
Noticias (3248)
Reforma pensional estructural, principal recomendación al gobierno de La OIT
Richard santaTras la solicitud oficial por parte de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, una misión especial de la OIT, llegó desde Ginebra, Suiza, para presentar las recomendaciones frente a las reformas pensional y laboral que adelanta el Gobierno Nacional.
Dentro de las principales recomendaciones que señala la Organización Internacional del Trabajo, en su informe, está la construcción de una reforma estructural al sistema de pensiones, para eliminar la inequidad y la competencia dentro del sistema.
Maya Stern Plaza, funcionaria de la OIT encargada de normas y legislación del Departamento de la Protección Social, explicó que desde la organización vienen trabajando un informe entre las normas mínimas de seguridad social que es el convenio 102 y la legislación y la práctica del sistema de seguridad social de Colombia, y han identificado las áreas donde existe conformidad y brechas, como las pensiones y el desempleo.
“Hemos destacado en el informe algunos puntos que podrían ser no alineados con los principios como podrían ser, la sostenibilidad del sistema, la previsibilidad de las pensiones, que sean suficientes, entonces cuando hay un sistema con una competición entre dos regímenes, pueden llevar a problemas de pobreza en la vejez que es lo que el informe intenta identificar y remediar, y además podrían ser insumos para la reforma pensional”, señalo, la funcionaria de la OIT.
La misión de la OIT insistió además en la implementación de un sistema de pilares que beneficie a los adultos mayores que no tienen acceso a una pensión y así generar mayor cobertura.
“Queremos dar unas pautas para crear sistemas integrales de seguridad social, que cubrirían tanto a las personas que tienen capacidad de cotización como personas que no tienen esa capacidad y por lo tanto también habla de cómo se podría integrar un sistema de protección social dentro de un mecanismo de seguridad social, entonces todo esto se alinea con las normas internacionales”, dijo, Stern Plaza.
La Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, agradeció la disponibilidad de la Organización Internacional del Trabajo, para compartir la investigación y sus recomendaciones frente a las reformas laboral y pensional.
“Una de las conclusiones a las que se ha llegado, es que tal y como está nuestro sistema pensional es un sistema que no es sostenible en el tiempo y sobre todo porque tenemos dos regímenes que son asimétricos y desde luego que no están cumpliendo con la función para la que fueron creadas que es pensionar al mayor número de colombianos y colombianas, la propuesta entonces es rectificar, es alinear y sobre esa base vamos a avanzar en el convenio 102 de la OIT y trabajaremos para que la reforma que estamos construyendo sea la mejor para el país”, afirmó, la Ministra.
El Convenio 102 de la OIT, define las 9 ramas de la seguridad social: asistencia médica, prestaciones monetarias por enfermedad, prestaciones de desempleo, de vejez, en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, familiares, de invalidez y de sobrevivientes. Hasta el momento Colombia es uno de los pocos países de la región que no lo ha ratificado.
El próximo 13 de febrero la misión de la OIT presentará las recomendaciones ante la subcomisión tripartita, es decir, gremios de la producción, centrales obreras y entidades del Gobierno que construyen el proyecto de ley de la reforma pensional.
Gobierno radicó proyecto del Plan Nacional de Desarrollo
Richard santaEl Gobierno Nacional presentó al Congreso de la República el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo. Para que se convierta en ley, el legislativo tiene hasta el 7 de mayo para analizar, estudiar, debatir y aprobar el documento.
El articulado del Plan estima una inversión de $1.154 billones para los próximos cuatro años: $136,5 billones para la Convergencia regional; $114 billones para la transformación productiva y acción climática; $744 billones para temas relacionados con la Seguridad Humana y la justicia social; $47 billones para el Derecho Humano a la alimentación; y $28 billones para el Ordenamiento del Territorio alrededor del agua.
Entre sus metas se destacan: actualizar el Catastro Multipropósito en un 70%; llevar la pobreza extrema a un dígito; utilizar los excedentes financieros del carbón y del petróleo para hacer una transición energética, y llegar a cerca de 3 millones de hectáreas entregadas.
Para conocer el proyecto del Plan Nacional de Desarrolllo, haga clic aquí.
