Noticias

Noticias (3248)

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, publicó el proyecto de Resolución, por la cual se establece el calendario para la implementación del límite de las cinco (5) UVT, como monto máximo para la expedición de los documentos equivalentes generados por máquina registradora con sistema P.O.S.

Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 18 de junio 2022, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

Con ocasión de la entrada en vigencia del Decreto 955 del 4 de junio del 2022 "Por el cual se establece una medida transitoria sobre el valor en aduanas de las mercancías importadas, al Territorio Aduanero Nacional en el marco de lo dispuesto en la Decisión 894 de la Comunidad Andina", la DIAN informó que la casilla 79 de la Declaración de Importación se debe diligenciar con cero (0), cuando se trate de las subpartidas arancelarias contempladas en el artículo 1 (Exclusión) del Decreto en mención.

En lo que respecta al diligenciamiento de la Declaración Andina de Valor -DAV-, las casillas (117 a 120) correspondientes al valor del flete y gastos conexos, se deberán diligenciar con cero (0). Cabe anotar que cuando el término de negociación incluya el valor del flete, éste se deberá deducir en las casillas 132 o 133 de la DAV, cuando se trate de las subpartidas arancelarias contempladas en el artículo 1 del Decreto ibídem.

Los comerciantes, empresarios y las familias colombianas se preparan para vivir la segunda jornada de día sin IVA del 2022, que se realizará el próximo viernes 17 de junio.

“Colombia está viviendo una reactivación económica que se ve en el aumento de las ventas del comercio al por menor y del electrónico, del empleo y del crecimiento de la economía en general. Estamos seguros de que esta segunda jornada, al igual que las anteriores, le dará un nuevo impulso a la economía del país y será de gran beneficio para el sector empresarial, el empleo y los hogares" aseguró la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.

Este segundo día sin IVA del año se realizará después de que los trabajadores colombianos reciban la prima de servicios que se paga a mitad de año, de tal manera que los hogares podrán aprovechar este ingreso para comprar bienes con el beneficio de la exención del impuesto.

Sobre esta nueva jornada, el director general de la DIAN, Lisandro Junco Riveira, afirmó que “este es el octavo día sin IVA que los colombianos pueden aprovechar para ahorrar en la compra de los artículos cubiertos y los comerciantes para dinamizar sus ventas. Recordemos que estas jornadas también impactan de manera positiva el recaudo, porque la cadena que genera el IVA tiene tributación y la exención solo está para el consumidor".

En esta oportunidad, al igual que en las jornadas anteriores, la DIAN estará monitoreando las transacciones en tiempo real por medio de la factura electrónica y generando los reportes que le permitirán al país conocer los resultados del segundo día sin IVA del año

Por su parte Fenalco, el gremio de los comerciantes, espera que este segundo día sin IVA de 2022 sea muy exitoso para los colombianos, de manera que puedan acceder a productos con descuentos del 19%, para el recaudo esperado por el gobierno y para todos los comerciantes.

“Ese día los colombianos también podrán aprovechar las promociones del comercio y los descuentos, y los empresarios podrán sacar todos sus inventarios al servicio de los consumidores" dijo el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal Sanclemente.

Fenalco ha insistido en que los días sin IVA llegaron para quedarse, por eso su presidente aseguró que harán un llamado “al gobierno que llegue, a que mantenga los días sin IVA como un gran esfuerzo para la recuperación de la economía colombiana".

Optimismo en comercio electrónico
Pero no solo hay expectativas positivas frente al comportamiento del comercio en establecimientos físicos. La ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama Rojas, resaltó que "el comercio electrónico impulsa el crecimiento de la economía y aumenta la competitividad, lo que permite al consumidor la libre elección y diversificación de posibilidades a la hora de adquirir productos".

