
Noticias (3248)
A partir de abril, DIAN ofrecerá dos tipos de atención: Videoatención y Presencial
Richard santaA partir de abril del presente año, la DIAN gestionará los trámites y servicios de los contribuyentes y ciudadanos en general, bajo un esquema en el que los interesados podrán agendarse para recibir la atención de manera presencial o por videoatención.
Las citas para los trámites y servicios siguen funcionando a través del sistema de agendamiento ubicado en www.dian.gov.co opción "Asignación de Citas". Allí el ciudadano puede escoger el canal de atención de su preferencia: presencial en los puntos de contacto o por videoatención accediendo a la aplicación gratuita Microsoft Teams.
Estos son los Puntos de Contacto DIAN que operarán exclusivamente de manera presencial:
Arauca
Barrancabermeja
Inírida
La Dorada
Leticia
Magangué
Maicao
Ocaña
Pamplona
Pitalito
Puerto Asís
Puerto Carreño
San Jose del Guaviare
Tumaco
Urabá
La DIAN busca que la gestión de trámites y servicios se adecúe a la nueva normalidad y necesidades de los ciudadanos, por tal motivo, reactivará el servicio presencial y mantendrá, al mismo tiempo, el servicio de videoatención implementado durante la pandemia.
El ciudadano podrá escoger de qué manera desea recibir la atención seleccionando en el sistema de agendamiento el tipo de oficina: virtual o presencial.
MinTrabajo busca mejorar inclusión laboral de personas con afectaciones en salud mental
Richard santaLa estrategia ‘LaboralMente’ construida para promover la vinculación laboral, formal y digna de personas con afectaciones en su salud mental, fue dada a conocer por la directora de la Unidad del Servicio Público de Empleo, Angi Velásquez y el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.
“Para el gobierno del presidente Iván Duque la salud mental de los colombianos es un tema muy importante. La estrategia de alcance nacional y con enfoque territorial, es un esfuerzo institucional para establecer los lineamientos y las herramientas para que la red de agencias y bolsas de empleo autorizadas por la Unidad del Servicio Público de Empleo puedan atender de mejor forma las necesidades que alrededor de la búsqueda de trabajo tiene esta población”, señaló el titular de la cartera laboral.
Agregó, que ‘LaboralMente’ es materializada a través del Conpes 3992 de 2020, documento en el que la Unidad del Servicio Público de Empleo en articulación con los Ministerios de Trabajo y Salud y Protección Social, construyeron los documentos técnicos para el diseño, formulación e implementación de estrategias, programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y la prevención del trastorno mental en el ámbito laboral.
“Esperamos que con estos lineamientos y herramientas desde la Red de prestadores del SPE se pueda mejorar la inclusión laboral de las personas con afectaciones en la salud mental”, precisó el ministro Cabrera Báez.
La directora de la Unidad del Servicio Público de Empleo, Angi Viviana Velázquez, dijo “Para nosotros es fundamental mejorar la empleabilidad de las personas que más dificultades tienen para acceder al mercado laboral formal, por este motivo creamos estrategias de atención a personas de difícil colocación, como LaboralMente, porque en este tipo de personas el trabajo aumenta los niveles de autonomía, incrementa su autoestima y logra un reconocimiento social y de independencia económica”.
“Hemos podido acompañar a la Unidad del Servicio Público de Empleo, desde los equipos técnicos del Ministerio de Salud, para contar con una herramienta concreta que orienta de manera clara y específica a las entidades que como operadores de la Unidad tienen la responsabilidad de apoyar a las personas con afectaciones en la salud mental para fortalecer las competencias que les permitan tener mejores oportunidades para acceder a ofertas laborales”, concluyó el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, Gerson Orlando Bermont.
Todas las empresas y establecimientos de comercio tienen plazo hasta el 31 de marzo para renovar su matrícula mercantil. La Cámara de Comercio de Bogotá le invita a renovar y pagar ya desde la comodidad de su móvil, casa y oficina fácil, rápido y seguro en www.ccb.org.co y evitar congestiones de último momento.
La renovación se realiza de manera fácil rápida y segura en tres pasos:
1) Ingrese a www.ccb.org.co y autentique su acceso con la clave virtual asignada para realizar las transacciones con la entidad.