MinTrabajo reitera que no expide certificado de trabajo en alturas
Richard santaDesde la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio del Trabajo, se recuerda que la entidad no es la encargada de expedir o certificar a las personas que se capacitan en trabajo en alturas, aclara que, para tal fin, que es gratuito, están habilitados centros de capacitación y entrenamiento.
La precisión se realiza a raíz de las denuncias presentadas por la ciudadanía sobre los cobros que están realizando algunas personas que no están vinculadas a la entidad y que expiden constancias falsas de capacitación para trabajo en alturas.
Los presuntos estafadores estarían cobrando entre $350.000 y $800.000 por emitir dichas constancias a nombre del Ministerio del Trabajo, para que los interesados cumplan con este requisito en sus procesos de contratación.
En Colombia, existen actualmente más de 400 centros de entrenamiento activos, autorizados y registrados con licencia de Seguridad y Salud en el Trabajo – SST- para capacitar y entrenar en la protección contra caídas de trabajo en alturas. Se recomienda comprobar la veracidad de la constancia ingresando el número de cédula aquí: https://app2.mintrabajo.gov.co/CentrosEntrenamiento/consulta_ext.aspx
La capacitación en alturas hace parte del programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción, reglamentado a través del Decreto 1072, Capitulo 2 Sección 4 Artículo 2.2.4.2.4.2 del Ministerio del Trabajo y es impartida, únicamente, por las instituciones previamente avaladas por el Ministerio del Trabajo.
La Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo, es la dependencia encargada de regular las instituciones oferentes de este tipo de entrenamiento y por lo tanto, invita a los interesados a revisar previamente el listado de proveedores para evitar incurrir en este tipo de actividades engañosas.
Consulte la lista de las instituciones habilitadas por el Ministerio del Trabajo para ofrecer cursos y emitir constancias de trabajo en alturas, aquí: https://app2.mintrabajo.gov.co/CentrosEntrenamiento/oferentes.aspx
Colombia y Venezuela firmaron acuerdo para promover la inversión transfronteriza
Richard santaDos semanas después de haber concluido las negociaciones del Tratado para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, los Gobiernos de Colombia y Venezuela lo suscribieron este viernes 3 de febrero en Caracas.
En representación de las partes, firmaron el Acuerdo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza.
“Estamos reconstruyendo esta relación desde la institucionalidad y este Acuerdo es uno de los aspectos que contribuye con ese objetivo. Con este buscamos establecer, mantener y consolidar un marco jurídico que facilite y promueva las inversiones directas transfronterizas”, dijeron los funcionarios.
Este tratado busca atraer inversiones para impulsar la industria complementaria de bienes y servicios, promoviendo el desarrollo sostenible, la diversificación productiva, la formación de cadenas de valor y la creación de empleo calificado. Lo anterior, respetando los estándares laborales y las normas medioambientales.
Igualmente, establece un trato igual entre nacionales venezolanos y colombianos, bajo la protección del estándar de trato nacional, lo cual guarda así los equilibrios entre los potenciales inversionistas extranjeros y nacionales.
Ambos países celebran la suscripción y esperan que sea un paso importante para fomentar más inversiones bilaterales.
DIAN recuerda plazos y beneficios de inscribirse en el régimen simple de tributación
Richard santaHasta el próximo 28 de febrero los comerciantes, emprendedores, micro y pequeños empresarios del país, tendrán plazo para inscribirse en el Régimen Simple de Tributación (RST) y disfrutar de los nuevos beneficios que trajo consigo la recientemente sancionada Ley 2277 de 2022 (Reforma para la Igualdad y Justicia Social).
Los beneficios que más se destacan, son: disminución de tarifas (entre el 1.8% y el 8.3%), ampliación de los grupos (pasó de 4 a 6, incluyendo más actividades económicas), descuento del 4 x 1.000 en el impuesto a pagar, pagar hasta 7 impuestos en un solo recibo, mejorar su flujo de caja, y descuentos en la contratación de personal, entre otros.
Así mismo, otra de las nuevas características que tiene este sistema es que las personas naturales con ingresos brutos inferiores a $148'442.000 para 2023 (3.500 UVT), no tendrán que pagar anticipos bimestrales, únicamente deberán presentar la declaración anual consolidada.
