Mostrando artículos por etiqueta: Cámaras de Comercio
Supersociedades sobre cámaras de comercio y ESAL Extranjeras con negocios en Colombia
La Superintendencia de Sociedades publicó la Circular Externa No 100-300000 del 6 de diciembre de 2024 que modifica el ámbito de aplicación de los Capítulos X (SAGRILAFT) y XIII (PTEE) de la Circular Básica Jurídica en punto de las Cámaras de Comercio y las ESALES Extranjeras con negocios permanentes en Colombia.
La Circular Externa de modificación, establece criterios diferenciales para aplicación de los programas de cumplimiento de acuerdo con características especiales de los diferentes sujetos obligados, todo ello con un enfoque basado en riesgo que no implique cargas desproporcionadas a sujetos estructuralmente desiguales.
La Superintendencia de Sociedades informa igualmente que brindará el acompañamiento necesario a estos sujetos obligados con el fin de que la implementación de los programas sea exitosa y para tales efectos brindará las capacitaciones y orientación pedagógica en estricto seguimiento de su política de acompañamiento permanente a los supervisados. Para tales efectos habilitará espacios de capacitación y orientación dentro de los dos primeros meses del año 2025, que serán oportunamente informados.
Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señaló: “En la Superintendencia de Sociedades continuamos trabajando por la preservación del orden público económico y la lucha frontal contra conductas constitutivas de LA/FT/FPADM y C/ST, que puedan alterar la confianza depositada en el mercado y en el sector real de la economía, procurando que todos los actores del tráfico mercantil se concienticen de la necesidad de reprimir este tipo de fenómenos delictivos”.
Circular 100-000011 Supersociedades actualiza instrucciones a cámaras de comercio
La Superintendencia de Sociedades realizó modificaciones a la Circular 100-000002 de abril de 2022, por medio de la cual actualiza las instrucciones a las cámaras de comercio.
La actualización está basada en dos puntos: : (i) acceso a la información del RUES y (ii) acto sujeto a registro en el marco de la Ley 550 de 1999.
Para conocer la actualización de la Supersociedades, haga clic aquí.
Resolución 110, regula actualización de RUT a través de Cámaras de Comercio
Por medio de la Resolución 110 del 11 de octubre de 2021, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, regula el trámite de inscripción y actualización del Registro Único Tributario, RUT, a través de las Cámaras de Comercio, se establecen sus características técnicas y se dictan otras disposiciones.
Resolución 100-004412, Procedimiento de Recuperación Empresarial ante las Cámaras de Comercio
La Superintendencia de Sociedades aprobó y presentó el nuevo reglamento que regirá el Procedimiento de Recuperación Empresarial antes las cámaras de comercio, introducido por el Decreto Ley 560 de 2020, como una herramienta extrajudicial de negociación expedita, que complementa el régimen de negociación de emergencia en la Superintendencia de Sociedades para atender a los deudores afectados por los efectos del COVID-19.
El nuevo reglamento permitirá avanzar en la implementación de las normas expedidas por el Gobierno Nacional, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, que crean medidas transitorias especiales en materia de insolvencia. De acuerdo con el Decreto Ley 560 de 2020, la Superintendencia de Sociedades debía aprobar el reglamento único establecido por Confecámaras para el procedimiento de recuperación empresarial, que fue expedido en las últimas horas, mediante la Resolución No 2020-01-286393.
“A partir de este momento, las cámaras de comercio tienen una gran labor y compromiso con el país: dar aplicación al procedimiento de recuperación empresarial, para contribuirle a este sector en la reactivación económica y la preservación de la empresa y el empleo”, aseguró durante el evento el superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano.
Reglamento del Procedimiento de Recuperación Empresarial de las cámaras de comercio
El reglamento define las particularidades del procedimiento de recuperación empresarial, como la presentación, contenido y trámite de la solicitud, la figura del mediador y sus funciones, el trámite de objeciones, la celebración del acuerdo, el fracaso y la terminación del procedimiento, así como el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos para resolver las diferencias entre deudores y acreedores, e incluso la posibilidad de adelantar el procedimiento en sede arbitral.
Al procedimiento pueden acceder todos los deudores no excluidos del régimen de insolvencia o que no estén sujetos a un régimen especial de reorganización, o que no tengan un régimen de reorganización. El proceso se adelanta con el acompañamiento del mediador, que hace parte de las listas de las cámaras de comercio y tiene un término de tres meses para su finalización.