2) Diligencie la información actualizando número de celular, correo electrónico, dirección de su empresa o establecimiento de comercio y actividades comerciales que desarrolla, además de la información financiera de la empresa y establecimientos de comercio.
3) Por último, realice el pago en el mismo canal digital a través de la pasarela de pagos, usando el portal PSE con débito a la cuenta bancaria, o con tarjeta de crédito. De manera alternativa, puede imprimir la orden de pago y acudir a una entidad bancaria autorizada o a cualquiera de las diferentes sedes presenciales de la CCB para pagar y culminar el proceso.
Los beneficios de renovar
Las empresas que están al día con su negocio pueden acceder a oportunidades como los beneficios del Gobierno Nacional y otras organizaciones. En el caso de la Cámara de Comercio de Bogotá los empresarios pueden acceder a más de 1000 servicios, la mayoría de los cuales son gratuitos.
Acceda a asesorías para el fortalecimiento de su negocio, talleres y cursos, y participe en las convocatorias que tiene la entidad para promover los negocios. En 2021 la CCB prestó más de 400 mil servicios a emprendedores y empresarios que contribuyeron en la etapa de impulsar su reactivación.
Hacer la renovación quiere decir que esa empresa o establecimiento de comercio puede hacer negocios con otras unidades productivas, puede acceder fácilmente a créditos con el sector financiero, además de recibir acompañamiento gratuito por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá para el fortalecimiento de las empresas.
Proyecto de Decreto, componente Inflacionario e Intereses a Socios
Richard santaHasta el 12 de abril, el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 35, 38, 39, 40-1, 41, 81, 81-1 y 118 del Estatuto Tributario y se sustituyen unos artículos del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”, referente al componente Inflacionario e Intereses a Socios.
MinHacienda presentó proyecto de ley de financiación para todos
Richard santaEl ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, radicó ante el Senado de la República el proyecto de ley de financiamiento para todos, que busca mejorar el acceso para los colombianos a diferentes mecanismos de financiación.
El objetivo de esta iniciativa es dar un mayor dinamismo a las opciones de financiación, lo que permitirá impulsar el crecimiento económico, aumentar el bienestar social de los ciudadanos, a través de la generación de empleo y oportunidades, y continuar contribuyendo a la reactivación económica.
El proyecto contempla desde el incentivo a los préstamos dirigidos a la población altamente informal, pasando por los créditos a los pequeños y medianos productores del agro, hasta la financiación a los micro, pequeños y medianos emprendedores del país; así como el impulso del acceso al mercado de capitales como alternativa de financiación para la consecución de los recursos que necesitan los ciudadanos, para poner en marcha sus proyectos productivos e incluye respaldos a créditos por parte del Fondo Nacional de Garantías (FNG) hasta del 90%.
Cabe anotar que la iniciativa también pretende promover el acceso universal, eficiente y seguro al sistema de pagos, permitiendo que cada vez más personas puedan realizar sus transacciones de forma electrónica, de manera ágil y segura, impulsando a su vez al comercio electrónico.
Adicionalmente, busca contribuir a la creación de un marco legal flexible, acorde con estándares internacionales, para que más ciudadanos puedan acceder al mercado de capitales. Se crearán mejores condiciones para generar más competencia, al permitir la entrada de nuevas entidades que se especialicen en actividades, con requerimientos regulatorios proporcionales a su modelo de negocio.
A su vez, plantea la posibilidad de que los intermediarios puedan ofrecer los servicios en los que quieran especializarse, permitiéndoles disminuir sus costos de operación y, por lo tanto, ofrecer productos y servicios más económicos a los ciudadanos.
El titular de la cartera manifestó que con la promoción de un sistema financiero más dinámico, competitivo, resiliente e inclusivo, en línea con la transformación digital y tecnológica del país y la experiencia obtenida en esta pandemia, se conseguirá aumentar el bienestar social de Colombia.
El proyecto se radicó con mensaje de urgencia y se espera que en las próximas semanas inicie su discusión en las comisiones económicas conjuntas.
