Noticias

Noticias (3248)

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 30 de marzo de 2022, el Proyecto de Decreto “Por el cual se modifican los artículos 2.2.4.4.3 y 2.2.4.4.4. y se adiciona el Capítulo 11 al Título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016, Decreto Único Reglamentario por medio del cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones”.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

6.423 empresas afiliadas a las 24 cámaras de comercio del país participaron de la encuesta de Ritmo Empresarial, un ejercicio que midió la percepción de los empresarios en temas como crecimiento, inversión empleo y entorno económico durante el primer semestre de 2021.

Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, destacó que el manejo de la información que lideran las cámaras de comercio a través del registro mercantil es clave para combatir la corrupción y destacó el valor de las empresas formales en materia de desarrollo económico y social para el país.

La encuesta que se realizó entre el 7 y 15 de febrero destacó que, en el segundo semestre de 2021, para el caso de Medellín, el 52.7% de los empresarios encuestados reportó un incremento en sus ventas, un 29.1 % consideró que se mantuvo igual y un 18.2 % señaló una disminución. Otras ciudades como Cali y Barranquilla también manifestaron incrementos en ese indicador.

La encuesta resaltó también que a nivel nacional cerca del 40 % de los empresarios tiene poco interés en exportar. Así mismo, un 41, 8 % de las empresas adscritas a las 24 cámaras de comercio del país indicaron que el costo de los insumos y materias primas se incrementaron entre un 25 a 50 % en el primer semestre de 2021.

En materia de empleabilidad, para el primer semestre de 2022, en ciudades como Cali se espera un incremento del 19.5 % en el número de puestos de trabajo y en Medellín se estima un crecimiento del 19 %.

Durante la presentación de los resultados participaron también algunos representantes de las cámaras de comercio del país quienes argumentaron que los resultados presentados en la encuesta se asemejan a las cifras obtenidas en ejercicios liderados a nivel regional desde cada organización.

"En el Atlántico, más del 80 % de las empresas mantuvieron el empleo. Estuvimos por encima de la expectativa nacional, así mismo en términos de inversión", resaltó Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.

Por su parte, Juan Carlos Rincón, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, destacó que "al menos el 80 % de las empresas, en el primer semestre de 2021, incrementó su número de empleados. Hemos tenido el mayor crecimiento en exportaciones no minero energéticas y eso es digno de destacar".

Entre tanto, Ana María Fergusson, vicepresidenta de Articulación Público Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó "que el 65 % de nuestros empresarios manifestó que ha tenido

incrementos en sus insumos y materias primas y esto entorpece el crecimiento de sus negocios. El 40 % ve que el empleo es favorable".

Finalmente, Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, resaltó que “para el caso de Antioquia tuvimos la inversión más alta en los últimos 10 años, esto es un indicador de confianza. Aunque las cifras son positivas, en materia de nuevos empleos, hay que reconocer que tenemos retos en el empleo para jóvenes", puntualizó.

Los resultados de la encuesta de ritmo empresarial para el primer semestre en general demuestran un optimismo por parte de los empresarios frente al mejoramiento de la actividad económica del país, sin embargo, la coyuntura internacional podría incidir en algunos cambios en dicha percepción.

El primer Día sin IVA del 2022, que se cumplió este viernes 11 de marzo totalizó ventas por 9,1 billones de pesos, en transacciones realizadas a través de 6.858.695 facturas, según el reporte entregado por la DIAN con corte a la medianoche.

Esta cifra superó las expectativas anunciadas por los comerciantes agremiados en Fenalco, que previamente habían estimado ventas por 8 billones de pesos.

Sin embargo, se trata de un dato aún preliminar que está sujeto a los ajustes por futuras inclusiones de notas crédito o débito y por los reportes que se hagan en las próximas dos semanas por concepto de comercio electrónico y facturadores declarados en contingencia.

“Las ventas totales de la jornada demuestran que la medida del Día sin IVA ha sido bien recibida tanto por consumidores como por comerciantes e industriales. Con esta valiosa herramienta estamos estimulando el consumo, la facturación electrónica y el recaudo, con enormes beneficios para el país" afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

Según el reporte de la DIAN, los artículos que más incrementaron las ventas con respecto al primer día sin IVA del año pasado fueron los artículos deportivos, con 75%, las prendas de vestir con 57,1%, los productos agrícolas para el consumo con 44%, los computadores y periféricos con 38,4%, y los electrodomésticos con 25,1%.