Finalmente, los efectos del acuerdo celebrado en el marco del procedimiento de recuperación empresarial podrá extenderse a una o varias categorías acreedores o a aquellos ausentes y disidentes, mediante el trámite de validación judicial expedito, o ante la Superintendencia de Sociedades o el Juez Civil (según corresponda), siguiendo el procedimiento establecido en el Decreto 842 de 2020, expedido por el Gobierno Nacional.
Adicional a lo anterior, este Decreto reglamenta los mecanismos extraordinarios de salvamento introducidos por el Decreto Ley 560 de 2020, basado en cuatro pilares: (i) acceso a los mecanismos extraordinarios de salvamento para proteger la empresa, el empleo y el crédito; (ii) reglamentación de mecanismos de alivio financiero y reactivación empresarial; (iii) reglamentación de los procedimientos de negociación de emergencia de acuerdos de reorganización y de recuperación empresarial y; (v) trámite de validación expedito y procedencia del arbitraje y otros mecanismos alternativos de solución de conflictos.
“Todas estas medidas contribuyen al establecimiento de un verdadero ecosistema de rescate empresarial efectivo, que se acompasa con la Ley 1116 de 2006, para que el país y su sector empresarial puedan acudir a estas herramientas y superar la crisis empresarial que el COVID-19 produjo y, de esta forma, proteger la empresa y el empleo como motores de crecimiento económico del país”, puntualizó el Superintendente de Sociedades.
Entró en vigencia reducción de tarifas para emprendedores en cámaras de comercio
Con el fin de establecer una tarifa más baja y competitiva para los trámites que realizan los micro y pequeños empresarios en las Cámaras de Comercio del país, el miércoles 1º de enero entró en vigencia el Decreto 045 de 2024.
El Decreto modifica las tarifas de varios procedimientos que realizan los emprendedores colombianos ante las cámaras de comercio, beneficiando a cerca del 90 % del tejido empresarial colombiano.
Entre las modificaciones que favorecen a pequeños empresarios están, por ejemplo, los relacionados con el pago de derechos por registro y renovación de la matrícula mercantil y los derechos por registro de matrícula o renovación de establecimientos, sucursales y agencias.
Debido a que este decreto tendrá un impacto en las finanzas de las Cámaras de Comercio, y con el objetivo de mitigarlo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo incluyó un artículo que facilita la asociación entre cámaras.
Este artículo permitirá que las Cámaras de Comercio con mayor aporte a la financiación de los programas dispuestos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, puedan asociarse con aquellas que realicen menores aportes a los programas dispuestos por la entidad.
Las asociaciones entre cámaras les ayudarán a compensar sus costos fijos como arriendos y otros gastos administrativos. De esta manera, podrán llevar a cabo tareas más eficientes a menores costos, para ofrecer servicios de mayor calidad e implementar nuevas iniciativas que beneficien a sus usuarios.
Finalmente, es importante reiterar que el Decreto 045 de 2024 tiene como objetivo establecer una tarifa más competitiva para los micro y pequeños empresarios, y así estimular la consolidación del tejido empresarial colombiano.
Cámaras de Comercio tuvieron 2.161.000 renovaciones de los registros mercantiles
Un positivo balance arrojó la temporada de renovación de la Matrícula Mercantil que finalizó el 31 de marzo. Más de 2.161.000 renovaciones se registraron al cierre de la temporada de actualización de los registros en las Cámaras de Comercio de Colombia, lo que le permite al país contar con información actualizada sobre la dinámica empresarial para la estructuración de políticas públicas y a las Cámaras de Comercio continuar acompañando las empresas para que crezcan, se fortalezcan y perduren por medio de programas que benefician principalmente las micro y pequeñas unidades productivas.
“Una cifra como la alcanzada en esta temporada de renovación del Registro Mercantil denota el compromiso del empresariado colombiano con la formalidad, el desarrollo económico y social del país; y permite que empresas de todos los tamaños, acceden a un amplio portafolio de servicios y programas gratuitos de las Cámaras de Comercio para incrementar sus ventas, mejorar la productividad y conocer el mercado, generando un impacto positivo en la sociedad.”, asegura Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras.
Del total de empresas que realizaron la renovación al 31 de marzo, el 69% corresponde a personas naturales y el 31% a personas jurídicas. Asimismo, al analizar las cifras por sectores se evidencia que el mayor número de renovaciones fueron: comercio al por mayor y por menor (928.629); alojamiento y servicios de comida (257.642); industria manufacturera (206.929) y actividades profesionales, científicas y técnicas (130.471), entre otras.