La funcionaria llamó la atención sobre algunas recomendaciones que deben tener en cuenta los colombianos a la hora de realizar transacciones seguras online, como utilizar una red Wifi de confianza, comprar en sitios web reconocidos, evitar enlaces de correos o anuncios, utilizar su computador o celular personal, cambiar constantemente sus claves y revisar la política de privacidad del comercio.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que mediante comunicación No. ALADI/CR/di 5307 del 10 mayo de 2022 la representación del Uruguay informó que, ante el cese de la emergencia sanitaria en su territorio, a partir del 6 de junio de 2022, ya no aceptará copias de Certificados de Origen para los procesos de nacionalización de mercancías que buscan acogerse a tratamientos arancelarios preferenciales, en el marco de los acuerdos comerciales negociados.

Por lo anterior, los certificados de origen expedidos con destino a Uruguay bajo el marco de los acuerdos que se tienen suscritos con dicho país (ACE 59 CAN-MERCOSUR, ACE 72 COLOMBIA-MERCOSUR y PAR 4) se expedirán de manera física, con firma manuscrita del funcionario responsable y sello mecánico, para ello los exportadores podrán solicitar su expedición por el sistema a través de la seccional de aduanas que por logística le favorezca en sus trámites y reclamarlo de manera presencial una vez aprobado por la seccional.

La Superintendencia de Sociedades con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Procolombia, Confecámaras, la Cámara de Comercio de Bogotá e Invest in Bogotá, creó una plataforma tecnológica para la promoción de empresas en el marco de la reactivación económica segura, particularmente para aquellas que están en procesos de insolvencia.

Esta plataforma dispone, a través de un Micrositio, espacios de formación académica para el conocimiento y difusión de las disposiciones societarias, contables y buenas prácticas empresariales, apoyando las estrategias del Gobierno Nacional.

Cuenta también con un aplicativo que facilita el diálogo de los empresarios con potenciales inversionistas, financiadores, posibles compradores y otros agentes económicos nacionales e internacionales. Además, permite el acercamiento con entidades gubernamentales y organizaciones que apoyan la reactivación económica.

"Nos complace poner al servicio del tejido empresarial del país, esta herramienta con la cual queremos crear un ecosistema adecuado para impulsar la recuperación, promover la competitividad, productividad, perdurabilidad y sostenibilidad de nuestras sociedades y así preservar el empleo", aseguró el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez.

"Celebramos la puesta en marcha de este nuevo aplicativo que brindará visibilidad a las empresas, información a la medida, así como un entorno para su interacción con distintos actores. Estamos seguros de que incidirá positivamente en el crecimiento de la actividad empresarial, en favor de las exportaciones y de la atracción de inversión extranjera", señaló Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Después de meses de trabajo que comprendió la aplicación de una herramienta de diagnóstico integral concebida por referencia a las normas, códigos y buenas prácticas internacionales, incluidas las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), el Banco Mundial, a solicitud del Gobierno Nacional presentó el resultado de la actualización del Informe ROSC (Observancia de Normas y Códigos de Contabilidad y Auditoría) para Colombia.

El informe actualiza los progresos realizados desde el anterior informe ROSC de 2003 y es clave para ente para mejorar la competitividad del sector privado y apoyar a las empresas más pequeñas, que son fundamentales para lograr el crecimiento sostenible y el empleo. Este informe ofrece una evaluación de los requisitos, las prácticas y las instituciones de Colombia en materia de información financiera y auditoría del sector empresarial y sugiere áreas de mejora.

Incluye indicadores de desempeño que tienen el doble objetivo de proporcionar una idea general de los aspectos esenciales de las prácticas de contabilidad y auditoría del sector empresarial, así como un mecanismo para medir el progreso en el tiempo. Este informe refleja los hallazgos realizados en el período de enero a noviembre de 2021.

El viernes 27 de mayo de 2022 el documento de 130 páginas fue compartido por el Banco Mundial y el equipo que desarrolló la investigación y evaluación -entre los que estaba el ex consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública Daniel Sarmiento Pavas –. De la sesión de presentación participaron tanto los consejeros como el equipo de apoyo del actual CTCP.

