Mostrando artículos por etiqueta: Consejo Técnico de la Contaduría Pública

A través del Decreto 1271 de 2024, expedido el 15 de octubre de 2024, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Hacienda y Crédito Público determinaron la incorporación de la norma de información financiera NIIF 17 -Contratos de Seguro, al Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015.

En su artículo primero, el decreto recién expedido adiciona el Anexo Técnico No. 01 de 2024 del Grupo 1 a los anexos incorporados en el Decreto 2420 de 2015. Asimismo, en el segundo, adiciona el artículo 1.1.4.1.4, que aborda las simplificaciones para la implementación de la NIIF 17, las cuales deben aplicar los preparadores de información financiera del Grupo 1 y que son vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Las simplificaciones, aplicables a los estados financieros individuales y separados, contemplan aspectos como el nivel de agregación, la medición (incluyendo la estimación de los flujos de efectivo futuros, la tasa de descuento y el ajuste por riesgo no financiero), el enfoque general, el enfoque de asignación de prima, el enfoque de comisión variable, la prueba de onerosidad y los ajustes por experiencia y esperados.

En el artículo tres, se explica el manejo de las reservas técnicas y se delega en la Superintendencia Financiera de Colombia la definición de normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera, en relación con las salvedades señaladas para dichas reservas, entre otros temas.

En el artículo cuatro define el régimen de transición, estableciendo como fecha de entrada en vigor del decreto el primero de enero de 2027, y brindando condiciones especiales para la presentación de estados de resultados de aquellos preparadores con diferencias netas positivas o negativas entre el régimen previo y el nuevo que incorpora el decreto. Con la entrada en vigor de este decreto, se deroga la aplicación de la NIIF 4.

En la elaboración del Decreto 1271 de 2024 se siguió la recomendación del Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP-, en su calidad de organismo de normalización técnica en materia de contabilidad e información financiera en Colombia, a la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera –URF-, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y a la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sobre la incorporación de la NIIF 17 al ordenamiento jurídico colombiano.

El CTCP actúa bajo las disposiciones de la Ley 1314 de 2009, que determina la convergencia a estándares internacionales para la regulación de los principios y normas de contabilidad, información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia.

Para conocer el Decreto 1271, haga clic aquí.

El Gobierno Nacional expidió con fecha del 5 de agosto de 2022 el Decreto 1611 de 2022 por medio del cual “…se modifica el anexo técnico de las Normas de Información Financiera para el Grupo 1 del Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, Decreto 2420 de 2015 y se dictan otras disposiciones”.

De acuerdo con el decreto expedido, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP-, observando lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 1314 de 2009, remitió mediante oficios electrónicos Nos. CTCP -- 2-2022-001216 del 19 de enero de 2022 y CTCP con radicado No. 2-2022-001215 del 19 de enero de 2022 dirigidos a los Ministros de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda y Crédito Público, respectivamente, el "Documento de Sustentación de la propuesta a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) - sobre Interpretaciones y Enmiendas Emitidas por el lASB durante el primer semestre del año 2021". Que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP, remitió mediante oficio electrónico No. CTCP-2022-000010 del 29 de junio de 2022, dirigido al director de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el documento "Precisiones Enmiendas NIIF - 1 semestre 2021" en la que reitera "la posibilidad voluntaria de aplicación anticipada”.

En síntesis, el Decreto 1611 modifica el marco técnico normativo de información financiera para las entidades clasificadas como Grupo 1, específicamente en lo relacionado con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) 1, 8 y 12 y la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 16.

Las nuevas disposiciones serán aplicables para los estados financieros de propósito general de las entidades Grupo 1, que se preparen a partir del primero de enero de 2024.

Los preparadores de información financiera que opten por la aplicación voluntaria, integral y anticipada de las normas contenidas en el anexo del presente decreto, deberán revelar de forma completa la razón de este hecho.

Respecto de la NIC 8, se modifica la definición de estimaciones contables. En el caso de la NIC 1, la información a revelar sobre políticas contables y en el de la NIC 12, los impuestos diferidos relacionados con activos y pasivos que surgen de una transacción única.

En el caso de la NIIF16 se abordan las reducciones del alquiler relacionadas con el Covid-19 más allá del 30 de junio de 2021.

Para conocer el Decreto 1611, haga clic aquí.

Por medio del Decreto 082 del 24 de enero de 2022, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, designa a Jimmy Jay Bolaño Tarrá, como consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

Para conocer el Decreto 082, haga clic aquí.

Conscientes del papel estratégico de la profesión contable en el desarrollo empresarial, económico y social del país, un grupo de entidades de la contaduría pública han unido esfuerzos en una iniciativa de gran impacto, dando creación al Grupo de Posicionamiento de la Profesión Contable en Colombia, el pasado 24 de julio de 2024.