Operaciones de intercambio de criptoactivos se tendrán que reportar a la UIAF
Richard santaCon la Resolución 314, promulgada el 15 de diciembre de 2021 por la Unidad de Información y Análisis Financiero, UIAF, que obliga a las plataformas de intercambio de criptoactivos a reportar sus operaciones, el reciente anuncio del director de la DIAN sobre la fiscalización frente a las operaciones con criptoactivos, y el acuerdo de cooperación entre esta entidad y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, para reglamentar la entrega de información tributaria, se cierra el cerco de control sobre el uso y manejo transaccional de las monedas digitales, sin embargo aún faltan normas.
En el caso de la resolución de la UIAF, todas las personas naturales o jurídicas que presten servicios para tranzar activos virtuales contra moneda corriente, por un valor individual de US$150, o por uno mensual de US$450 en nombre de terceros, tendrán que reportar estos movimientos a partir del 1 de abril de 2022.
Esta medida se suma a la discusión sobre la naturaleza jurídica y tributaria de los criptoactivos, para evitar que dichos intangibles financien actividades por fuera del marco de la ley, o entren en el limbo normativo nacional.
Según Juan Carlos Arbeláez, socio de Impuestos y Servicios legales de Crowe Colombia, “si bien es claro que la accesibilidad a estas operaciones con criptoactivos involucran un pequeño porcentaje de la población global, y a uno mínimo en el territorio colombiano, no deja de ser objetivo tributario para la DIAN, entidad que ha puesto sus ojos en los procesos de fiscalización para este tipo de operaciones, apoyándose por supuesto en las herramientas 4.0 con las que ya cuenta para enfrentar esquemas sofisticados de tecnología vanguardista”.
Ahora bien, el asunto de los criptoactivos no es nuevo en el entorno de control, pues la primera vez que la DIAN se pronunció al respecto fue en agosto de 2017 con un concepto de su oficina jurídica, mediante el cual se adoptó la noción inmaterial de las cripto, considerándolas un dato digital, pero a la vez aclarando que quien las obtiene, producto de una actividad comercial, está recibiendo un ingreso en especie, el cual es constitutivo de renta y en consecuencia debe reportarse en las declaraciones tributarias del contribuyente.
Más allá de estas jóvenes normas de control, sigue en pie uno de los mayores atractivos que aún tiene la compra y venta de criptoactivos en Colombia y es que dicha operación no se configura como un hecho generador de IVA, lo que sin duda es un plus para plataformas digitales e incluso para startups que pueden encontrar en este tipo de transacciones una alternativa para recibir contraprestación económica y generar un ahorro tributario.
En este contexto, incluso la DIAN ratifica las propiedades intangibles de este tipo de activo. No obstante, es responsabilidad de cada contribuyente que participe en estas transacciones, identificar si el criptoactivo se encuentra asociado con la propiedad industrial, evento en el que, conforme el artículo 420 del Estatuto Tributario, sí estará gravado con IVA.
Con respecto a este escollo, el experto de Crowe Colombia afirma que “si en algo existe unanimidad en el país, en este terreno aún por explorar, es en la clasificación de “intangible” de este tipo de activos, aunque tímidamente, estos ya comienzan a existir de manera tributaria, aún no existen jurídicamente al no encontrarse definidos o reconocidos en materia legislativa. En este limbo, los criptoactivos tampoco pueden considerarse como una moneda local, dado que no cumplen las condiciones para ello, por lo que con seguridad tendrá que reglamentarse la materia para generar mayor atractivo a este tipo de operaciones sin discriminar cuantías”.
Ejemplo palpable de estos vacíos normativos es el de la Superintendencia de Sociedades, que en primera instancia negó la posibilidad de aportar en especie a sociedades nacionales con criptomonedas, pero que ahora está considerándolo.
Proyecto de Resolución, sobre determinación de Imporenta y facturación
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, reglamenta y desarrolla el artículo 616-5 del Estatuto Tributario, adicionado por el artículo 14 de la Ley 2155 de 2021.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 07 de abril de 2022, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Finalizan beneficios tributarios establecidos en la última reforma tributaria
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, invita a los contribuyentes a ponerse al día con sus obligaciones y a terminar sus procesos aprovechando los beneficios de la Ley de Inversión Social que terminan el próximo 31 de marzo.
