
Noticias (3248)
Gobierno discutirá convenio sobre violencia y acoso laboral en el trabajo
Richard santaEn sesión conjunta de las subcomisiones de asuntos internacionales y de género, que contó con la participación de la directora del DANE, Piedad Urdinola, se acordó llevar la discusión para ratificar el Convenio 190, a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
El Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, recoge la normatividad sobre violencia y acoso laboral en el trabajo, una de las principales apuestas del Gobierno del Cambio, para lo cual desde el Ministerio del Trabajo se adelantan estrategias que cuentan con el apoyo de los gremios y de las centrales sindicales.
Urdinola Contreras presentó el informe: “Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia y señaló: “Esperamos que todas estas cifras sirvan para visibilizar las brechas que existen en el mercado laboral y que además se puedan llegar a temas tan importante como buscar una hoja de ruta y el seguimiento a las cifras que son relevantes en el tema del mercado laboral”.
Se concluyó que las mujeres reciben menores ingresos que los hombres, la brecha salarial de género ha disminuido de 18,2% en 2013 a 5,8% en 2020.
En el 2020, por cada $100 que recibió un hombre por su trabajo, las mujeres recibieron $94,2.
En 2020, el 39,1% de las mujeres y 16,7% de hombres de 15 años y más que no estaban estudiando, no tenían ingresos propios. Esto representa una brecha de 22,4 puntos porcentuales en contra de las mujeres. Por cada 100 hombres en condición de pobreza monetaria, había 114 mujeres.
Decreto 2313, Integración de la Comisión Nacional de Gestión Tributaria y Aduanera
Richard santaPor medio del Decreto 2313 del 25 de noviembre de 2022, el Ministerio de Hacienda " sustituye el artículo 1.8.3.1. del Libro 1, Parte 8, Título 3 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria y se reglamenta el artículo 146 de la Ley 1607 de 2012", referente a la integración de la Comisión Nacional Mixta de Gestión Tributaria y Aduanera.
Superfinanciera presentó reporte Composición por género en alta gerencia y control
Richard santaLa Superintendencia Financiera publicó en su sitio web el reporte estadístico de los principales cargos y la forma como están distribuidos por género en las entidades vigiladas por este organismo de control.
El reporte denominado “Composición por género de la alta gerencia y organismos de control en las entidades vigiladas” enriquece la visión y el análisis de la participación creciente de las mujeres y su importancia estratégica en los cargos de alta dirección corporativa en Colombia.
Esta herramienta de consulta permite conocer de manera fácil y dinámica la participación y aporte de las mujeres al desarrollo del sistema financiero del país, especialmente desde los cargos de alta responsabilidad en la toma de decisiones.
La información disponible se puede segmentar por tipo de industria y por entidad específica en los cargos de alta dirección como presidencias, gerencias, representantes legales principales, composición de juntas directivas, revisorías fiscales, oficiales de cumplimiento y defensores del consumidor financiero.
Las cifras disponibles serán actualizadas permanentemente conforme a los datos reportados a la Superintendencia por cada una de las entidades vigiladas.
En el reporte se puede seleccionar información por tipo de entidad (establecimiento bancario, corporación financiera, sociedad fiduciaria, compañía de seguros, etc.) o consultando por el nombre específico de cada una de ellas.
Las cifras incluyen a las entidades vigiladas por la SFC, excepto las oficinas de representación en Colombia de organismos financieros del exterior y otras similares.
SuperFinanciera se une al Acuerdo de Cooperación e Intercambio de Información de la IAIS
Richard santaLa Superintendencia Financiera ingresó a formar parte del Memorando de Entendimiento Multilateral (MMoU, por sus siglas en inglés) de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS), un acuerdo de cooperación internacional en materia de supervisión e intercambio de información.