Hallazgos – Recomendaciones
Las principales recomendaciones y los desafíos conexos. Éstas apuntan a:
(a) la adopción de un marco de competencias para contadores y auditores que garantice que sus habilidades y competencias se ajustan a sus responsabilidades,
(b) un fortalecimiento del marco regulatorio de la profesión que incluya la garantía de que los organismos de fijación de normas y de supervisión profesional cuenten con los recursos adecuados y estén facultados para cumplir con sus obligaciones,
(c) una revisión del marco de información diferencial que garantice que las normas contables aplicables tienen en cuenta consideraciones de costo/beneficio y se ajustan a las necesidades de los usuarios,
(d) la adopción de un marco normativo que regule la profesión y aproveche la capacidad de las organizaciones profesionales de contabilidad, y
(e) una revisión del papel del revisor fiscal para alinearlo con los requisitos del Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales.

El marco institucional
Las obligaciones de información financiera y auditoría deben formularse teniendo debidamente en cuenta las necesidades de los usuarios, así como la relación costo-beneficio para la entidad informante de proporcionar y garantizar esa información.
Es aconsejable llevar a cabo una evaluación de los criterios de umbral de grupo para la información financiera diferencial, para garantizar que la clasificación corresponda a las necesidades de información de los principales usuarios de los estados financieros.
Debería ampliarse la definición de Entidad de Interés Público y exigirse a todas las EIP (independientemente de su tamaño) que apliquen las NIIF para los estados financieros individuales y consolidados.
Debería crearse un registro centralizado de informes financieros corporativos.
Se debe implementar un marco de informes ambientales, sociales y gubernamentales (ESG) y de sostenibilidad más rigurosos.

Fortalecimiento de la profesión
Debería desarrollarse con carácter prioritario un marco de competencias para los contadores y auditores profesionales y convertirse en el punto de partida de una reforma a largo plazo. Esto debería abordar los requisitos de concesión de licencias e introducir un nivel más alto de cualificación para los auditores de las EIP y otras entidades que utilizan las NIIF o las NIIF para las PYME.
Deben introducirse diferentes requisitos de concesión de licencias para los diferentes tipos de auditorías.
Las Organizaciones Profesionales de Contadores deben tener poderes legales para capacitar, evaluar y certificar a los contadores públicos, incluida la realización de funciones de garantía de calidad.
Deben establecerse requisitos de desarrollo profesional continuo para todos los contadores y auditores autorizados. Se sugiere un mínimo de 20 horas anuales, con un promedio anual móvil de 40 horas durante un período de tres años.

Mejorar la educación y la capacitación profesional
Debería haber una reforma significativa de la educación contable. Esta es una de las áreas que menos ha cambiado desde la publicación del ROSC de 2003.
El alto grado de variabilidad en la calidad de la educación contable a nivel de pregrado debe abordarse mediante la introducción de nuevos planes de estudio basados en competencias.

Mejorar el cumplimiento de las normas de contabilidad y aseguramiento
Hay que resolver las cuestiones éticas del revisor fiscal de una empresa que presta servicios de aseguramiento. Esta doble función, relacionada con la vigilancia de los actos administrativos, que conlleva la emisión de fe pública a través de múltiples certificaciones y, al mismo tiempo, relacionada con la opinión sobre los estados financieros, debe resolverse. Debe haber una clara separación entre la preparación de los estados financieros y el aseguramiento.
El CTCP debería mejorarse para cumplir con las funciones de un organismo normativo eficaz. Se le debe dar una identidad jurídica independiente, una mayor independencia operacional y se le debe otorgar independencia presupuestaria y mayores recursos para participar activamente en la generación internacional de reglamentos técnicos sobre información financiera y aseguramiento de la información.
Se deben fortalecer las capacidades técnicas y humanas de la JCC para que su trabajo sea más preventivo que reactivo.
El regulador debe financiarse a través de las tasas de registro y licencia anuales pagadas por los contadores públicos y los contadores públicos certificados.
Las inspecciones de vigilancia, monitoreo y aseguramiento de la calidad son clave para mejorar la calidad de los informes financieros corporativos en Colombia.