Entre los beneficios que representan alivios para los contribuyentes con obligaciones pendientes se encuentran el principio de favorabilidad, la terminación por mutuo acuerdo y la conciliación judicial.
Pago de Obligaciones
Tal como lo indica el parágrafo 2 del artículo 48 de la Ley 2155 de 2021 "Ley de Inversión Social", el contribuyente, declarante, agente retenedor, responsable, deudor solidario, deudor subsidiario o garante, que al 30 de junio de 2021, tenga obligaciones fiscales a cargo, que presten mérito ejecutivo conforme lo establece el artículo 828 del Estatuto Tributario, podrán en aplicación del principio de favorabilidad, realizar el pago de las obligaciones liquidando la tasa de interés bancario corriente, certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la modalidad de créditos de consumo y ordinario al momento del pago.
En consecuencia, la DIAN invita a los contribuyentes que tengan obligaciones fiscales a cargo a 30 de junio de 2021, a que realicen el pago hasta el 31 de marzo de 2022, o a solicitar, máximo en esta fecha, ante la respectiva dirección seccional, la suscripción de un acuerdo de pago, en caso de cumplir con los requisitos para acceder al mismo.
Es importante tener en cuenta que no podrán exceder el término de 12 meses contados a partir de la suscripción.
Terminación por mutuo acuerdo
En atención a lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 2155 de 2021 y el Decreto reglamentario 1653 de 2021, los contribuyentes, agentes de retención y responsables de los impuestos nacionales, los usuarios aduaneros y del régimen cambiario a quienes se les haya notificado antes del 30 de junio de 2021, requerimiento especial, liquidación oficial, resolución del recurso de reconsideración, pueden transar hasta el 31 de marzo de 2022 el 80% de las sanciones actualizadas e intereses a que haya lugar, siempre que se corrija la declaración privada, pague el 100% del impuestos o tributo a cargo, o del menor saldo a favor propuesto o liquidado y el veinte 20% restante de las sanciones.
Para el caso de pliego de cargos y resoluciones que impongan sanciones dinerarias, sanciones por no declarar incluyendo las resoluciones que resuelven los respectivos recursos, actos administrativos que impongan sanciones por concepto de devoluciones o compensaciones improcedentes, la norma establece los porcentajes a transar.
Conciliación Judicial
De acuerdo con el artículo 46 de la Ley 2155 de 2021, en concordancia con el Decreto 1653 de 2021, los contribuyentes, agentes de retención y responsables de los impuestos nacionales, los usuarios aduaneros y del régimen cambiario, que hayan presentado demanda de nulidad y restablecimiento del derecho ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, podrán conciliar el valor de las sanciones e intereses según el caso, discutidos contra liquidaciones oficiales. Es importante tener en cuenta que podrá presentarse la solicitud de conciliación hasta el 31 de marzo de 2022.
Los porcentajes de transacción oscilan entre el 70% y 80% dependiendo de la instancia en que se encuentre el proceso judicial en la jurisdicción contencioso administrativa.
En el caso de actos administrativos que impongan sanciones por concepto de devoluciones o compensaciones improcedentes, la conciliación operará respectivo del 50% restante de las sanciones actualizadas.
El acta que contenga la conciliación debe suscribirse a más tardar el 30 de abril de 2022.
Sector de la construcción, a ponerse al día
La entidad, en el ejercicio de contribuir a la seguridad fiscal del Estado y con el ánimo de recuperar la cartera vencida, adelanta acciones enfocadas al Plan de Cobro y Plan de choque contra la evasión y el contrabando, en el marco de las jornadas "Al día con la DIAN, le cumplo al país".
En este ejercicio se han identificado en el sector de la construcción más de 25.000 contribuyentes constructores de edificios residenciales y no residenciales y de obras civiles, y otros sectores asociados al desarrollo de esta actividad económica, quienes tienen pendiente el pago de sus obligaciones tributarias, con una cartera cercana a los $2,3 billones.