"Nos complace dar la bienvenida a Colombia como signatario del MMoU", afirmó Vicky Saporta, Presidente del Comité Ejecutivo de la IAIS. "Así como hemos experimentado en los últimos años de desafíos sociales y económicos, hay enormes beneficios para el sector de seguros global donde los supervisores pueden cooperar rápida y eficazmente en todas las jurisdicciones. El MMoU es una herramienta regulatoria esencial para que los supervisores fomenten mercados de seguros más seguros y estables".
"Me complace que la Superintendencia Financiera de Colombia se haya convertido en signataria del Memorando de Entendimiento Multilateral de la IAIS", declaró el Superintendente Financiero, Jorge Castaño. "Este acuerdo fortalece nuestra capacidad de trabajar en cooperación con otros supervisores y monitorear grandes aseguradoras transfronterizas, cooperación que es de vital importancia para promover una supervisión efectiva y proteger a los consumidores en Colombia".
El MMoU de la IAIS proporciona un marco global de cumplimiento y confidencialidad que permite la cooperación abierta y el intercambio entre los supervisores de seguros. Para convertirse en signatarios del MMoU, los solicitantes se someten a una evaluación rigurosa de sus regímenes de secreto profesional, realizada por un equipo independiente de miembros de la IAIS. A través de la pertenencia al MMoU, los supervisores pueden intercambiar información pertinente y ayudar a otros signatarios, promoviendo así la estabilidad financiera y la supervisión de las operaciones de seguros transfronterizas en beneficio y protección de los consumidores.
Desde que se admitió la primera jurisdicción en junio de 2009, el número de miembros ha crecido de forma significativa, representando en la actualidad tres cuartas partes de las primas brutas emitidas globales. La lista completa de signatarios internacionales y una copia del MMoU suscrito puede consultarse en el sitio web de la IAIS.
DIAN alerta sobre fraude con falso reporte de anomalías en declaración de renta
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alertó que, a través de mensajes por correo electrónico, personas inescrupulosas invitan a los contribuyentes a INGRESAR a un enlace falso, a partir de un supuesto oficio emitido por la entidad, y con una clave de acceso.
La DIAN reiteradamente ha informado que los canales oficiales para la realización de operaciones transaccionales son: el portal institucional www.dian.gov.co o a través de la App DIAN, la cual puede ser descargada a través de IOS o Play Store en dispositivos Apple o Android.
Los ciudadanos que requieran realizar trámites también podrán hacerlo con los agentes de servicio en los puntos de contacto de manera presencial o virtual, solicitando su cita a través del siguiente enlace: https://agendamientodigiturno.dian.gov.co/, o solicitar asistencia telefónica en el Contact Center 601 307 8064 para atención de Impuestos, y 601 307 8065 para atención de Aduanas.
Ante estos hechos, denuncie en el CAI virtual de la Policía Nacional https://caivirtual.policia.gov.co/ o en el PQRS de la DIAN https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/contactenos/Paginas/PqrsDenuncias.aspx
Se instaló formalmente el Comité Técnico de NIIF para PYMES
Richard santaBajo el liderazgo del consejero Jairo Enrique Cervera, este miércoles 23 de noviembre de 2022 fue constituido formalmente el Comité Técnico ad honorem de NIIF para PYMES. Este órgano consultivo del Consejo Técnico de la Contaduría Publica -CTCP- encuentra su fundamento jurídico en las disposiciones de la Ley 1314 de 2009.
El comité reúne a importantes profesionales de la contaduría pública y representantes de organizaciones privadas y entidades públicas con la experiencia necesaria para abordar los temas que les son propios. Entre los principales y con sentido de urgencia el análisis y discusión de la tercera edición de la NIIF para las PYMES, emitido recientemente por la Junta Internacional de Estándares de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés).
A partir de este proceso se emitirá un concepto que el CTCP llevará en su representación del país ante el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera -GLENIF- y que servirá para radicar ante el IASB una posición regional frente al documento. Esto dentro del proceso de consulta abierto por la entidad de estandarización.