En este grupo tienen lugar la UAE Junta Central del Contadores, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y su Mesa Nacional de Educación, la Contaduría General de la Nación, la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública - ASFACOP; el Instituto Nacional de Contadores Públicos, INCP; el Colegio Nacional de Contadores Públicos, CONPUCOL; y el Colegio de Contadores Públicos del Suroccidente Colombiano, COLPUSOC, estos tres últimos que hacen parte del Comité Nacional Gremial.

El grupo definió como objetivo proponer acciones estratégicas de cara al fortalecimiento y posicionamiento de la profesión contable en Colombia. Para desarrollar este objetivo se acordaron los siguientes ejes estratégicos: Educación, formación y certificación; Caracterización de la profesión contable y de la estructura económica; y, Gobernanza de la profesión y relacionamiento.

En el marco de estos ejes se han adelantado las siguientes acciones:

Educación, formación y certificación
La Mesa Nacional de Educación del CTCP está diseñando una propuesta de resolución para los registros calificados de los programas de contaduría pública, a ser presentada al Ministerio de Educación Nacional; y ASFACOP se encuentra elaborando una Guía de buenas prácticas para la formación de contadores públicos.

Caracterización de la profesión contable y de la estructura económica
La UAE Junta Central de Contadores impulsará para este 2025 la actualización de datos por parte de los Contadores Públicos con registro, para que entre otros se logre viabilizar una mayor participación de la comunidad en la elección de dos miembros del Tribunal Disciplinario, elecciones que se llevarán a cabo en noviembre 2025. La Contaduría General de la Nación aportará en la caracterización de los profesionales en ejercicio en el sector público y las posibilidades de desempeño de cara a los retos de la Gestión Financiera Pública, el valor público y la información contable pública de sostenibilidad.

Gobernanza de la profesión y relacionamiento
El INCP, CONPUCOL y COLPUSOC trabajan en la generación de propuestas para el avance de la profesión en Colombia, promoviendo la excelencia ética del ejercicio profesional y fortaleciendo la cultura ética gremial.

Declaración
Desde el Grupo de Posicionamiento declaramos que cualquier propuesta de cambio para la profesión deberá: a) incluir a todos actores, b) ser el resultado de un proceso sistemático de reflexión, participación e inclusión, y c) ser legítima. Por ello, las acciones conjuntas que emprendemos buscan asegurar que los procesos formativos, profesionales y de gobernanza, estén alineados con estándares de excelencia y con la responsabilidad social inherente a la profesión.

Invitación
Cuando los líderes de las principales entidades de la Contaduría Pública se reúnen, no solo están respondiendo a un desafío que impulsa el futuro de la profesión, sino que están sentando las bases para una transformación estructural de la misma.

En este 2025 la invitación al debate y a la construcción está abierta a todos los actores de la profesión. La evolución de la profesión no depende solo de sus órganos rectores, sino de un compromiso colectivo con la excelencia, la ética y su compromiso con el interés público. Unidos por la confianza y la calidad, estamos construyendo una Contaduría Pública preparada para liderar el futuro.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP- publicó el Documento de Orientación Pedagógica No. 22 Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, un instrumento útil que ofrece lineamientos claros y prácticos para la integración de la información de sostenibilidad en los reportes financieros, en alineación con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El documento está diseñado para facilitar la comprensión y aplicación de estos requerimientos por parte de las organizaciones, promoviendo un enfoque flexible y progresivo que permita una adecuada interoperabilidad con los principales marcos internacionales. Además, aborda elementos clave como definiciones fundamentales, contexto normativo y herramientas prácticas que fortalecen la capacidad de las entidades para integrar la sostenibilidad como un pilar central en su gestión y comunicación financiera.

Este DOP surge del trabajo articulado entre el Comité Técnico Ad Honorem de Expertos en Sostenibilidad y el CTCP. Este comité contó con la participación de diversas partes interesadas, entre otras: entidades, gremios, representantes del gobierno, académicos y sociedades de contadores. Ellos aportaron su experiencia para enriquecer este esfuerzo.

Como marco de referencia internacional se destaca la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece una visión integral de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ASG) aplicable a los 193 países miembros. Este acuerdo global se ha convertido en una guía esencial para el trabajo de la comunidad internacional, sirviendo como inspiración y orientación en el desarrollo de este documento.

En línea con lo anterior, esta orientación tiene como propósito principal suministrar, tanto a profesionales de la contaduría pública (en formación o con experiencia), como a entidades de cualquier tamaño, industria o sector, un documento útil para entender el ambiente sobre los informes de sostenibilidad.