De igual manera, el sistema de Factura Electrónica de la DIAN reportó un incremento en las ventas en los departamentos de Norte de Santander, con 43,86%; Atlántico con 43,20%; Antioquia con 5,78%; y Santander con 2,70%. Esta variación está calculada frente al primer día sin IVA de 2021.

Frente a estos resultados, el director de la DIAN, Lisandro Junco Riveira destacó que en esta jornada del día sin IVA el número de ventas por número de facturas electrónicas creció más que en el primer día del año 2021. También hubo un crecimiento importante en la venta de productos exentos frente al primer y segundo día del año 2021.

“En un mes que históricamente no es de alto consumo, qué mejor evidencia que los datos que arroja el sistema de Factura Electrónica en los últimos dos años, para confirmar que el crecimiento en el consumo marcó una pauta importante en la dinámica y solidez económica de Colombia", dijo el director de la entidad.

Así mismo, resaltó “el buen comportamiento del sector comercio, de los consumidores y también del equipo de la DIAN en el control en tiempo real y seguimiento a las transacciones efectuadas con facturación electrónica, lo cual nos impulsa a seguir trabajando por la legalidad y formalidad."

Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, afirmó que “las ventas por más de $9 billones demuestran que las expectativas de los comerciantes se cumplieron e inclusive sobrepasaron en un billón adicional la meta estimada, que era conservadora. Desde Fenalco reiteramos que está demostrado que este es un instrumento que se posicionó entre los colombianos para beneficio de todos: de los consumidores, de los comerciantes y, por supuesto, del propio gobierno, que ve incrementado el recaudo del IVA por concepto de los bienes no exentos".

El dirigente gremial destacó que estos resultados “permiten fortalecer nuestra economía ahora en la recuperación y más adelante en el crecimiento. Desde Fenalco consideramos que es importante sostener y mantener estas fechas del día sin IVA en Colombia, hacia el futuro".

Comercio electrónico se destacó
Al igual que en las jornadas de los años anteriores, el comercio electrónico y los sistemas de facturación electrónica tuvieron un desempeño óptimo para garantizar las compras masivas que se reportaron durante el día.

Las ventas a través de canales digitales alcanzaron los 697.000 millones de pesos. El número de transacciones digitales aprobadas fue de 1,8 millones, según el reporte de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

La ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama Rojas agradeció “a quienes compraron online y apoyaron de esta forma a dinamizar el comercio electrónico, canal esencial para las ventas de productos".

Destacó además que esta jornada del primer Día sin IVA del 2022 “nos demostró, una vez más, que tener los negocios en el mundo digital es un proceso que los empresarios y comerciantes no pueden aplazar. El e-Commerce trae grandes posibilidades de aumentar ventas, alcanzar nuevos mercados, mejorar la productividad y generar más empleo".

Por su parte, la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones, aseguró que “el comportamiento del comercio electrónico en la primera fecha de exención del IVA del año fue positivo. Los portales de comercios digitales permanecieron al aire y estables durante toda la jornada".

Así mismo, la alta ejecutiva destacó que “la distancia entre las fechas de los días sin IVA favorece la disponibilidad de los inventarios, la visibilidad de la jornada y el tiempo de preparación para los comercios en Internet".

Entre el 18 y el 29 de abril de 2022 vencen los plazos para que más de 140 mil contribuyentes del régimen común presenten su declaración de impuesto de industria y comercio ante el Municipio de Medellín. La fecha límite será de acuerdo con el último dígito del número de identificación tributaria.

Esta obligación deberá ser presentada por los contribuyentes que desarrollen actividades industriales, comerciales, de servicios y financieras en la ciudad. En caso de no cumplir con las fechas, se podrán generar los recargos por extemporaneidad a los que haya lugar.

Si el último dígito del número de identificación tributaria termina en 0, el plazo máximo para la declaración de industria y comercio es el 18 de abril de 2022. Para el dígito 9 vence el 19 de abril; para el 8, el plazo máximo es el 20 de abril; para el 7, el 21 de abril; para el dígito 6, la fecha límite es el 22 de abril; para el 5, el 25 de abril; para el número 4, el 26 de abril; para el 3, el 27 de abril; para el dígito 2, el 28 de abril, mientras que para el dígito 1, la fecha límite para declarar es el 29 de abril de 2022.

La declaración debe realizarse sólo a través de los canales virtuales establecidos para ello, debido a las medidas adoptadas por la covid-19 y a la mejora en los tiempos de sistematización y respuesta definidos en la política de modernización de la hacienda pública.

La renta de industria y comercio ocupa el segundo lugar de recaudo por impuestos para el Municipio de Medellín. El año anterior ingresaron más de $716 mil millones provenientes de ella.