En el proceso de constitución del Comité se adelantó la elección para los cargos de presidente(a) y secretario(a) técnico(a) del Comité. En el primer caso, fue elegida por mayoría Yeimmy Ilias Isaza, contadora pública con amplia experiencia en consultoría y docencia. Para el segundo, fue elegido Carlos Alberto Rodríguez.
Colombia con máximas calificaciones por intercambio automático de información sobre cuentas financieras
Richard santaLa OCDE publicó la evaluación de pares en materia de intercambio automático de información sobre cuentas financieras – CRS 2022 (Peer Review of the Automatic Exchange of Financial Account Information – CRS 2022), en la cual Colombia mantiene la máxima calificación “In Place" (En funcionamiento) en relación con el marco jurídico de CRS, otorgada en la evaluación de 2020.
La evaluación se publicó durante la 15ª Reunión Plenaria del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales. Y este año, adicionalmente, calificó la eficacia en la práctica del marco jurídico CRS del país, obteniendo Colombia también la máxima calificación “On Track" (Cumplidor).
Este resultado sigue posicionando a Colombia en el grupo de países con los más altos estándares para el intercambio de información financiera, y ratifica que la Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales -DIAN- cuenta con un marco legal robusto y prácticas eficaces para garantizar el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de cooperación y lucha contra la evasión fiscal. Es de resaltar que en relación con el año fiscal 2021 y el estándar CRS, a la fecha Colombia ha recibido información de 91 países y ha remitido información a 77.
Gobierno ordena reducción del 50% del SOAT para motos y algún transporte público
Richard santaLos Ministerios de Hacienda, Transporte y Salud anunciaron diferentes medidas para asegurar la sostenibilidad del SOAT y garantizar la atención médica a las víctimas de accidentes viales.
Tras estos anuncios del Gobierno Nacional, los Ministerios de Salud, Transporte y Hacienda seguirán trabajando en otras medidas para solucionar estructuralmente los diferentes problemas del SOAT, asociados a la evasión, el fraude, la reglamentación desactualizada, y la accidentalidad vial.
El Gobierno definió las siguientes acciones:
1. Descuento en la tarifa del SOAT del 50% sólo para motos de bajo cilindraje, autos de negocio, taxis, microbuses urbanos y servicio público urbano e intermunicipal.
Esta medida regirá las pólizas expedidas durante 2023.
2. Controles para prevenir el fraude y la evasión: se intensificarán los controles para prevenir el fraude en las reclamaciones y enfrentar la evasión en la compra del SOAT.
El Gobierno Nacional tendrá en cuenta la reducción en los índices de accidentalidad vial y en los casos de uso indebido del seguro, para evaluar la continuidad de esta medida.
A octubre, Recaudo Bruto por Impuestos Nacionales sumó $191.73 billones
Richard santaA 31 de octubre, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, ha logrado un recaudo bruto de $191.73 billones para la actual vigencia. Esto arroja una variación positiva del 35% en comparación con el mismo período del año anterior y representa un cumplimiento de meta del 108.4%.
Entre enero y octubre, el 74.3% del recaudo estuvo representado por la Retención en la fuente a título de Renta, con una participación de 33.75%, el Impuesto sobre las Ventas con 19.94% y los tributos aduaneros con el 20.61% de participación.
Así las cosas, en este mismo periodo el recaudo por tributos asociados a la actividad económica suma un total de $152,20 billones, mientras lo recaudado por concepto de tributos asociados con el comercio exterior, alcanza los $39,52 billones.
El recaudo bruto de octubre sumó $14.97 billones, lo que representa una variación positiva del 29.4% en relación con el mismo mes de 2021.
Con respecto al desempeño del recaudo en octubre, se resaltan los tres tributos con mayor participación: Retención en la fuente a título de Renta con el 45.99%, tributos aduaneros con el 31.22% de participación, y Gravamen a los Movimientos Financieros con un 6.74%.