En consecuencia, para asegurar el pago de estas obligaciones en marzo y facilitar su cumplimiento, la entidad está contactando a los contribuyentes desde cada una de las direcciones seccionales que adelantan el proceso de cobro, de modo que pueda evaluarse la situación de cada uno e incentivar el pago de dichas obligaciones como un ejercicio de responsabilidad y compromiso con Colombia.
Estos contribuyentes pueden aprovechar los beneficios establecidos por la Ley de Inversión Social, siempre y cuando se pongan al día antes del 31 de marzo de 2022.
Gestión febrero 2022
La entidad continúa trabajando en la lucha contra la evasión y el contrabando, es así como en febrero de 2022 se obtuvo como resultado de las acciones establecidas en el Plan de Cobro y de Fiscalización un total de $3.1 billones, representados en ingresos efectivos por $2.6 billones y gestión por fiscalización por $543.794 millones.
El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 7 de abril de 2022, el proyecto de decreto por el cual se modifican los artículos 2.6.7.2.3. y 2.6.7.2.7. del Capítulo 2 Título 7 Parte 6 Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, los cuales regulan la línea de redescuento con tasa compensada de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A.- FINDETER para el financiamiento de la infraestructura para el desarrollo sostenible.
Alianza del Pacífico acuerda homologación de competencias laborales
Richard santaA través de un Memorando de Entendimiento entre los 4 países de la Alianza del Pacífico: Colombia, México, Perú y Chile, se pone en marcha un piloto del modelo operativo para el reconocimiento y la homologación de certificaciones de competencias laborales.
Con este Memorando se está dando cumplimiento al mandato sobre este tema, ratificado por los presidentes de cada nación en la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en enero de 2022 en Colombia.
Con la intención de continuar con este trabajo, la Red de Expertos y el equipo del Programa EUROsociAL, se dieron cita para seguir avanzando en esta iniciativa. El desarrollo de esta iniciativa contribuye al objetivo de la Alianza de alcanzar el libre tránsito de personas, dado que facilitará la movilidad en el ámbito laboral, a través del reconocimiento de las competencias adquiridas a lo largo de la vida.
El Viceministro de Empleo y Pensiones, Andrés Uribe Medina, destacó el acuerdo entre los países de la Alianza Pacífico, para el reconocimiento y la homologación de las certificaciones de competencias laborales de las personas, que constituye un hito sin precedentes en la región. Así mismo, celebró que “dicha iniciativa está totalmente alineada con lo que Colombia viene avanzando en materia de Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) como vía de cualificación, en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones”
“Somos conscientes de la necesidad no sólo de fortalecer nuestro propio subsistema de evaluación y certificación de competencias, si no de trabajar articuladamente con Chile, Perú y México, de forma tal que nuestros trabajadores puedan tener una movilidad en estos países, lo que repercute en mayores y mejores opciones laborales y calidad de vida” concluyó.
Por su parte William Orozco Daza, representante del SENA en Colombia, afirmó que “Nuestra experiencia en Colombia ha sido muy significativa, pues la ejecución virtual del proceso de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales ha facilitado la participación de personas desde cualquier lugar de Colombia y el exterior, igualmente las acciones desarrolladas para migrantes, incluyendo la ruta establecida para su atención; así como el trabajo con mujeres, recicladores, indígenas, poblaciones vulnerables, y el fortalecimiento del proyecto para cuidadores a través de la campañas de CERTIFICATÓN, han dado muy buenos resultados”.
Más...
Cuatro de cada 10 trabajadores con discapacidad en Colombia son mujeres
Richard santaCerca de 17 mil personas con discapacidad se han vinculado laboralmente en los sectores público y privado durante el cuatrienio. Lo que significa que de cada 10 trabajadores con discapacidad vinculados, cuatro son mujeres.
El ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, recalcó cómo se viene promoviendo la inclusión laboral de los trabajadores con discapacidad: “A través de incentivos legales y tributarios dirigidos a aquellos empleadores que vinculen dentro de su planta de personal a esta población y que les permita cumplir con sus proyectos de vida de cada una de estas personas”.
Para el desarrollo de esta labor, la cartera Laboral es la que coordina con el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Servicio Público de Empleo para su inclusión laboral.