Otros hallazgos
El Gobierno de Colombia dio un paso audaz hacia la modernización de la contabilidad con la adopción de la Ley 1314 en 2009, que establece los principios y normas de información contable, financiera y de aseguramiento.3 Esto sitúa las normas internacionales de contabilidad y auditoría en el centro del marco de información, combinando una aplicación escalonada con cambios institucionales que acompañen su adopción. Como resultado, se han producido mejoras significativas en la calidad de la información financiera y la supervisión. Los conocimientos de algunos contadores y auditores también han mejorado considerablemente, ya que varias universidades han adaptado sus programas a las nuevas normas y reglamentos.

El entorno contable y de auditoría colombiano se ha visto influenciado de forma significativa por las normas y estándares internacionales, especialmente en lo que se refiere al desarrollo y adopción nacional de normas aplicables a la información financiera y a la auditoría. Antes de 2009, no existían requisitos contables legales y reglamentarios, y las normas contables emitidas por múltiples fuentes eran contradictorias. La Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios introdujeron importantes mejoras en el marco institucional.

Puso en marcha la aplicación escalonada de las NIIF y las NIA, introdujo la información financiera por parte de las PYMES y estableció una normativa contable más sencilla para las microempresas. La Ley 1314 otorgó facultades al gobierno para regular la aplicación de las NIIF y las NIIF para las PYMES, todas las normas en el marco del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), y el Código Internacional de Ética para Contadores emitido por la Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA).

La regulación y los procedimientos para la emisión y actualización de las normas se mejoraron con la reforma del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) para que funcione como órgano asesor en materia de normas de contabilidad y auditoría y la designación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) y del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) como ministerios reguladores.

Sin embargo, las exiguas estructuras y capacidades institucionales de aplicación debilitan el entorno contable y de auditoría, fomentando prácticas deficientes tanto en la información financiera como en la auditoría. El cumplimiento de las normas se ve socavado por la falta de métodos adecuados de control de calidad en profundidad y basados en el riesgo por parte de los organismos de regulación y supervisión.

Las dos instituciones clave para el establecimiento de normas y la supervisión de la profesión contable en Colombia son el CTCP y la Junta Central de Contadores (JCC), establecida bajo el MINCIT para regular la profesión contable. El CTCP no controla ni tiene acceso a un presupuesto adecuado, por lo que no puede hacer mucho más que responder a consultas y asesorar sobre la adopción de normas internacionales. Del mismo modo, la JCC no tiene capacidad para poner en marcha un programa eficaz de inspecciones de control de calidad de las empresas de contabilidad y auditoría. Su presupuesto procede de las tasas recibidas por la emisión de licencias y certificados.

La mayoría de las organizaciones profesionales de contabilidad (OPC), que son muchas, no están reguladas y aparentemente operan independientemente de cualquier obligación legal común o supervisión estatutaria. Ninguna de estas es miembro de pleno derecho de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

Una cuestión exclusivamente colombiana es la del revisor fiscal. La normativa básica de esta función tiene más de 80 años y le asigna amplias responsabilidades de supervisión, incluida la realización de auditorías anuales, pero además está obligada legalmente a realizar diversas actividades, muchas de ellas realizadas como elementos de control previo, que serían más propiamente responsabilidad de la dirección de la empresa.

El informe en comparación con 2003
El progreso desde el ROSC A&A de 2003 se puede caracterizar como positivo en términos de desarrollo y adopción de nuevas leyes y regulaciones para establecer estándares e instituciones. Sin embargo, existen limitaciones en la capacidad de aplicación. La Ley 1314 de 2009, y sus decretos reglamentarios implementaron la adopción escalonada de las NIIF y las NIA, así como la información financiera de las PYMES. El proceso de emisión y actualización de normas se mejoró con la formación del CTCP y la designación del MINCIT y el MHCP como ministerios reguladores.