Otro aspecto para resaltar son las acciones de fiscalización, que entre enero y octubre arrojaron como resultado un total de $5.92 billones, representados así: $5.07 billones por fiscalización tributaria, $69.2 millones de fiscalización internacional, $670.754 millones por concepto de fiscalización aduanera, y $117.162 millones de control cambiario.
A lo anterior, se suman los resultados de lucha contra el contrabando, que, en aprehensiones, suma entre enero y octubre un total de 36.533 mercancías con un avalúo superior a los $402 mil millones.
Finalmente, como resultado de las acciones de lucha contra la evasión, entre enero y octubre se logró por gestión un total de $27,6 billones, de los que $21.7 billones corresponden a ingresos efectivos y $5,9 billones a gestión de fiscalización.
Conozca el detalle de las cifras de recaudo haciendo clic aquí.
En noviembre, sector TIC a Jornadas de Cobro y Fiscalización de la DIAN
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, durante noviembre adelanta acciones de control que hacen parte de la jornada “Al día con la DIAN, le cumplo al país", en esta oportunidad, enfocadas al sector económico de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, donde 5.954 contribuyentes de dicho sector deben ponerse al día con el pago de sus obligaciones tributarias pendientes, cuya cartera asciende aproximadamente a $1,11 billones.
Después de la revisión y análisis de la información, la entidad determinó que, entre los contribuyentes con mayor cartera morosa de este sector están quienes desarrollan actividades como: telecomunicaciones alámbricas, telecomunicaciones inalámbricas, desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis, diseño, programación, pruebas), consultoría informática y administración de instalaciones informáticas, entre otras.
En cuanto a la zona de influencia geográfica y la cartera vencida, el cruce de información arrojó que el 94% de los deudores de este sector se encuentran adscritos a la Dirección Operativa de Grandes Contribuyentes (40%) y a las seccionales de Bogotá (36%), Medellín (10%), Cali (6%) y Barranquilla (2%). Adicionalmente, se pudo identificar que, el 47% de los deudores se encuentra catalogado como gran contribuyente, el 52% son personas jurídicas y el 1% restante, son personas naturales.
Con este panorama, la DIAN pone a disponibilidad de estos contribuyentes los diferentes canales de comunicación, de modo que, quienes requieran información del estado del proceso, de cuenta u orientación, puedan ponerse al día o solicitar una facilidad de pago, programando una cita virtual o presencial de acuerdo con la jurisdicción a la que pertenezca.
Adicional a lo anterior, teniendo en cuenta que se acerca la temporada navideña y de eventos sociales y empresariales de fin de año, se adelantará una jornada de fiscalización en todo el país, enfocada principalmente en el control al cumplimiento en la expedición de la factura de venta o documento equivalente y otras obligaciones formales, dirigida a los sectores comerciales relacionados con actividades económicas en las que habitualmente se comercializan bienes o prestan servicios característicos de esta época.
En las visitas de control a los obligados a facturar, las direcciones seccionales verificarán el cumplimiento de las medidas establecidas en la Circular General 007 de 2022 de facturación, cuya finalidad es la de “prevenir la exigencia de requisitos adicionales al adquiriente para la generación y expedición de la Factura Electrónica de Venta".
De otro lado, como parte de los resultados de las acciones contra el contrabando, en lo corrido del año se han realizado 951 aprehensiones de mercancías relacionadas con Tecnologías de la información y las Telecomunicaciones, por un valor de $12.679 millones. Las direcciones seccionales más representativas, por valor, son: Bogotá – Aeropuerto, Bogotá, Cali, Buenaventura y Medellín.
Para finalizar, con respecto a los resultados de las acciones contra el contrabando y la evasión, en lo corrido del año la cifra de recaudo por gestión alcanza los $27,6 billones, distribuido en $21.7 billones de ingresos efectivos y $5,9 billones por gestión de fiscalización.
Más...