Al revisar las cifras por tamaño encontramos que del total de renovadas el 93,2% son micro, el 4,8% son pequeñas, el 1,4% medias y el 0,6% grandes lo que demuestra la fuerza que tienen las micro y pequeñas empresas en la composición empresarial y su aporte al desarrollo de Colombia.
Es importante mencionar que el Registro Mercantil acredita la calidad de comerciante, genera seguridad y confianza con empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. Además, les permite a los empresarios acceder a los servicios sin costo que ofrecen las Cámaras de Comercio en todo el territorio nacional.
Registro Nacional de Turismo
El 31 de marzo también venció el plazo para renovar el Registro Nacional de Turismo registrando un alto aumento de renovaciones, lo que refleja la importante dinámica del sector. Se efectuaron 60.069 renovaciones, lo que representa un aumento del 33,7% frente a lo ocurrido en 2022.
Presentan plataforma para Promoción de Empresas en Reactivación Económica
La Superintendencia de Sociedades con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Procolombia, Confecámaras, la Cámara de Comercio de Bogotá e Invest in Bogotá, creó una plataforma tecnológica para la promoción de empresas en el marco de la reactivación económica segura, particularmente para aquellas que están en procesos de insolvencia.
Esta plataforma dispone, a través de un Micrositio, espacios de formación académica para el conocimiento y difusión de las disposiciones societarias, contables y buenas prácticas empresariales, apoyando las estrategias del Gobierno Nacional.
Cuenta también con un aplicativo que facilita el diálogo de los empresarios con potenciales inversionistas, financiadores, posibles compradores y otros agentes económicos nacionales e internacionales. Además, permite el acercamiento con entidades gubernamentales y organizaciones que apoyan la reactivación económica.
"Nos complace poner al servicio del tejido empresarial del país, esta herramienta con la cual queremos crear un ecosistema adecuado para impulsar la recuperación, promover la competitividad, productividad, perdurabilidad y sostenibilidad de nuestras sociedades y así preservar el empleo", aseguró el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.
"Celebramos la puesta en marcha de este nuevo aplicativo que brindará visibilidad a las empresas, información a la medida, así como un entorno para su interacción con distintos actores. Estamos seguros de que incidirá positivamente en el crecimiento de la actividad empresarial, en favor de las exportaciones y de la atracción de inversión extranjera", señaló Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
DIAN y Cámaras de Comercio eliminaron el paso de generación del Pre-RUT
La Ventanilla Única Empresarial (VUE), sigue agilizando trámites para facilitar la actividad de los emprendedores y empresarios. Ahora podrán completar el proceso de formalización de empresa de forma más fácil y rápida, gracias a la eliminación del paso del pre-RUT ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
De esta manera, las personas interesadas podrán obtener su certificado Registro Único Tributario (RUT) de manera más directa y crear su empresa en menos pasos en el portal de www.VUE.gov.co
Este es un resultado del trabajo conjunto entre Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la DIAN, las Cámaras de Comercio y Confecámaras, que establecieron una dinámica diferencial en la que el cruce informativo eliminó pasos en la creación de empresa. Considerando que Colombia se clasifica como la mejor nación de Latinoamérica para emprender (según el informe del Global Entrepreneurship Monitor 2022), este logro articulado entre las entidades facilitará a más personas la creación de sus negocios.
De esta manera, los emprendedores y empresarios podrán obtener el número de Identificación Tributaria asignado por la DIAN -NIT a través del formulario RUES en el mismo trámite de creación de matrícula mercantil en el portal VUE.
El director general de la DIAN, Lisandro Junco Riveira, afirmó que este logro representa un importante hito que permite agilizar tiempos y minimizar los costos asociados a los trámites.
Recuerda que el certificado del RUT es un requisito necesario para poder completar la creación de tu empresa. Encuentra más información en www.VUE.gov.co
Renovación del registro mercantil creció 6,7% en Colombia
Un positivo balance arrojó la temporada de renovación del registro mercantil en las Cámaras de Comercio del país, que finalizó el pasado 31 de marzo, con un aumento del 6,7% en el número registros renovados en promedio nacional, con relación a 2021.