Quienes quieran hacer parte de este régimen y disfrutar de estos beneficios deberán actualizar su Registro Único Tributario (RUT), a través del servicio electrónico del RUT o App DIAN (disponible Play Store y App Store), con la responsabilidad 47 Régimen Simple de Tributación. El plazo para realizar el proceso de inscripción está habilitado desde el 1 de enero y hasta el 28 de febrero próximo. Si el interesado es un emprendedor que aún no cuenta con RUT, podrá hacer su inscripción al RST en cualquier momento del año.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, aclaró que las personas naturales y jurídicas que pueden hacer parte del RST son aquellas con ingresos inferiores a $4.241'200.000, para 2023 (100.000 UVT), y el grupo específico de profesiones liberales inferiores a $508'944.000, para 2023 (12.000 UVT).
Así mismo, en su página web, la DIAN habilitó un simulador para que quienes estén interesados comparen cuánto dinero se pueden ahorrar en el pago de impuestos frente al régimen ordinario, y tomen la decisión que mejor se adapte su realidad tributaria. Visite https://micrositios.dian.gov.co/regimen-simple-tributacion/ botón Descarga el simulador RST
Las anteriores disposiciones que estableció la reforma tributaria, buscan que más emprendedores, comerciantes y empresarios puedan fortalecer sus ideas de negocio para transformarlas en grandes empresas y, además, se conviertan en fuentes generadoras de empleo y dinamizadores de la economía.
Se conocen las primeras propuestas para la construcción de la reforma Pensional
Richard santaLa subcomisión de la reforma pensional integrada por gremios de la producción, centrales sindicales, Gobierno Nacional y expertos, tuvo un importante avance donde se conocieron las propuestas para el proyecto de ley por parte de los sindicatos y entidades como Asofondos y Fasecolda que fueron invitadas a la subcomisión porque hacen parte del régimen pensional del país.
La Ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó algunas de las propuestas y enfatizó en la importancia de la reforma pensional como una ley que beneficie a la mayor cantidad de colombianos y colombianas.
“Las centrales presentaron 30 artículos de manera unificada, por ejemplo, piden que las personas que no tienen oportunidad de pensión reciban una renta básica de vejez equivalente a un salario mínimo y proponen que solo exista un régimen pensional, es decir Colpensiones.
Por su parte Fasecolda y Asofondos, proponen lineamientos como por ejemplo que la reforma, responda al avance del envejecimiento de la población, no solo de la presente generación, sino de las próximas generaciones además que sea sostenible en el tiempo e Incluir componentes de solidaridad y de ahorro, pero como lo he dicho y lo reafirmo, vamos a construir en la diferencia y por supuesto la reforma pensional al igual que la laboral debe favorecer a la mayor cantidad de los y las colombianas” dijo la Ministra.
Recordemos que la propuesta inicial del Gobierno Nacional está basada en un sistema de pilares: el pilar de ahorro voluntario complementario, el pilar contributivo y el pilar solidario básico, este último beneficiaría a cerca de 4 millones de adultos mayores que no tienen posibilidad de recibir una pensión y para ellos existiría una renta de medio salario mínimo que se pagará con recursos del presupuesto general de la nación que se liberan tras la implementación de dicho proyecto de ley.
Proyecto de resolución, alternativa de presentación de variación del impuesto diferido
Richard santaLa Contaduría General de la Nación (CGN) pone a discusión de los interesados y del público en general el proyecto de resolución “Por la cual se define, para el periodo contable 2022, una alternativa de reconocimiento y presentación de la variación del impuesto diferido derivada del cambio de la tarifa del impuesto de renta y del impuesto a las ganancias ocasionales, establecido en el artículo 10º de la Ley 2277 de 2022”.