Este documento identifica los requisitos existentes a nivel internacional y nacional para la presentación de información no financiera, principalmente aquellos provenientes de los estándares de divulgación del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por su sigla en inglés) de la Fundación IFRS[1]: NIIF S1 Requerimientos Generales para la Información a Revelar sobre Sostenibilidad relacionada con la Información Financiera y NIIF S2 Información a Revelar relacionada con el Clima. La base estructural de estas normas son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que constituyen el marco normativo vigente en Colombia, introducidas en el ordenamiento legal del país a través de la Ley 1314 de 2009 de intervención económica.

Así mismo, se incluyen comparaciones con otros estándares globales como los emitidos por la Unión Europea, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por su sigla en inglés y el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por su sigla en inglés); un análisis de los avances normativos en Colombia (en el organismo de normalización CTCP, en las entidades que ejercen la inspección vigilancia y control y en entidades del sector público como el Departamento Nacional de Planeación -DNP- y la Contaduría General de la Nación -CGN-) y por aspectos específicos como la materialidad.

Es importante destacar que no tiene carácter normativo ni regulatorio, por lo que no es vinculante ni compromete decisiones gubernamentales o regulatorias que se encuentren en desarrollo bajo las directrices del Gobierno Nacional. Fue aprobado en sesión ordinaria del 16 de diciembre de 2024.

Para conocer el documento N.22 haga clic aquí.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 8º de la Ley 1314 de 2009, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP- presentó recientemente a los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Hacienda y Crédito Público su Plan de Trabajo para el primer semestre de 2025. Dicho plan fue aprobado por consejeros Jimmy Jay Bolaño, Sandra Consuelo Muñoz Moreno y Jairo Enrique Cervera R.

En el documento se destacan las siguientes iniciativas estratégicas:
Proyecto de decreto para el fortalecimiento de los organismos de la profesión contable (PD FOPC).
Elaboración de la recomendación de actualización y compilación normativa dirigida a los ministerios (MinCIT – MHCP) sobre las normas y enmiendas del IASB a las NIIF plenas y a la NIIF para las Pymes.
Elaboración de la recomendación de actualización normativa dirigida a los ministerios (MinCIT – MHCP) sobre las normas y enmiendas del IAASB a las NAI y del IESBA al Código de Ética del IFAC.
Elaboración de la recomendación de incorporación normativa dirigida a los ministerios (MinCIT – MHCP) sobre las normas emitidas por el ISSB.
Continuar con el proceso de solicitud de asistencia técnica para implementar las recomendaciones del informe ROSC.
Revisión post implementación de la NIF para Microempresas con el fin de obtener insumos para actualizar el Marco Técnico Normativo contable del Grupo 3.
Presentación del documento compilatorio de los conceptos emitidos por el CTCP en 2020 y 2021.
Publicación de la depuración del DUR 2420 de 2015 y sus anexos en el aplicativo NIIF-NAI para unificar y facilitar su consulta.

El CTCP continuará con las siguientes actividades durante el semestre:
Promoción, coordinación y participación en eventos técnicos de socialización, sensibilización y divulgación normativa de la profesión a nivel nacional, gremial y universitario.
Representación del país en organismos internacionales relacionados con las normas de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información.
Participación en eventos internacionales en materia contable, de información financiera y de aseguramiento de la información.
Proyección y respuesta a las consultas y peticiones dirigidas al CTCP.
Actualización permanente de la página web del CTCP.
Coordinación de los Comités Técnicos.
Participación para el posicionamiento de la profesión.

Consulta aquí el Plan de Trabajo del I Semestre de 2025

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, remitió a los ministros Luis Carlos Reyes (Comercio, Industria y Turismo) y Diego Alejandro Guevara (Hacienda y Crédito Público el documento de recomendación para la implementación de las enmiendas emitidas Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés) durante 2022 y 2023.

Además del documento de análisis y recomendación se incluyó el acervo que sustenta esta decisión. Entre otros están los ficheros oficiales del emisor, el informe de comentarios del proceso de discusión pública liderado por el CTCP, el anexo técnico 2024, entre otros.

Las enmiendas 2022-2023 del International Accounting Standards Board -IASB-, comprenden:

-Pasivos no Corrientes con Condiciones Pactadas Modificaciones a la NIC 1
-Acuerdos de Financiación a Proveedores Modificaciones a la NIC 7 y NIIF 7
-Ausencia de Convertibilidad Modificaciones a la NIC 21
-Pasivo por Arrendamiento en una Venta con Arrendamiento posterior --Modificaciones a la NIIF 16
-Impuesto a las Ganancias Modificaciones a la NIC 12 y Sección 29 de la NIIF para las Pymes

Ahora la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda y Crédito Público deben decidir la emisión del Decreto correspondiente.