Gobierno lanza Grupo Élite de Inspección Laboral por la Equidad de Género
Richard santaBrindar una inspección, vigilancia y control para proteger los derechos fundamentales del trabajo, garantía a un trabajo digno y contribuir a saldar la deuda histórica que tiene el país con las violencias y desigualdad salarial para poner fin a las brechas laborales que viven las mujeres y las personas LGBTI, son las prioridades que tendrá la creación del primer Grupo Élite de Inspección Laboral para las Mujeres.
El lanzamiento tuvo lugar en la Casa de Nariño, presido por el presidente de la República, Gustavo Petro; la vicepresidencia Marcia Márquez y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos.
El Grupo Élite de Inspección Laboral de equidad de género funcionará desde el 1 de diciembre y es un mecanismo que permitirá detectar situaciones diferenciadas que viven las mujeres y personas LGBTI en el ámbito laboral, porque su finalidad, según lo explicó la Ministra Ramírez: “será promover el trabajo de igual valor, igual remuneración, hacer visibles sus violencias y discriminaciones sexuales y de género en el ámbito laboral, así como sus necesidades y demandas específicas en ámbitos formales e informales”.
Atendiendo el compromiso del Gobierno de ´cero tolerancia con la violencia y el acoso´, este grupo estará conformado por mujeres inspectoras y conocedoras de los temas de derechos labores y sensibilidad con el enfoque de género, diferencial y desde una mirada interseccional y regional.
Ramírez Ríos también precisó que los pilotos de inspección con enfoque de género iniciarán desde el próximo 1 de diciembre: “Se hará en los sectores económicos con mayor feminización o donde se ha identificado prácticas machistas y patriarcales contra las mujeres y personas LGBTI, y en espacios formales como empresas e instituciones públicas y donde tenemos trabajadoras informales que han demandado nuestra presencia”.
Dentro de los resultados que se esperan alcanzar con el Grupo Élite están en de la vigilancia, control y sanción del cumplimiento de la normativa en las relaciones laborales con enfoque de género, promocionar el principio de salario igual, por igual trabajo, ayudar a grupos especiales de protección reforzada en el mundo del trabajo desde el enfoque de género y derechos de las mujeres, implementación del registro de violencias contra este género, piloto de protocolo para realizar visitas de inspección a empleadores que se tengan referenciados con buenas prácticas, así como a empleadores que adolecen tener estas prácticas laborales que garanticen los derechos especialmente de mujeres y personas LGBTI.
Efectuar acciones de mejora y comportamientos frente a la población relacionadas con multas, actuaciones administrativas, acciones de inspección – brecha laboral de género, análisis de costo – beneficio de tener trabajadoras, ausentismo por maternidad.
Finalmente, fortalecer a las y los inspectores de trabajo en los instrumentos de protección de los derechos laborales de la mujer, relacionados con normas labores nacionales e internacionales, institucionalizar la inspección con enfoque de género y entregar informes y caracterizaciones sobre las brechas laborales de género en sectores formal e informal para la toma de decisiones de política Pública.
Dato
El Artículo 12, Ley 1257 de 2008 le asigna al Ministerio del Trabajo responsabilidades claras y exigibles para la promoción del reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres; implementación de mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial; el desarrollo de campañas para erradicar todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral y la promoción del ingreso de las mujeres a espacios productivos no tradicionales.
Un inspector de trabajo y seguridad social según el Decreto 1227 de 2011, es un servidor público del Ministerio del Trabajo del nivel profesional, autoridad administrativa y de policía, cuenta con la función preventiva, coactiva o de policía administrativa, conciliadora, de mejoramiento de la normatividad laboral, de acompañamiento y garante del cumplimiento de las normas laborales del sistema general de riesgos laborales y de pensiones.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, generó mecanismos de facilitación a importadores -usuarios titulares de depósitos de transformación y ensamble, en pro de reducir costos y tiempos en sus operaciones.