Banco de la República subió tasa de interés de política monetaria a 12,75%
Richard santaLa Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría incrementar en 75 puntos básicos (pb) la tasa de interés de política monetaria llevándola a 12,75%
En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- Tanto la inflación total (13,1%), como la inflación básica -sin alimentos ni regulados- (9,5%) continuaron con su tendencia creciente en diciembre, alcanzando registros superiores a los estimados por el equipo técnico y los analistas del mercado. La aceleración de la inflación obedeció a presiones alcistas sobre los precios de los alimentos, la indexación a altas tasas de inflación y los efectos acumulados de la depreciación del peso, entre otras razones. En línea con esto, las expectativas de inflación aumentaron en el último mes.
- Indicadores líderes apuntan a una desaceleración de la actividad económica a partir del cuarto trimestre. El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) registró una variación anual de 2,9% en noviembre, inferior a la de octubre 4,4%. No obstante, los niveles de actividad económica siguen siendo elevados, por lo cual se estima un crecimiento de 8,0% para 2022. Para 2023 el equipo técnico pronostica un crecimiento de 0,2%.
- La inflación global ha descendido como resultado del proceso de ajuste de la política monetaria y la mitigación de perturbaciones de oferta sobre los costos de transporte marítimo y de los precios internacionales de algunos alimentos y productos energéticos. La mejora del ambiente externo y la confianza en las perspectivas fiscales de Colombia se han reflejado en un descenso de la tasa de cambio.
- El ritmo de crecimiento del crédito se ha desacelerado, lo cual favorece una moderación de la demanda interna, y con ello de las presiones inflacionarias en 2023.
Con la decisión adoptada en su última sesión, la política monetaria se acerca a la postura requerida para inducir en el mediano plazo una convergencia de la inflación hacia su meta de 3%. Las decisiones sucesivas que adopte la Junta dependerán de la nueva información disponible.
DIAN recuerda beneficio de rebaja en tasa de interés de mora de un 50%
Richard santaLos contribuyentes deudores de obligaciones tributarias y aduaneras ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, pueden aprovechar el beneficio de la rebaja en la tasa de interés de mora de un cincuenta (50%) por ciento que estará vigente hasta el próximo treinta de junio, oportunidad incorporada por la recientemente aprobada Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social.
En este sentido, la DIAN busca facilitar y promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones pendientes de un grupo de 11.025 deudores (de un total de 326.381 personas), identificados por la entidad, y que tienen obligaciones pendientes de pago por la suma de $1,81 billones.
Para quienes no puedan realizar el pago total de la obligación antes de la fecha indicada, la DIAN les concederá facilidades para el pago, sin garantías, cuando el término no sea superior a un (1) año y el deudor no haya incumplido facilidades para el pago durante el año anterior a la fecha de presentación de la solicitud. Para el trámite de la facilidad podrán acudir a las dependencias de cobro de las Direcciones Seccionales y suscribir un acta en la que se establezca el plazo, numero de cuotas, periodicidad, detalle y el valor de las obligaciones objeto de pago, bajo esta modalidad.
Si el plazo para el pago de la obligación adeudada es superior a un año, deberá suscribir, igualmente, facilidad de pago y la misma debe estar respaldada por garantía de bienes.
Es importante que los deudores tengan en cuenta que la solicitud para la suscripción de las facilidades o acuerdos para el pago antes mencionados deberá ser radicada, a más tardar, el quince (15) de mayo de 2023.
Proyecto de resolución, valor a reportar por acciones o derechos poseídos en una sociedad
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó para comentarios el proyecto de resolución por la cual se modifica y adiciona parcialmente la Resolución 000124 del 28 de octubre de 2021, referente al valor a reportar por acciones, aportes o derechos sociales poseídos en cualquier clase de sociedad.
La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre este proyecto de resolución hasta el 04 de febrero de 2023, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Más...
Colombia y España firman acuerdo para fortalecer intercambio empresarial y comercial
Richard santaCon el objetivo de trabajar de forma conjunta en la identificación de iniciativas, proyectos, y planes estratégicos para el desarrollo económico, la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del tejido empresarial colombiano, IFEMA MADRID, Corferias y ProColombia firmaron un memorando de entendimiento para explorar alternativas de cooperación que les permitan aunar esfuerzos y conocimientos para incentivar el intercambio comercial.
El acuerdo deja de manifiesto el interés de las partes para hallar caminos y apoyarse mutuamente en la realización de eventos y convenciones de negocios para promover las exportaciones, los intercambios comerciales y empresariales.