Es importante tener en cuenta que para 2022 cambió la forma de facturación del régimen común. Ahora solo se tendrá que pagar lo correspondiente al ajuste del periodo gravable 2021, y en el caso de que los contribuyentes tengan deudas anteriores, podrían llegar nuevas facturas en el transcurso del año.

Con esta nueva forma de facturación para el régimen común, dividida por bimestres, la facturación de los contribuyentes de enero y febrero será expedida, por ejemplo, en marzo, con un plazo para el pago sin recargo hasta el último día hábil de abril. Para el bimestres marzo – abril, el límite de pago sin recargo será el 31 de mayo; para la factura de mayo - junio, el 29 de julio; para el cobro de julio - agosto, el 30 de septiembre; para septiembre – octubre, el 30 de noviembre; y para el bimestre noviembre – diciembre, se realizará la declaración y el pago antes de finalizar el año.

Los pagos se podrán hacer desde cualquier lugar a través del sitio web www.medellin.gov.co o la aplicación HaciendaMed disponible para dispositivos Android e iOS.

La Secretaría de Hacienda de Bogotá recordó a los agentes retenedores del impuesto de Industria y Comercio (ICA) que hayan practicado retenciones a título de ICA, correspondientes al primer bimestre del año gravable 2022, deberán declarar y pagar su obligación entre el lunes 14 y el viernes 18 de marzo, de acuerdo con el último dígito de identificación. Después de esa fecha, tendrán que asumir sanciones por extemporaneidad e intereses moratorios.

“Recordamos a los contribuyentes del impuesto que, para descongestionar y agilizar sus procesos de declaración y pago, sugerimos en la actual vigencia cumplir la obligación hasta la fecha correspondiente al número de identificación asignado en el calendario tributario. No obstante, cabe aclarar, se mantiene una fecha común límite para todos los agentes”, explica el secretario Distrital de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez.

Para este primer bimestre, correspondiente a los meses de enero y febrero, los vencimientos de ReteICA estarán distribuidos de la siguiente manera: los números de identificación finalizados en 0 y 1 tendrán plazo hasta el lunes 14 de marzo; los terminados en 2 y 3, vencerán el martes 15; para 4 y 5, el último día es el miércoles 16; si el número finaliza en 6 o 7, el plazo irá hasta el jueves 17, y si el último dígito es 8 o 9, los contribuyentes deberán pagar a más tardar el viernes 18 de marzo.

Es importante reiterar que los agentes retenedores que no alcancen a pagar su obligación en la fecha correspondiente, podrán hacerlo hasta el mismo viernes 18 de marzo, fecha máxima de pago oportuno para todos los dígitos.

La Entidad reitera su invitación a los contribuyentes para cumplir su obligación en la Oficina Virtual (https://oficinavirtual.shd.gov.co/OficinaVirtual/login.html), a través del botón de pagos PSE; mediante transferencia bancaria, o de forma presencial, en sucursales bancarias autorizadas.

Los próximos vencimientos de retención en la fuente de ICA, correspondientes al segundo bimestre de 2022, serán del 16 al 20 de mayo.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, recordó a los obligados a Factura Electrónica, que el próximo viernes 11 de marzo es el primer día sin IVA del 2022 y para que pueda aprovecharlo al máximo debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Afine sus procesos de facturación electrónica para expedir el documento en todos los puntos de venta.

- Solicite con anticipación los rangos de numeración si prevé que se pueden acabar durante la jornada.

- No exija el RUT o la CC para la expedición de la factura electrónica, la normativa no lo exige.

- Debe declarar la contingencia si tiene inconvenientes técnicos, tecnológicos y/u operacionales para poder hacer uso de la factura por talonario / o por tiquete de máquina registradora tipo POS.

- Identifique en todos los casos al adquirente persona natural.

El Distrito anunció la ampliación del plazo de los vencimientos con descuento para los impuestos Predial y de Vehículos, a fin de facilitarles a los contribuyentes el registro en la Oficina Virtual, que ahora deberán hacer con un correo electrónico actualizado y activo y una clave segura.

Así, los ciudadanos contarán con dos meses para hacer el registro previo a los vencimientos de Predial y Vehículos, que están previstos para mayo y junio de 2022, respectivamente. Las facturas del impuesto de Vehículos estarán disponibles a finales del mes de marzo y las del Predial, a mediados del mes de abril.

Si un ciudadano requiere hacer el pago antes de contar con la factura, puede hacerlo en la Oficina Virtual, ingresando al impuesto que desee cancelar y siguiendo el paso a paso que allí se indica.