De acuerdo con la necesidad y conforme a la normatividad aduanera vigente, se desarrolló un plan de trabajo para permitir que los usuarios titulares de depósitos de transformación y ensamble presentaran la declaración de importación tipo anticipada y la declaración de modificación (por seccional diferente), a través de los servicios digitales, sin que fuera necesario el trámite manual al momento de finalizar la modalidad S140 en el régimen de importación.
La funcionalidad del servicio informático ha sido beneficiosa para los usuarios, redundando en la simplificación de trámites, y además, en la reducción de costos y tiempos, pues los titulares de depósitos de transformación y ensamble pueden obtener el levante de su mercancía en lugar de arribo, sin necesidad de someter a tránsito aduanero su operación, y asumir los costos en que se incurren por este régimen para el traslado de su mercancía al depósito de transformación y ensamble que se encuentra en jurisdicción diferente a la aduana de arribo.
Desde la producción e implementación de este servicio informático en septiembre pasado, la DIAN hace seguimiento a su correcto funcionamiento, esto en colaboración con las empresas que hacen parte del Centro de Excelencia, algunas de las cuales se han registrado para participar en el programa que incentiva el uso de la declaración de importación anticipada. Lo anterior, ha puesto en evidencia el trabajo constante de la entidad para orientar y brindar un servicio satisfactorio a los usuarios.
La DIAN invita a los importadores directamente beneficiados para que inicien e implementen este mecanismo de facilitación, lo cual contribuirá de manera positiva a que la entidad siga identificando oportunidades de mejora en el servicio y el procedimiento aduanero.
Los interesados pueden ampliar esta información a través del buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Proyecto de reforma tributaria pasa a sanción presidencial
Richard santaLa Cámara de Representantes dio luz verde la conciliación final de la Reforma Tributaria que pasa a la próxima sanción del Presidente Gustavo Petro.
El cálculo del Gobierno es el recaudo de $20 billones adicionales en 2023 y que aumentará hasta $23 billones, en 2026, con el fin de ser invertidos en las necesidades sociales del país, como los programas para enfrentar el hambre, y hacer inversiones en educación, salud, vivienda, y acueductos para los ciudadanos que hoy carecen de ellos, entre otras.
“Esta reforma hace un gran avance en los programas del Presidente Gustavo Petro. Representa, en primer lugar, una reforma tributaria progresiva; las personas de más altos ingresos pagarán más; lo mismo a través de renta y patrimonio”, declaró el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo Gaviria.
Explicó, en conferencia de prensa, que las empresas simplificarán el régimen de beneficios tributarios, eliminando algunos que generaban inequidades entre sectores productivos, pero al mismo tiempo manteniendo los que tienen un efecto social, en cultura, ciencia y tecnología.
Punto central que se mantiene en la reforma aprobada es la contribución especial y temporal a los sectores del petróleo y carbón, que, dijo el Ministro Ocampo, “permite utilizar parte de sus ingresos extraordinarios por los precios altos a nivel internacional, para financiar el gasto social”.
El sector minero-energético será el aportante mayoritario de recursos. Se impuso una sobretasa en el impuesto de renta en las empresas petroleras y carbón, que equivale al 10% en el primer año; 7,5% en el segundo y 5% en el tercero. Además, no podrán deducir las regalías de su impuesto de renta.
Agregó que otra norma aprobada en la reforma es el establecimiento de un régimen tributario para las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados y que tendrá un efecto mínimo sobre el costo de vida. “Lo hemos estimado en 0,27% el año entrante, además (entrará en vigencia) desde el primero de noviembre de 2023, esperando a que baje la inflación de manera significativa y con unos efectos de salud a largo plazo”, afirmó.
Los alimentos ultraprocesados tendrán un tributo del 10% a partir de 2023 y se incrementa hasta el 20%, para 2025. El pan, lácteos, el salchichón, arequipe y obleas quedaron excluidos de este gravamen.
