Noticias

Noticias (3248)

La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría incrementar en 100 puntos básicos (p.b.) la tasa de interés de política monetaria llevándola a 10,0%.

Seis directores votaron a favor de esta decisión y un miembro de la Junta votó por un incremento de 50 p.b.

En su discusión de política la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:

La inflación total en agosto se situó en 10,8% por encima del 9,9% anual esperado por el equipo técnico. La inflación básica (sin alimentos ni regulados) mantuvo una tendencia creciente superior a la estimada, y alcanzó el 6,9% anual en dicho mes.
Las expectativas de inflación de mediano plazo aumentaron y se situaron lejos de la meta de 3%. En el caso de los analistas económicos, la encuesta del Banco de la República mostró que entre agosto y septiembre la expectativa de inflación para el final de 2023 pasó de 5,5% a 6,3%, según la mediana de la muestra.
El ritmo de actividad económica se mantuvo dinámico en el segundo trimestre. Sobre esta base el equipo técnico aumentó el pronóstico de crecimiento del PIB para 2022 de 6,9% a 7,8%.
Para los próximos meses hay señales de desaceleración en la actividad productiva. El equipo técnico revisó su pronóstico de crecimiento para 2023 de 1,1% a 0,7%.
La política monetaria de los países desarrollados se ha tornado más contractiva de lo previsto, lo cual se ha reflejado en un deterioro de las condiciones financieras internacionales y en una significativa depreciación del peso y de otras monedas. Los temores de una recesión global han aumentado induciendo reducciones en el precio de las materias primas.

Mediante la decisión adoptada en última sesión, la Junta Directiva continúa con el proceso de ajuste de la política monetaria que en el mediano plazo conduzca la inflación a su meta de 3%. Para ello adoptará las decisiones que considere necesarias con base en la nueva información disponible.

Sobre la pena de cárcel para evasores en la reforma tributaria, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público; la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN; y los senadores y representantes de la Cámara coordinadores y ponentes del proyecto de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, hicieron las siguientes aclaraciones:

- El proyecto de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social avanza cumpliendo con un diálogo abierto con el Congreso de la República, el sector privado, la sociedad civil, el gobierno y los medios de comunicación.

- Han sido más de 300 horas de debate, reuniones con empresarios, ciudadanos, ponentes y coordinadores del proyecto de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social. Todos estos actores han expresado su interés por mejorar el contenido del articulado para que se adelante la ponencia y la votación en primer debate. Lo propio han hecho los integrantes de las bancadas de gobierno y de la oposición, trabajando para tener un articulado cada vez mejor.

- Con relación a la discusión sobre los artículos que tienen que ver con castigos penales por incumplir con las normas tributarias, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público; la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN; los senadores y representantes de la Cámara coordinadores y ponentes del proyecto de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, no consideran correcto que se señale a senadores y representantes que han contribuido con sus proposiciones y reflexiones, para que la Reforma alcance sus objetivos. Las discusiones se han dado en un espacio amplio donde todos los integrantes del legislativo han expresado sus comentarios y opiniones sin restricciones.

- En próximas semanas se radicará la ponencia del proyecto de Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, luego de incorporar muchas de las modificaciones propuestas por los congresistas. Y así la iniciativa continuará su trámite democrático de aprobación ante el Legislativo.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, informó que una vez cerrado el proceso de discusión pública del Documento para Proyecto de Ley por Medio del Cual se regula la Revisoría Fiscal, se recibieron 68 comentarios de diferentes remitentes entre personas naturales y jurídicas.

El plazo para la recepción de comentarios venció el jueves 15 de septiembre de 2022 luego de que el CTCP accediera a la solicitud de algunos peticionarios respecto de la ampliación de la fecha límite inicial definida (que era del 31 de agosto de 2022).

Ahora el CTCP se encuentra en la etapa de organización y consolidación de la retroalimentación recibida por parte de la comunidad para empezar el análisis integral de la propuesta original y los comentarios remitidos. Tal ejercicio derivará en la entrega de una propuesta final por parte del CTCP a las direcciones de Regulación de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Hacienda y Crédito Público, para su estudio y probable radicación como proyecto de ley ante el Congreso de la República.

La propuesta original, entregada por el Comité Nacional para la Reforma de la Revisoría Fiscal al Consejo Técnico en julio de 2022, es el resultado del trabajo conjunto de los profesionales de la contaduría pública que atendieron la convocatoria pública en las regiones del país y que autónoma y democráticamente eligieron sus representantes y metodología de trabajo.

El documento objeto de discusión pública está disponible haciendo clic aquí.