Se realizaron 1.065.116 renovaciones de registros en todo el país, entre personas naturales (737.765 registros renovados) y personas jurídicas (327.351). Por su parte, se realizaron 904.809 renovaciones de establecimientos de comercio.
Por actividad económica, los sectores con mayor crecimiento en renovaciones fueron alojamiento y servicios de comida (13,57%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (9,97%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (8,08%), comercio al por mayor y al por menor (6,24%) e industrias manufactureras (5,32%). Por su parte, el sector comercio al por mayor y al por menor registró el mayor numero de renovaciones, con 905.389 registros renovados.
“Gracias al ejemplar desempeño de nuestros empresarios durante la pandemia, existe consenso sobre su papel clave en el crecimiento alcanzado por el país durante 2021, que se ratifica con el crecimiento en la renovación del registro mercantil. La actualización anual de la información del Registro Mercantil permite al país conocer con certeza tanto el número y estado de sus empresas formales como la evolución de las actividades productivas y comerciales y de quienes las desarrollan. Esto es clave para la seguridad en los negocios en el territorio nacional, las relaciones comerciales y crediticias lo que permite atraer inversión y generar empleo”, explicó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.
Como dato curioso, en el municipio de Chivor, situado en el suroriente de Boyacá, la renovación del registro mercantil creció un 341%, al pasar de 17 empresas renovadas en 2021 a 75 en 2022. Otro dato para destacar es que se realizaron operaciones de renovación desde otros países, como Estados Unidos, Brasil, España, Canadá, Venezuela, Francia, México y Chile, entre otros.
Una apuesta por el crecimiento empresarial
La renovación anual del registro mercantil permite contar con datos actualizados de forma sistemática, ordenada y útil para los empresarios y el Estado, para la toma de decisiones empresariales, diseño de política pública, así como para elaborar información estadística y económica.
La renovación también permite que las Cámaras de Comercio enfoquen sus programas y servicios en el impulso de la dinámica empresarial del país, apoyando a las unidades productivas para que puedan permanecer en la formalidad, ampliar sus mercados y canales de ventas presenciales y virtuales a través de marketplaces, la focalización de su producción en las necesidades actuales del mercado y el fortalecimiento de sus contactos comerciales, entre otros servicios.
Como resultado de estas acciones, durante 2021 prestaron 684.000 servicios de apoyo a empresas, especialmente mipymes, en temas como formalización, emprendimiento, innovación, digitalización, internacionalización y programas de aceleración y escalamiento empresarial, entre otros.
Vence plazo para renovar la matrícula mercantil
Todas las empresas y establecimientos de comercio tienen plazo hasta el 31 de marzo para renovar su matrícula mercantil. La Cámara de Comercio de Bogotá le invita a renovar y pagar ya desde la comodidad de su móvil, casa y oficina fácil, rápido y seguro en www.ccb.org.co y evitar congestiones de último momento.
La renovación se realiza de manera fácil rápida y segura en tres pasos:
1) Ingrese a www.ccb.org.co y autentique su acceso con la clave virtual asignada para realizar las transacciones con la entidad.
2) Diligencie la información actualizando número de celular, correo electrónico, dirección de su empresa o establecimiento de comercio y actividades comerciales que desarrolla, además de la información financiera de la empresa y establecimientos de comercio.
3) Por último, realice el pago en el mismo canal digital a través de la pasarela de pagos, usando el portal PSE con débito a la cuenta bancaria, o con tarjeta de crédito. De manera alternativa, puede imprimir la orden de pago y acudir a una entidad bancaria autorizada o a cualquiera de las diferentes sedes presenciales de la CCB para pagar y culminar el proceso.
Los beneficios de renovar
Las empresas que están al día con su negocio pueden acceder a oportunidades como los beneficios del Gobierno Nacional y otras organizaciones. En el caso de la Cámara de Comercio de Bogotá los empresarios pueden acceder a más de 1000 servicios, la mayoría de los cuales son gratuitos.
Acceda a asesorías para el fortalecimiento de su negocio, talleres y cursos, y participe en las convocatorias que tiene la entidad para promover los negocios. En 2021 la CCB prestó más de 400 mil servicios a emprendedores y empresarios que contribuyeron en la etapa de impulsar su reactivación.
Hacer la renovación quiere decir que esa empresa o establecimiento de comercio puede hacer negocios con otras unidades productivas, puede acceder fácilmente a créditos con el sector financiero, además de recibir acompañamiento gratuito por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá para el fortalecimiento de las empresas.