La firma se dio en el marco de la Feria Internacional de Turismo – IFEMA MADRID 2023, entre los firmantes, Juan Arrizabalaga, director general IFEMA MADRID, Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, y Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.
“Celebramos la firma de este importante acuerdo que representa un paso extraordinario en el fortalecimiento de las relaciones entre Colombia y España, en favor de nuestros empresarios. Una alianza que aporta a la integración económica y social de nuestros países y que permite insertar más a Colombia en el mercado español y europeo para dar a conocer nuestras bondades como destino de negocios, turístico, competitivo y de paz”, señala Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.
IFEMA MADRID, compuesta por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Montemadrid, es considerado el primer operador de España, y uno de los más importantes de Europa dentro del circuito internacional de la industria de las ferias y congresos.
Por su parte, Corferias con más de 68 años de experiencia en la organización de ferias, eventos y convenciones a nivel nacional e internacional, ha sido un promotor de desarrollo y progreso con un portafolio de más de 64 ferias, de las cuales cerca de 45 se realizan anualmente.
Y ProColombia, entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, encargada de promover el turismo, la inversión extranjera no minero energética, las exportaciones no extractivas y la Marca País.
Entre las partes se acordó el intercambio y acceso a la información, así como la realización de estudios de factibilidad y oportunidad para la realización de eventos en conjunto, como los liderados por ProColombia, a través de su estrategia de internacionalización que busca la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.
MinTrabajo lanza cartilla virtual de inspección para frenar violación a derechos laborales
Richard santa“La inspección del trabajo en Colombia a la luz de las normas internacionales y los convenios de la OIT”, es la primera cartilla virtual que contine la jurisprudencia actualizada y toda la información sobre normas, elaborada por el Ministerio del Trabajo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que será documento de consulta obligado para los y las inspectoras del trabajo y seguridad social del país, con el objetivo de ejercer el control y la inspección laboral. El documento estará disponible en la página web del ministerio del Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos manifestó: “El Ministerio del Trabajo ha recibido en los últimos dos años 32.718 quejas de los trabajadores por violación de normas laborales y por inconsistencias normativas en disposiciones sobre riesgos laborales. Por eso, colocamos al servicio esta cartilla virtual para poder atender de manera más eficiente a través de una jurisprudencia, normatividad y metodología actualizadas y de fácil acceso, estos miles de requerimientos allegados a nuestra entidad”.
Las principales denuncias de los y las trabajadoras en el país, tienen que ver con el incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo por parte del empleador, así como el no pago de aportes al régimen de seguridad social en riesgos laborales, realizar despidos a trabajadores con limitación manifiesta, sin permiso previo de la cartera laboral o por el no pago de prestaciones o salarios en los periodos establecidos por la ley.
A través de la Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Seguridad Social del Ministerio del Trabajo se reportan en los últimos dos años 4.446 denuncias de los trabajadores por incumplimiento al sistema de seguridad social, al pago de salarios y a las normas de seguridad social.
En el departamento de Bolívar en el mismo periodo se han recibido 1.565 quejas por incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, mientras que en el Valle del Cauca han ingresado 1.004 quejas, en Atlántico 246 y en Cundinamarca 386.
El director de Inspección, Vigilancia, Control del Ministerio del Trabajo, Carlos Andrés Dussán Salas, destacó: “Este trabajo conjunto tiene como finalidad, darle celeridad y eficiencia al servicio público que desarrollamos a favor de las y los trabajadores de nuestro país”.
Su contenido abarca desde el marco de constitucionalidad que provee la ratificación de convenios internacionales, hasta las metodologías y las sentencias específicas sobre temas como estabilidad laboral reforzada, madres cabeza de familia, los Convenios 138 y 182 de la OIT relacionados con las peores formas de trabajo infantil y edad mínima para laborar, así como documentos de consulta sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 8.7) y la Declaración de Durban entre otros.