En lo que respecta al sector público, con corte a diciembre de 2021 se encuentran vinculadas 9.396 personas con discapacidad. De las cuales 7.144 son servidores públicos y 2.252 por contrato de prestación de servicios. Por género, en la administración pública 2.538 son mujeres con alguna discapacidad (36 %).
Dentro del grupo de las 2.538 mujeres, la discapacidad física (36,5 %) y visual (31,9 %) son las principales características de vinculación laboral y participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Seguidas de la auditiva (9,85 %), múltiple (3,51 %), psicosocial (3,39 %), discapacidad cognitiva/intelectual (0,87 %), y otras (15,25 %).
De otra parte, 7 mil personas con discapacidad se han ubicado laboralmente a través de las Agencias Públicas de Empleo durante estos cuatro años de las 7.082 fijadas en la meta del Plan Nacional de Desarrollo, que representa el 99 % de su cumplimiento.
Según reporte del Sistema de Información de la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo (SISE), el 34,6% corresponde a mujeres con discapacidad, cuya mayor vinculación tienen discapacidad auditiva o física respectivamente, 14,4 % y 9,0 %; le siguen la cognitiva/intelectual (4,3 %), visual (3,5 %), discapacidad múltiple (2,8 %) y psicosocial (0,6 %).
Como resultado de estas acciones, en los últimos cuatro años la cartera Laboral ha realizado más de 250 talleres de concientización y capacitación de forma virtual y presencial en el territorio nacional, llegando a más de 16 mil personas de los diferentes sectores empresariales, así como a entidades públicas del orden nacional y territorial y sociedad civil en general.
Deisy Ramírez Vargas, labora desde hace seis años en la Secretaría Distrital de Integración Social, formando a las personas para que se preparen a realizar sus emprendimientos y además sensibilizar a las empresas para que contraten a esta población y quien recalca: “En mi vida, mi discapacidad no ha sido la excusa para no trabajar o no rendir, por el contrario como mujer me siento realizada porque no es fácil ser mujer con discapacidad, pero en mi trabajo, demuestro que sí se puede y me convierto en modelo para ellos y todo el tiempo estoy mostrando que uno de mujer puede salir adelante y cumplir sus sueño”
Dato
En Colombia más de 3 millones de personas manifestaron tener algún tipo de discapacidad, lo que equivale al 7,1 % de la población total del país, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, del DANE. Del total de personas que declararon tener algún tipo de dificultad, el 54,0 % corresponde a mujeres y el 46,0 % a hombres.
Incremento del incentivo para quienes generen nuevos puestos de trabajo en 2022
Richard santaLos empleadores que vincularon jóvenes en nuevos puestos recibirán un 25% de un salario mínimo por cada trabajador, para el año 2022 el salario mínimo se fijó en $1.000.000 es decir que el incentivo pasará de $227.131 a $ 250.000 por cada joven contratado formalmente.
De la misma manera para los empleadores que vincularon en nuevos puestos de trabajo a mujeres mayores de 28 años el apoyo económico será de un 15%, es decir que pasará de $ 136.278 a $ 150.000 por cada mujer contratada.
Y en el caso de los hombres, los empleadores recibirán un 10% del salario mínimo que para el año 2022 pasará de $90.852 a $100.000 por cada hombre adicional vinculado mayor de 28 años. Para estos dos últimos casos de debe tener en cuenta que los ingresos de cada trabajador no excedan los tres salarios mínimos.
La solicitud del incentivo económico podrá realizarse siempre y cuando los aportes en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA, se encuentren al día.
“Invitamos a los empleadores para que se postulen y reciban estos estímulos para la generación de empleo que ya están convertidos en política pública y beneficia a las personas jurídicas, personas naturales, consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos y cooperativas”, Subrayó el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez.
El empleador, debe realizar el trámite ante la entidad financiera en la cual maneja su cuenta bancaria, donde debe presentar el formulario de manifestación de intención y postulación como beneficiario del apoyo para la generación de empleo, tanto para jóvenes como para mayores de 28 años, y diligenciar la certificación de cumplimiento de requisitos. Los empleadores también podrán postularse de manera virtual ante su banco.