Se ha avanzado menos en la aplicación de las recomendaciones de 2003 sobre la profesión contable y de auditoría. No se ha avanzado en la mejora de los procedimientos para la concesión de licencias a los auditores independientes ni en la introducción de procedimientos para regular las organizaciones profesionales de auditores independientes y se ha avanzado poco en la garantía del cumplimiento del Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales. Sigue habiendo una brecha significativa de habilidades, una barrera baja para ingresar a la profesión, sin requisitos de formación continua ni de certificación. La importante cuestión pendiente del estatus de la revisoría fiscal permanece, aunque se entiende que un grupo de trabajo coordinado por el CTCP está estudiando este asunto. Si bien varias universidades se han reorientado sustancialmente y ofrecen programas de Contaduría Pública de muy alta calidad, muchas todavía tienen deficiencias significativas en sus planes de estudio y en la calidad de su enseñanza. Los planes de estudios de contabilidad de la universidad y los instructores de contabilidad tienen margen de mejora.

Consulte el informe ROSC completo haciendo clic aquí.

El Gobierno de Colombia no es llamado a rendir explicaciones en la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT.

En reunión 110 de la Conferencia Internacional del Trabajo que se celebra en Ginebra, Suiza, la Comisión de Aplicación de Normas adoptó la lista de países llamados a presentar informaciones sobre la aplicación de Convenios de la OIT.

Colombia no ha sido incluida en la lista de 22 países que son llamados de manera individual a rendir informes por las observaciones realizadas con base en el Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones.

Esta comisión es un órgano de control de la Conferencia Internacional del Trabajo, de composición tripartita, en donde representantes de los gobiernos, empresarios y trabajadores se reúnen una vez por año para analizar las medidas adoptadas por los gobiernos para dar efecto a los convenios que hayan ratificado.

El Gobierno sabe que existen grandes retos en los cuales se debe continuar avanzando, como el de la lucha contra la impunidad y la violencia que afecta a los trabajadores. Para ello continuará trabajando conjuntamente con los actores sociales y con el acompañamiento de la OIT.

Colombia demostró que avanza en la negociación colectiva del sector público y progresos contundentes en las investigaciones y conciliaciones por actos para garantizar el derecho de asociación.

También resaltó el apoyo de la OIT para avanzar en unión con la asistencia de la oficina para superar algunas dificultades como la multiafiliación y llegar a acuerdos tripartitos.

A partir de la fecha, los colombianos y colombianas podrán descargar de manera fácil y rápida el Registro Único Tributario (RUT), desde la Carpeta Ciudadana Digital.

Esta integración se concretó luego de que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) firmaran en abril un memorando de entendimiento de cooperación interinstitucional digital, para incluir este documento en la Carpeta Ciudadana Digital.

Gracias a ese trabajo conjunto, los colombianos y colombianas tendrán a su alcance, y de manera instantánea, un documento fundamental para diferentes trámites administrativos y contables con entidades públicas y privadas, como contrataciones por prestación de servicios, presentación de declaración de renta, trámites financieros, solicitud de inmuebles en arriendo, entre muchos otros.

"Contar con el RUT en la Carpeta Ciudadana Digital es el resultado de ese trabajo conjunto entre dos entidades que sienten el compromiso de consolidar un Estado más ágil, eficiente y cercano a la ciudadanía. Este es un hecho que refleja el propósito de MinTIC de brindar herramientas tecnológicas a los colombianos para que ahorren tiempo, dinero y traslados a la hora de realizar sus trámites", explicó Carmen Ligia Valderrama Rojas, ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Por su parte, el director general de la DIAN, Lisandro Junco Riveira, dijo que "indudablemente la innovación va de la mano de nuestro pilar de cercanía al ciudadano y de la facilitación en los servicios. Reconocemos la importancia de la Carpeta Ciudadana porque también aporta al plan de transformación de la DIAN. Estamos convencidos que, solo trabajando de manera coordinada como equipo, lograremos mantener la hoja de ruta para un Estado ágil y eficiente".