Los vencimientos del impuesto Predial con el 10% de descuento quedarán entre el 9 y el 24 de mayo. Los plazos serán escalonados, según la última letra del CHIP (código que aparece en la factura del impuesto, en el certificado catastral o de estrato socioeconómico).

Cambia también el pago del Predial sin descuento, que se corre hasta el 24 de junio, así como el plazo para acogerse al Predial por cuotas (SPAC), que se mueve hasta el 6 de mayo.

Igualmente, en Vehículos, los contribuyentes dispondrán de alrededor de un mes más para obtener el descuento por pronto pago, que ahora quedará entre el 3 y el 17 de junio, de acuerdo con el último número de la placa o de la letra, para motocicletas. El pago de Vehículos sin descuento ahora será el 15 de julio.

Cabe destacar que las facturas físicas del Predial se seguirán enviando a la población de los estratos 1 y 2 y rural, mientras que al resto de la población le llegarán de manera virtual o estarán disponibles en la Oficina Virtual.

En todo este proceso es fundamental el registro de la totalidad de los contribuyentes de Bogotá en la Oficina Virtual (www.haciendabogota.gov.co).

Finalmente, el Distrito ya está implementando brigadas en puntos estratégicos de la ciudad para orientar a quienes así lo deseen o lo requieran.

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 11 de marzo de 2022 hasta las 12 de la noche, el proyecto de decreto “Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el leasing, el crédito de bajo monto, el contrato de uso de red y se dictan otras disposiciones”.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, continúa fortaleciendo sus servicios informáticos, por ello, recuerda hacer uso de los canales virtuales para realizar por sí mismos sus trámites.

Con la autogestión, la entidad busca desarrollar una relación más cercana, equilibrada y segura con los ciudadanos, a partir de una experiencia virtual de servicio ajustada a sus necesidades, con mayor cobertura, que evita desplazamientos y tiempos de espera, reduciendo así, los costos de cumplimiento.

Un usuario puede realizar por sí mismo lo siguientes trámites de RUT a través de los servicios digitales:

1. Inscripción de personas naturales

2. Actualización de personas naturales y jurídicas

3. Obtención de copia del RUT

4. Solicitud de cancelación del RUT

5. Solicitud de retiro de consumo a no responsable de consumo en restaurantes y bares.

6. Solicitud de retiro de IVA a no responsable.

La DIAN recuerda que todos los trámites de RUT son autogestionables a través de los servicios en línea de la DIAN.

Ahora bien, a través de la App DIAN el usuario puede:

Consultar:

Estado de devoluciones

RUT a través del código QR

Estado de obligaciones tributarias

Factura Electrónica a través del código QR

Responsabilidad como facturador electrónico

Próximos vencimientos tributarios

Información reportada por terceros

Actualizar:

Correo electrónico y teléfono inscritos en Su RUT

Conectarse con los servicios de:

Inscripción en el RUT

Generación del Instrumento de Firma Electrónica, IFE

Régimen Simple de Tributación, RST

Diligenciamiento y presentación de las declaraciones tributarias (Renta personas naturales 210, Recibo Anticipo Simple 2593 y Declaración Anual Consolidada 260)

Consulta del registro de notificaciones electrónicas

Preguntas frecuentes

Consulta de conceptos jurídicos

Comunicación con uno de nuestros agentes de servicio del Contact Center

Peticiones, Quejas, Sugerencias, Reclamos y Denuncias, PQSRD

Tenga en cuenta que podrá agendar una cita mediante videoatención, con la participación de un funcionario de la DIAN, en los siguientes casos

1. Si es persona natural o jurídica y no requiere matrícula mercantil, pero por incidente o falla técnica verificable no puede inscribirse a través del servicio en línea RUT Virtual dispuesto para tal fin.

2. Actualización de datos de identificación.

3. Retiro de responsabilidades.

4. Agregar y retirar calidades aduaneras.

5. Solicitud de Retiro de IVA a no responsable, cuando no tienes Firma Electrónica.

6. Solicitud de Retiro de consumo a no responsable de consumo en restaurantes y bares, cuando no se tiene Firma Electrónica.

7. Solicitud de cancelación de la inscripción en el RUT (Sucesión liquidada), cuando no tienes Firma Electrónica.

8. Cuando como cliente no cuente con la contraseña de ingreso a los servicios en línea y en el RUT no tiene todavía un correo electrónico registrado o no recuerda la contraseña del correo electrónico registrado.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución Por la cual se regula la contingencia especial relacionada con la factura electrónica.

La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 03 marzo de 2022, a través del buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

Página 51 de 232

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.