Consulte toda la documentación haciendo clic aquí.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el documento Compilación de Conceptos Emitidos por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública por el periodo 2019.

El principal objetivo de esta compilación es divulgar consultas seleccionadas, bajo criterios de relevancia, emitidas por el CTCP durante el año 2019. De esta manera, se busca que los profesionales de la contaduría pública y otros grupos de interés puedan conocer la doctrina técnica emitida por el Consejo Técnico.

El trabajo consistió en la selección, depuración, clasificación y organización de los conceptos emitidos por el CTCP en dicho periodo. Este proceso contó con la participación activa del grupo de estudio de NIIF del Colegio de Contadores Públicos de Colombia, conformado por 94 profesionales de distintas regiones del país, quienes contribuyeron mediante sesiones virtuales.

Los conceptos están organizados en orden alfabético para facilitar su consulta por parte de la comunidad en general. El documento final presenta 51 conceptos clasificados por tema, resultado de un esfuerzo conjunto liderado por el exconsejero Leonardo Varón García, con el apoyo del consejero Jairo Enrique Cervera y el profesional del CTCP Miguel Ángel Díaz.

Para conocer el documento, haga clic aquí.

El pasado 5 de noviembre de 2024 se celebró la Asamblea General Ordinaria del Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera -GLENIF-, en la cual, con un total de 10 votos de los países integrantes, se designó a Jairo Enrique Cervera Rodríguez, consejero del CTCP, como nuevo director principal para Colombia.

En la elección, los representantes de Brasil, con 10 votos, y Perú, con 8 votos, también fueron designados como directores principales, y Uruguay, con 7 votos, obtuvo el cargo de director suplente. El consejero asumirá su rol durante el periodo 2024–2026, en reemplazo del presidente del CTCP, Jimmy Jay Bolaño Tarrá, quien ocupaba el cargo de vicepresidente de GLENIF.

De acuerdo con Cervera Rodríguez, se continuará con el desarrollo de las actividades propias del organismo internacional, como la participación activa en los Grupos Técnicos de Trabajo -GTTs- y los Grupos Permanentes de Trabajo -GPTs-, con el objetivo de fortalecer el ámbito técnico en Latinoamérica y fomentar el diálogo y trabajo conjunto necesarios ante los emisores de normas internacionales.

En otras decisiones, se eligió a Hernán Caselli, representante de Argentina, como nuevo presidente de GLENIF en reemplazo de José Luiz Ribeiro de Carvalho (Brasil). La vicepresidencia quedó a cargo de Norelly Pinto Vargas de Venezuela, en reemplazo de Jimmy Jay Bolaño.

GLENIF colabora con el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad -IASB- y el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad -ISSB- en aspectos técnicos, respetando la soberanía nacional de cada país miembro. Además, promueve la adopción y convergencia de las normas internacionales emitidas por el IASB y el ISSB, coopera con gobiernos, reguladores y otras organizaciones a nivel regional, nacional e internacional para mejorar la calidad de la información financiera de los estados, y apoya la difusión de las normas emitidas por estos organismos.

El Comité de Expertos NIIF, organismo de consulta ad honorem del Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP-, presentó un informe de gestión correspondiente al primer semestre de 2024. El documento describe las principales acciones en relación con el análisis de cinco enmiendas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el documento, el Comité celebró cuatro reuniones: una en la que se eligió tanto al presidente (Boris René Cárdenas Torres) y la secretaria Técnica (Luisa Fernanda Salcedo Saavedra, en representación del Instituto Nacional de Contadores Públicos -INCP) para la vigencia 2024 y otra conjunta con el Comité de Expertos Tributarios).

Para el periodo reportado se abordó el análisis de:

Ausencia de convertibilidad (NIC 21 – Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera)
Acuerdos de financiación a proveedores (NIC 7 – Estados de flujo de efectivo NIIF 7 - Instrumentos financieros: información a revelar)
Pasivos no corrientes con condiciones pactadas (NIC 1 – Presentación de estados financieros)
Pasivo por arrendamiento en una venta con arrendamiento posterior (NIIF 16 – Arrendamientos)
Reforma fiscal internacional (NIC 12 – Impuesto a las ganancias)

En términos generales, el Comité recomienda la adopción de las enmiendas y expresa que “confía en que los organismos reguladores y el CTCP podrán avanzar satisfactoriamente en el debido proceso de adopción de las enmiendas analizadas para su pronta implementación en Colombia”.

Consulte el informe haciendo clic aquí.

Página 1 de 25

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.