Para acceder al documento, los ciudadanos deben registrarse en la Carpeta Ciudadana Digital, a través del portal único del Estado, www.gov.co, ingresar a 'Mis Categorías', buscar Categoría: 'Identidad, Registros', y seleccionar 'Copia Registro Único Tributario (RUT)'.

Con esta vinculación, seguimos ampliando la oferta de servicios dispuestos por las entidades públicas para beneficio de la ciudadanía, con el fin de mejorar su calidad de vida a la hora de realizar trámites con el Estado.

Es con hechos que ponemos la tecnología al servicio de la ciudadanía y avanzamos hacia la transformación digital del país.

A la fecha contamos en Carpeta Ciudadana Digital con los siguientes 27 trámites de 20 entidades públicas:

1. Registro Único Tributario (RUT) - DIAN
2. Certificado Catastral Nacional - Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
3. Consulta del histórico de licencia de conducción - Ministerio de Transporte.
4. Consulta de Licencia de conducción - Ministerio de Transporte.
5. Consulta de Licencia de Tripulante Férreo - Ministerio de Transporte.
6. Vigencia del SOAT y de revisión técnico-mecánica - Ministerio de Transporte.
7. Certificado de antecedentes de responsabilidad fiscal - Contraloría General de la República.
8. Consulta de entidades públicas y hoja de vida de contratistas del Estado - Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP).
9. Certificado de legalización de documentos de educación superior - Ministerio de Educación.
10. Consulta de antecedentes de trabajadores sociales - Consejo Nacional de Trabajo Social.
11. Certificado de inscripción y registro de tarjeta profesional - Consejo Nacional de Trabajo Social.
12. Estado de cuentas de aportes parafiscales - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
13. Información de identificación de los pacientes de Bogotá Salud Digital - Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
14. Consulta de Ingresos y Retenciones por Rentas de Trabajo y de Pensiones para funcionarios - Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC).
15. Certificado laboral de funcionarios - Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC).
16. Certificados y Constancias académicas - Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
17. Certificados de Competencia Laboral - Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
18. Resolución de nombramiento para funcionarios - Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC).
19. Certificados de participación e inscripción a los programas del sector cultura gestionados por el sistema de convocatorias - SICON de la Secretaría Distrital de Cultura.
20. Ingreso Solidario - Departamento Administrativo de Prosperidad Social.
21. Descarga de certificados del programa Ciencia de Datos (2019) - Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC).
22. Consulta del historial de Paz y Salvo del Impuesto Predial - Alcaldía de Medellín.
23. Certificación de víctimas - Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
24. Certificado de antecedentes disciplinarios - Procuraduría General de la Nación.
25. Consulta de la tarjeta militar - Ejército Nacional de Colombia.
26. Consulta de Certificado de tradición y libertad de inmuebles Superintendencia de Notariado y Registro.
27. Certificado de residencia - Secretaría Distrital de Gobierno.

Paso a paso para acceder a la Carpeta Ciudadana Digital
1. Ingresar a www.gov.co
2. Hacer clic en 'Carpeta Ciudadana'.
3. Ir a 'Regístrate aquí'.
4. Completar la información y validar la cuenta en el correo electrónico.
5. Consultar los documentos en las diferentes categorías.

A partir de junio del presente año, la DIAN gestionará los trámites de corrección de inconsistencias en declaraciones privadas y/o recibos de pago que no correspondan a arrastres de saldos a favor o desacumulación de saldos a favor de los contribuyentes, a través del agendamiento de cita para recibir la atención de manera presencial, en el siguiente Punto de Contacto, dirección: Medellín - Carrera. 52 42-43 Sótano del Edificio en sede Alpujarra únicamente

En caso de requerir arrastres de saldos a favor o desacumulación de saldos a favor de los contribuyentes, deberá solicitar el trámite por medio de PQRS.