“Esperamos que, además, se cambien patrones de consumo y que las empresas que fabrican estos productos empiecen a hacer otros más saludables”, apuntó.
Destacó la imposición de impuestos ambientales para los plásticos de un solo uso y al carbono. Y se aprobó una sobretasa de 3 puntos a las hidroeléctricas y de 5 puntos al sistema financiero.
Otras medidas de la reforma
Ocampo Gaviria detalló que el cambio central al régimen de zonas francas busca promover las exportaciones del país para ir sustituyendo al petróleo como el principal sector de exportación.
El Ministro resaltó la importancia de las normas aprobadas para combatir la evasión tributaria porque es uno de los grandes males del sistema en Colombia. “Es una de sus injusticias evidentes, ya que los que pagamos impuestos sentimos que somos tratados injustamente por aquellos que los evaden”, afirmó.
Habrá cárcel para los evasores de impuestos y se redujo el tope de $ 5 mil a $1 mil millones.
Reiteró que una persona que gane menos de $13 millones mensuales, es decir el 98% de las personas de Colombia, no tendrán efecto alguno en renta ni en patrimonio.
El impuesto al patrimonio será progresivo y por cuatro años. Las tarifas marginales serán a partir de 0,5% para los patrimonios de más de $3.000 millones; 1% para los de más de $5.000 millones y del 1,5% para los de más de $10.000 millones.
Confirmó que se aprobó la exención de $500 millones para la vivienda individual de quienes deban tributar patrimonio.
En cuanto a ganancias ocasionales y herencias, la tarifa se fijó en 15% y quien se gane la lotería tributará el 20%.
Para las zonas francas se determinó que deben establecer con progresividad un plan para incrementar las exportaciones y así mantener los beneficios tributarios que gozan.
No a tasa diferencial de renta para Mipymes
El Ministro Ocampo reiteró que el Gobierno trabajó en conjunto con las bancadas del Congreso para impulsar la reforma al régimen SIMPLE de tributación, que irá en beneficio de la micro, pequeña y mediana empresa del país, y fomentará la formalización tributaria de este sector los próximos años.
Confirmó que el Gobierno consideró como improcedente la propuesta legislativa de crear una tasa diferencial en el impuesto de renta para este sector porque esas tarifas diferenciales son muy difíciles de manejar e, incluso, promueven normas de evasión.
“Por ejemplo, una empresa mediana se divide en varias empresas, a su vez, para utilizar la tasa más baja”, concluyó el Ministro Ocampo.
“Uno de los objetivos de este gobierno es impulsar la inclusión crediticia”. Así lo señaló el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, en desarrollo del encuentro “Perspectivas económicas”, organizado por la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe).
De acuerdo con el jefe de la cartera de Hacienda, para alcanzar este propósito el sector solidario jugará un papel trascendental que permitirá fortalecer la economía popular.
Agregó que para los próximos años el reto específico es articular una oferta de servicios de financiamiento formales para los micronegocios que no tienen microcréditos vigentes.
Hoy en día Colombia tiene 4,9 millones de micronegocios, de los cuales el 69% no cuenta con microcrédito. En este sentido, la mayoría de los negocios no solicitó créditos el último año porque consideró que no los necesitaba, por aversión al riesgo o porque no cumplía con los requisitos.
Cabe anotar que las principales razones de rechazo, entre los que solicitaron crédito, estuvieron asociadas con la falta de fiador, los reportes negativos y por no contar con historial crédito.
Es así como Ocampo sostuvo que en Colombia hay una diversidad de instituciones especializadas en la colocación de microcrédito y que es por esto que el objetivo del programa de inclusión crediticia del Grupo Bicentenario es incluir a 1 millón de micronegocios en el cuatrienio, lo que representa un incremento del 20%.
Puntualizó que se trata de micronegocios de la economía popular, entre urbanos, rurales y pequeños productores de bajos ingresos.