Alrededor de 7.500 contribuyentes de las actividades económicas de comercio de calzado, prendas de vestir, bares y restaurantes fueron identificados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, al tener obligaciones tributarias pendientes de pago con la entidad. La cartera adeudada por estos contribuyentes es cercana a los $1,1 billones.

De esta forma, la DIAN enfocará este mes esfuerzos y acciones del Plan de Cobro y Fiscalización, en el marco de las jornadas “Al día con la DIAN le cumplo al país" a dichas actividades económicas, que, a propósito de la celebración del día del amor y la amistad, verán fortalecidas sus operaciones de comercio.

En los análisis de datos y mediciones adelantados por la entidad, se evidenció que, de acuerdo con la actividad económica desarrollada, cerca del 88% de la cartera de estos deudores se concentran en el comercio al por mayor de calzado y prendas de vestir. El restante, en las actividades económicas de expendio de comidas preparadas y licores.

Con respecto a la zona de influencia geográfica y las cifras de cartera vencida, el 85% de los deudores se encuentran en la jurisdicción de las seccionales de Bogotá (44%), Cali (11%), Barranquilla (10%), Medellín (8%) y la Dirección Operativa de Grandes Contribuyentes (12%). Adicionalmente, se pudo identificar que, el 75% de los deudores son personas jurídicas, el 11% personas naturales y el 14% restante están catalogados como gran contribuyente.

La DIAN hace un llamado a estos grupos de contribuyentes para que se pongan al día en sus obligaciones, y les ofrece disposición del personal para entregar la información que facilite el pago de dichas obligaciones. En los próximos días se establecerá contacto con estos contribuyentes en mora y con quienes se esté adelantando el proceso de cobro para orientarles en el proceso a llevar a cabo.

En lo que tiene que ver con las acciones de Fiscalización, se adelantará una jornada de control de obligaciones formales en diferentes ciudades del país a establecimientos que desarrollan actividades comerciales en almacenes generales, tiendas por departamento o de comercio al por menor, de prendas de vestir, calzado, prestación de servicios de bares y restaurantes.

Paralelamente, se verificarán las demás obligaciones formales y sustanciales de comerciantes del país.

A lo anterior se suman las acciones de control aduanero a establecimientos de comercio de mercancía de origen extranjero relacionada con la celebración del amor y la amistad.

Finalmente, como resultado del desarrollo de las acciones de control a las personas vinculadas con el comercio de calzado y de prendas de vestir, se han obtenido ingresos por pago de sanciones de $48.579.670.

Resultados lucha contra la evasión

Entre enero y agosto, como resultado de las acciones de lucha contra la evasión y el contrabando, la entidad alcanzó un valor de $20,94 billones, el cual está representado en $16,39 billones de ingresos efectivos y $4,56 billones por gestión de fiscalización.

Estas cifras evidencian un crecimiento porcentual acumulado de 41,6 % con corte a 31 de agosto de 2022, comparado con el mismo periodo del año anterior.

La conciliación en equidad es un Método de Resolución Conflictos -MRC-, gratuito, en el que un tercero, denominado conciliador/a en equidad, facilita a las partes en conflicto para llegar a una solución. El/la conciliador/a en equidad es un/a líder comunitario/a, no abogado, quien está habilitado por ley para ayudar a resolver conflictos.

Objetivo: Promover la resolución pacífica de conflictos de arrendamientos, por entrega de inmuebles, pago de cánones de arriendo y servicios pendientes, convivencia arrendatario y arrendador, entre otros, por cuantías inferiores a $5.000.000 (cinco millones de pesos).

Dirigido a: Ciudadanía de estratos 1 y 2 de Bogotá y municipios jurisdicción de la CCB.

Metodología: Las personas interesadas en acceder al servicio pueden agendar su cita a continuación.

La realización de las audiencias de conciliación en equidad será vía remota y presencial, en las siguientes sedes:

Sede y Centro Empresarial Kennedy - Avenida 68 No. 30-15 Sur, segundo piso
Sede Soacha, Carrera 7 No. 11 – 83, tercer piso 3.
Los horarios para agendar su caso en el enlace son: martes, miércoles y jueves de 9:00 a .m. a 3:00 p. m.

Condiciones del servicio:
Los cupos son limitados, una vez se complete el mismo, se cerrará la campaña
Las cuantías que superen los $5.000.000 serán remitidas al servicio de conciliación en derecho
Es necesario adjuntar un recibo de servicios del predio en dónde reside el convocante
Para las audiencias de conciliación en equidad remotas, se realizarán vía WhatsApp, por lo que tanto convocante como convocado deben contar con plan de datos y acceso a la aplicación
Para la audiencia de conciliación en equidad, tanto convocante como convocado deben contar con por lo menos 3 horas de tiempo.