Para el agendamiento de una cita para los trámites de inconsistencias de forma presencial, funcionará a través de agendamiento en la página de la DIAN www.dian.gov.co, por la opción "Asignación de Citas". Luego elegir en la opción "punto de contacto" en "trámite": seleccionar la opción "Corrección de errores e inconsistencias en declaraciones y recibos de pago".

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó la Política de Internacionalización para el Desarrollo Productivo Regional, con la que se busca que a través de la internacionalización, las regiones, y de esa manera el país, impulsen su desarrollo y su crecimiento económico.

A través de 38 acciones, cuyo foco de implementación parte desde los departamentos, se establecen estrategias e instrumentos para poner al servicio de las regiones y de los sectores que ellas prioricen para la internacionalización. La idea es focalizar la oferta institucional del Gobierno Nacional sobre estas apuestas departamentales, de manera que se conviertan en puntas de lanza para la internacionalización de las regiones. Todo lo anterior en la medida en que es desde los territorios desde donde se gesta la internacionalización del país.

Para ello, la política apunta a profundizar el relacionamiento región-Nación en materia de internacionalización, que se ha venido consolidando a partir de la implementación de la Estrategia de Regionalización de la Misión de Internacionalización. Ésta se trabaja con 11 departamentos piloto, pero justamente este Conpes instruye para que se extienda al resto de los 32.

Con esta política se invita a las regiones a definir estrategias que permitan atraer migrantes extranjeros cualificados que complementen el talento humano colombiano; a fomentar una interacción estratégica con los colombianos que están en el exterior; a profundizar sus esfuerzos en materia de extensión tecnológica; a insertar sus empresas en cadenas globales y regionales de valor; a complementar esfuerzos para atraer inversión extranjera directa de eficiencia; y a utilizar los instrumentos de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación para la internacionalización de sus empresas.

Todo lo anterior a través de planes de internacionalización departamentales que se trabajen bajo las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación y que se focalicen sobre 3 sectores que priorice cada uno de los departamentos.

Por su parte, el Gobierno, entre otras cosas, deberá implementar un plan de mejoramiento en los procesos de calidad para la industria manufacturera, enfocado en los sectores priorizados por los departamentos para la internacionalización; creará una estrategia para que las empresas de estos sectores tengan acceso verificable a nuevas tecnologías de producción; deberá identificar y hacer recomendaciones para eliminar barreras regulatorias innecesarias y de entrada que afecten la libre competencia, en especial en estos sectores; y escalará esfuerzos para fomentar encadenamientos productivos para la internacionalización entre micro pequeñas y medianas y compañías ancla en los sectores priorizados por los departamentos.

“Nos complace la aprobación de esta Política, que representa un paso más que damos en la implementación de las recomendaciones de la Misión de Internacionalización, y se suma a la Estrategia de Regionalización en la que avanzamos desde octubre del año pasado y al plan de corto plazo que incluye 166 acciones a desarrollar antes del 7 de agosto. Dejarla materializada a través del documento Conpes 4085 apunta a que se convierta en una Política de Estado que trascienda los gobiernos de turno. La internacionalización de los departamentos es palanca de crecimiento, desarrollo y más empleos”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana.

El desarrollo de esta Política involucra la articulación de ministerios y entidades, entre los que se destacan los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo; de Relaciones Exteriores; de Agricultura; de Ciencia, Tecnología e Innovación; de Transporte; de Educación; de Trabajo; de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; así como el DANE, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el SENA, el ICA, Agrosavia, Invima, ProColombia, iNNnpulsa y Colombia Productiva, entre otras entidades.