Además, incluye temas sobre género relacionados como sospechoso de discriminación, acciones en la negociación colectiva con enfoque de género del principio «A trabajo igual, salario igual», fase precontractual con enfoque de género, trabajo doméstico, violencia y acoso en el trabajo, así como la atención para las quejas laborales con enfoque transversal de género, realizada por la justicia y el Gobierno Nacional.
Empresarios y sindicatos presentaron propuestas para reforma laboral
Richard santaEn la segunda sesión del presente año de la subcomisión de la reforma laboral, presidida por la ministra del Trabajo, Gloria Ines Ramírez y el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma, el sector empresarial y organizaciones sindicales dieron a conocer las propuestas para la construcción de la reforma laboral.
Dentro de las líneas expuestas por Acopi, Andi y Fenalco y que quedaron recogidas en la secretaría Técnica de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, se plantean los lineamientos que se requieren para generar empleo de calidad y formal, con el fortalecimiento de empresas sostenibles y trabajo decente, dentro de lo que plantea la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El sector empresarial considera que con la informalidad que tiene el país de más del 58 % se debe tener en cuenta dentro de la reforma aspectos de cómo proveer un mercado laboral más incluyente con tendencia de nuevas generaciones pero estando dentro del mercado formal y empleo joven, inclusión de los temas de la las convenciones colectivas, protección a los trabajadores de las plataformas digitales como prestadores de servicios independientes y el análisis de las figuras de teletrabajo, trabajo remoto y en casa, entre otros.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez manifestó: “Lo que más deseamos es que sean las propuestas más indicadas para que nos quede un articulado de una reforma la más conveniente para el país y llevarla a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales y luego radicar en el Congreso de la República”.
Aseguró: “Quiero darles tranquilidad para seguir con este debate y de construcción respetuosa, pero sobre todo que busquemos lo que más beneficia al país”.
Así mismo, en consenso, las centrales sindicales hicieron lo propio con sus propuestas que constan de 49 artículos que serán parte de los insumos para la construcción de los articulados de la reforma y que están conformada los componentes de los compromisos internacionales, solucionar la informalidad, cumplimiento de las normas laborales, garantías para el empleo y fortalecimiento del régimen sindical, entre otros.
Este jueves 26 de enero se llevará a cabo un nuevo encuentro para abordar temas de negociación colectiva, garantías sindicales y derechos humanos y laborales dentro de los estándares internacionales. La próxima semana se cerrarían los insumos, para posteriormente, continuar con el proceso de construcción del articulado y que será presentado a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales y luego al Congreso de la República.
Durante el 2022 se crearon en Colombia 310.731 nuevas empresas, 1% más que en el 2021 cuando nacieron 307.679 unidades productivas.
- Se registró un crecimiento del 3,1% en creación de sociedades con respecto al año anterior.
- El 62,5 % de las empresas creadas por personas naturales son emprendimientos liderados por mujeres.
- Lo sectores que más generaron empleo fueron: comercio y reparación de vehículos; alojamiento y servicios de comida e industria manufacturera.
Así se desprende del Informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras, con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que consolida información del Registro Mercantil de las 57 Cámaras de Comercio del país.
Del total de nuevas empresas registradas, 73,8% corresponden a personas naturales y 26,2% a sociedades. Es importante anotar que las sociedades crecieron 3,1% respecto a 2021, al pasar de 78.880 en 2021 a 81.350 en 2022. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 228.799 a 229.381, lo que representa una variación positiva de 0,3%.
Otro dato para destacar es que el 62,5% de las empresas de personas naturales creadas en 2022, son lideradas por mujeres lo que evidencia que las políticas públicas implementadas y el apoyo de entidades como las Cámaras de Comercio al emprendimiento femenino han tenido efectos positivos.
“Colombia necesita nuevas empresas, pero también que las existentes perduren en el tiempo. Para ello desde las Cámaras de Comercio acompañamos a los empresarios de todos los tamaños para que sean cada vez más competitivos, crezcan y se fortalezcan en aspectos claves para su desarrollo. Destacamos que en 2022 se crearon más empresas con una importante participación de las lideradas por mujeres, ello gracias a las políticas públicas y a programas de apoyo en los que las Cámaras de Comercio juegan un papel importante", asegura Julián Domínguez, Presidente de Confecámaras.