¿Para qué sirve la Conciliación en Equidad?
Contribuye a restablecer las relaciones sociales
Genera espacios de confianza y construcción de convivencia pacífica.
Garantiza el acceso a la administración de justicia, es ágil y sin costo
Fomenta el empoderamiento y autonomía de la comunidad.
Fortalece la identidad y la pertenencia, al incidir en la construcción de tejido social, la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.

Mayores informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ante una entidad financiera podrán postularse del 22 al 29 de septiembre aquellos empleadores que generaron nuevos empleos en el mes de agosto y acceder a los incentivos que entrega el Gobierno Nacional.

El estímulo que tiene vigencia hasta agosto de 2023 y que podrá recibir el empleador un máximo de doce pagos, beneficia a personas naturales, jurídicas, consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos y las cooperativas, que demuestren su calidad de empleador mediante la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA y las cooperativas de trabajo asociado que hayan cotizado por el mes completo, trabajadores adicionales al comparar con las cotizaciones del mes de marzo de 2021, respecto de sus trabajadores dependientes.

Después de recibir y verificar los documentos para la postulación del mes, por parte de las entidades financieras o cooperativas de ahorro y crédito, la información se traslada a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales, UGPP, que realizará la respectiva validación.

El apoyo estatal se otorgará con los siguientes criterios:
Por trabajadores adicionales entre 18 y 28 años, el empleador recibirá como incentivo el equivalente al 25% de un salario mínimo legal mensual vigente
Por haber incluido en la nómina mujeres mayores de 28 años, se otorgará el 15 % de un salario mínimo
Por cada hombre mayor de 28 años vinculado adicional, se entregará el 10% de un salario mínimo
Postulación

Para la postulación del mes de septiembre el empleador debe presentar ante la entidad financiera:
Formulario de manifestación de intención y postulación como beneficiario del incentivo a la generación de nuevos empleos
Anexar certificación de cumplimiento de requisitos
Copia del Registro Único Tributario -RUT del empleador, expedido dentro de los seis meses previos a la postulación.

Datos
A la fecha se han generado más de 624 mil empleos, siendo los departamentos donde más empleadores se han beneficiado por el incentivo del Gobierno Nacional: Bogotá (8.119), Antioquia (5.112), Valle del Cauca (2.216), Santander (1.212), Cundinamarca (1.168), Atlántico (942) y Norte de Santander (627)

De los 624 mil 601 nuevos empleos, 469 mil 706 corresponden a jóvenes entre 18 y 28 años; 83 mil 615 a mujeres mayores de 28 años y 71 mil 280 a hombres mayores de 28 años, según reporte de la UGPP

Un estudio realizado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público muestra que la Tasa Efectiva de Tributación (TET) empresarial en Colombia es del 25,5%, cifra que está por debajo de la tarifa nominal del impuesto de renta (35%).

Esto como resultado, principalmente, de los beneficios tributarios a los que acceden, en mayor medida, las grandes empresas (ingresos superiores a $50 mil millones al año).

En este sentido, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, explicó que con la reforma tributaria la TET llegaría a 29,4%, cifra muy inferior a los datos que resultan al omitir beneficios tributarios o por cuenta de otras imprecisiones. De hecho, el Proyecto de Ley busca reducir beneficios injustificados, según señala el informe de la cartera.

En el caso del impuesto a los dividendos, el proyecto de reforma tributaria reduce la carga para pequeñas y medianas empresas, y solo la incrementa para las grandes. Lo anterior es consecuencia de la implementación de un esquema marginal y progresivo sobre la tributación de los dividendos.

El estudio menciona, además, que el cálculo de tarifas efectivas de tributación que realiza la OCDE, con su propia metodología, muestra que la carga impositiva empresarial en Colombia es menor (o igual) que las tasas de Costa Rica, Chile, Argentina y México, y es cercana a las de Perú y Brasil.

Para acceder al informe del Ministerio de Hacienda y Crédito Público actualizado al 22 de septiembre de 2022, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, dispuso una Compilación Jurídica de consulta de toda la normatividad, doctrina y jurisprudencia relacionada con la gestión y misión institucional, nuevo servicio disponible para contribuyentes, usuarios aduaneros y cambiarios, y ciudadanos en general. El sitio de compilación jurídica permite descargar documentos en PDF y consultar el Sistema Único de Información Normativa, Juriscol.