“La internacionalización es un medio para lograr el desarrollo productivo de nuestros departamentos y nuestro país, está al servicio de la industrialización, de nuevas maneras de producir y de producir mejor, todo enfocado en las regiones; en ellas están las oportunidades”, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Andrés Cárdenas Muñoz.

Entre las 38 acciones que se ejecutarán están, además:
Mejorar el funcionamiento e incrementar el uso de instrumentos como las Zonas Francas y el Plan Vallejo, de manera que permitan una mayor inserción del país en cadenas globales y regionales de valor.
Focalizar los esfuerzos de ProColombia en materia de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) de eficiencia sobre los sectores priorizados por los departamentos para la internacionalización.
Diseñar e implementar un portafolio de servicios de financiación para apoyar los planes de internacionalización de las empresas.
Escalar, sofisticar y focalizar los programas de extensionismo tecnológico que ofrezca el Gobierno Nacional al aparato productivo.
Impulsar los servicios profesionales en las cadenas globales de valor, con elementos como la telemigración, trabajo remoto internacional, y plataformas digitales (marketplaces) para la prestación de servicios profesionales.
Articular con los departamentos la implementación de Planes de Admisibilidad Sanitaria para los productos que priorizados.
Formular e implementar un programa de transferencia de conocimiento en infraestructura de la calidad para los actores del Subsistema Nacional de la Calidad y relacionados, para los sectores priorizados por los departamentos para la internacionalización.
Diseñar e implementar una estrategia de cierre de brechas de capital humano en los sectores priorizados por los departamentos.

Ejes estratégicos
Esta Política se desarrollará a través de 5 ejes estratégicos, 14 líneas de acción y 38 acciones concretas que ejecutarán distintas entidades del Gobierno, en conjunto con los departamentos y sus Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación. Los 5 ejes y las líneas acciones son:

Facilitar la interacción del aparato productivo con extranjeros y colombianos residentes en el exterior para la adopción, adaptación y creación de nuevas tecnologías.
Promover el flujo de extranjeros hacia Colombia para la adopción y adaptación de nuevas tecnologías.
Fomentar la interacción estratégica con la diáspora (colombianos en distintos países) productiva o empresarial colombiana.
Promover el cierre de la brecha tecnológica de las empresas colombianas y el aumento de su productividad, a través de esfuerzos de extensionismo tecnológico para su inserción en cadenas globales de valor y la atracción de inversión extranjera directa estratégica a nivel nacional y departamental.
Escalar y sofisticar los esfuerzos en materia de extensionismo tecnológico para la internacionalización.
Promover mayor cumplimiento de estándares de calidad en las empresas colombianas.
Mejorar la regulación que impone barreras de entrada y limita la libre competencia, lo cual implicará una mejora en el ambiente competitivo.
Mejorar el comportamiento de la participación del aparato productivo colombiano hacia atrás, en las cadenas globales y regionales de valor.
Mejorar las condiciones que permitan un mejor desempeño del comercio exterior de bienes y servicios, como medio para el cierre de la brecha tecnológica del país.
Revisar metodologías de evaluación y seguimiento de medidas arancelarias y no arancelarias.
Promover la optimización de procesos de comercio exterior de bienes.
Promover la adopción y adaptación de tecnologías digitales para la expansión de nuevos mercados y servicios de forma remota.
Fortalecer el papel del ecosistema de innovación en la adopción y adaptación de la tecnología para incrementar la productividad y el desarrollo de nuevos mercados y productos.
Incrementar los incentivos para que el sector productivo invierta en innovación.
Fortalecer los marcos institucionales para la internacionalización mediante la consolidación del diálogo región-departamento con el Gobierno Nacional, y entre las diferentes entidades del orden nacional.
Escalar la implementación de la Estrategia de Regionalización de la Misión de Internacionalización a los 32 departamentos del país.
Mejorar la articulación entre los diferentes arreglos institucionales e instituciones para la internacionalización.

Página 47 de 232

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.