Las dudas e inquietudes sobre el cronograma o el proceso de postulación podrán remitirse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Dato
Para adelantar la verificación del número de los nuevos empleados y calcular el aporte estatal, la UGPP validará, tanto para los trabajadores dependientes, como para los trabajadores asociados, que las obligaciones pertinentes a través de la PILA se encuentren al día.
A partir del viernes 18 de marzo, la DIAN cambiará sus líneas del Contact Center. Si requiere información tributaria comuníquese a la línea de atención 57 601 307 8064, si su consulta es aduanera marque 57 601 307 8065.
Los ciudadanos que se contacten por el chat solo podrán acceder al servicio para recibir soporte y reportar los incidentes técnicos y problemas con el funcionamiento de los servicios en línea tributarios de la DIAN.
Estos servicios continúan con su horario de atención de lunes a viernes 8:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
57 601 307 8064 Línea de atención de impuestos
Horario de atención telefónica de lunes a viernes 8:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m.
57 601 307 8065 Línea de atención de aduanas
Horario de atención telefónica de lunes a viernes 8:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
Chat y redes sociales
Horario de atención telefónica de lunes a viernes 8:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Gobierno y Bancoldex lanzan plan de financiación para pymes
Richard santaPara muchas micro, pequeñas y medianas empresas, acceder a la financiación resulta un desafío constante. Esto ocurre pese a que son las mayores generadoras de empleo en el país, representan alrededor de 5,5 millones de empresas entre formales y no formales y son las responsables de aproximadamente el 35 por ciento del PIB en Colombia.
En esta coyuntura, contar con alternativas eficaces de financiación se convierte en una necesidad apremiante para lograr que el empresariado colombiano crezca, fortalezca sus operaciones y sea cada vez más competitivo.
Conscientes de esta necesidad, el Gobierno Nacional a través de Bancóldex y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció dos nuevas herramientas que ofrecen las mejores condiciones de financiación en microcrédito y leasing, al conectar a los empresarios con los oferentes de microfinanzas y proveedores de maquinaria y equipos en un entorno digital.
Con neocrédito, microcrédito en un solo lugar, y Leasing Digital, activos para crecer, Bancóldex ofrece dos nuevas alternativas de acceso al crédito, que complementan las líneas tradicionales y están dirigidas a las mipymes de todas las regiones, se caracterizan por ofrecer un fácil acceso y por contar con unas condiciones financieras competitivas.
Neocrédito conectará a los microempresarios formales y no formales con diferentes entidades financieras que competirán por ofrecer la mejor opción de financiación; mientras que Leasing Digital les permitirá a las pymes comparar, simular y solicitar financiación directa de Bancóldex para un activo, ya sea maquinaria o equipo, en un ambiente digital que les facilita el proceso.
“Las empresas colombianas se enfrentan al constante desafío de buscar financiación. Sin embargo, las mipymes, que representan alrededor del 80 por ciento de la generación de empleo en el país, son las que más obstáculos encuentran para acceder a créditos que se ajusten a su ciclo productivo y realidad financiera. Por eso, estas plataformas de Bancóldex ayudan a cerrar esas brechas con financiación a la medida de sus necesidades”, señaló la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.
Por su parte, el presidente de Bancóldex, Javier Díaz Fajardo, destacó que “estos dos portales responden a una apuesta del Banco por acercarse más a las empresas a partir de su propia transformación digital e innovación”.
En cuanto a las metas, el directivo agregó que con neocrédito se espera superar para este año 2022 los 20.000 microempresarios registrados en la plataforma y, en cinco años, movilizar créditos por cerca de $2 billones. Con Leasing Digital se desembolsarán $15.000 millones en leasing al cierre de este año, y cerca de $1 billón a 2.200 empresarios en cinco años.
¿Qué beneficios ofrece neocrédito y Leasing Digital al empresario?
Neocrédito
Pluralidad de oferentes.
Escoger la oferta que más se acomode a sus necesidades.
Estandarización de trámites y optimización de tiempos de respuesta.
Leasing Digital
Comparar y escoger activos de varios proveedores.
Simular las condiciones del crédito.
Solicitar financiación directa de Bancóldex en línea.
Las mipymes interesadas en acceder y conocer estas dos nuevas plataformas podrán hacerlo ingresando a través del portal del Banco www.bancoldex.com