Al mismo se puede acceder desde dispositivos portátiles y celulares para consultar: códigos, leyes, decretos, acuerdos, resoluciones, circulares, memorandos, doctrina y jurisprudencia en materia tributaria, aduanera, cambiaria y otros temas de competencia de la entidad.

Este nuevo servicio muestra la información organizada por tema, año, tipo de norma con concordancias normativas, doctrinales y jurisprudenciales. Se actualiza de forma permanente e incluye una sección especial de novedades.

Para conocer la Compilación Jurídica, haga clic aquí.

Autoridades de los Gobiernos de Colombia y Venezuela, y de las entidades territoriales de ambos lados de la frontera, adelantaron una serie de reuniones y de visitas en puntos estratégicos de Norte de Santander y en el Estado Táchira para terminar de coordinar las acciones que permitirán la apertura para el tránsito de la carga por ese paso, este 26 de septiembre.

El acto de reapertura de la frontera será a las 10 de la mañana del próximo lunes, hora en la que iniciará el paso de carga. Se definió que esta pasará por los puentes internacionales Simón Bolívar (Villa del Rosario) y Francisco de Paula Santander (Cúcuta).

El tema logístico para el cumplimiento de los requisitos para las exportaciones e importaciones (certificados de origen y fitosanitarios e inspección de carga, entre otros) ya está debidamente coordinado y dispuesto para reiniciar el comercio exterior por estos pasos.

Representantes de los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, de Transporte y de Relaciones Exteriores, la DIAN, Migración Colombia, el ICA, el Invima y el Invías, con sus pares del vecino país, así como la Dimar, las alcaldías de Cúcuta y de Villa del Rosario y la Gobernación de Norte de Santander, avanzaron en un trabajo coordinado que incluyó la revisión de la infraestructura de los puentes, la disposición de la logística por parte de las autoridades de control y la ubicación del transporte y de los camiones que pasarán por la frontera, entre otros.

Justamente el pasado martes 20 de septiembre todas las autoridades llevaron a cabo una visita a los puentes internacionales Simón Bolívar, Tienditas y Binacional Francisco de Paula Santander para verificar el estado de los trabajos que se adelantan por parte de Invías.

"Esta ha sido un propósito permanente, desde el día uno de la posesión del presidente Gustavo Petro, en el que hemos contado con la cooperación y disposición de las autoridades en el departamento de Norte de Santander. Esta es una de las fronteras más vivas América Latina y por eso avanzamos, porque debe ser una apertura estable, duradera y segura", dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza.

Recordó que en el 2008, el comercio bilateral superó los US$7.000 millones de dólares y cayó a la cifra más baja en 2020, cuando se acercó a los US$222 millones. En 2021, el intercambio comercial cerró en US$394 millones y este año, a julio, alcanzó los US$383 millones.

Por su parte, la directora (e) de Ejecución y Operación en Invías, Carolina Barbanti Mansilla, explicó que “adelantamos en este momento el mantenimiento rutinario de los puentes que conectan al departamento de Norte de Santander con Venezuela, con el propósito de dejarlos listos para la entrada en operación el próximo 26 de septiembre, cuando se haga la apertura de las fronteras con el vecino país".

Agregó que luego de unas visitas de inspección y de la reunión binacional "entregamos el aval técnico y operativo ante las entidades del Gobierno nacional para que los puentes sean usados con restricciones de carga a partir del momento en el que se abra la frontera".

Además, la funcionaria señaló que se anunció "la inversión del Estado por valor de $8.000 millones de la vigencia 2023 para la reparación y mantenimiento de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, una intervención que dejaría las estructuras a punto para el tránsito de vehículos de no más de 30 toneladas".

El International Ethics Standards Board for Accountant (Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores, IESBA por su sigla en inglés), recientemente publicó la versión 2022 (que reemplaza la anterior, 2021) del Manual del Código Internacional de Ética para los contadores públicos.

La mencionada actualización incluye las normas internacionales de independencias y, además:

Las revisiones a los servicios que no son de aseguramiento (NAS) y las disposiciones relacionadas con tarifas del Código.
Las revisiones para abordar la objetividad de un revisor de calidad del encargo (EQR) y otros revisores apropiados.
Las enmiendas al Código relacionadas con la gestión de la calidad que se emitieron como resultado de la finalización del conjunto de normas de gestión de la calidad del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB).

De acuerdo con IESBA, el Manual 2022 también contiene las disposiciones aprobadas relacionadas con la definición revisada de entidad de interés público (PIE).

Para acceder al Manual, haga clic aquí.

Página 42 de 232

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.