Abierta la convocatoria para Pago en Plazos Justos
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo abrió la convocatoria para que las empresas participen en el Ranking de Pago en Plazos Justos y puedan obtener el Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo.
El Ministerio facilitó los procedimientos para que las empresas puedan solicitar, de forma simultánea, ambos reconocimientos, de Sello y Ranking, a través de la página de Pago en Plazos Justos.
Para el Ranking la convocatoria estará abierta hasta el próximo 15 de diciembre, mientras que para el Sello será permanente y podrá solicitarse en todo momento.
La Ley 2024 de 2020 y la normativa desarrollada en este sentido, buscan proteger y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, mipymes, promoviendo que las grandes empresas cumplan con el pago de sus facturas en un plazo máximo de 45 días calendario.
Además, participar y obtener estos reconocimientos permite a las empresas incrementar la confianza de sus proveedores, generar prestigio, solidez. Pagar en Plazos Justos dinamiza la economía del país.
Paso a paso para postularse en forma simultánea al Ranking y al Sello de Plazos Justos
Ten en cuenta: este mismo procedimiento será el que aplicarás, si únicamente quieres postularte al Ranking.
1. Ingresa a www.plazosjustos.gov.co. Si no tienes cuenta aún, da clic al botón REGÍSTRATE, en la barra superior de la página. Allí informas los datos que se te piden y creas un usuario y una contraseña. Te llegará un correo electrónico con el enlace de activación que debes habilitar.
2. Después de terminar el registro o si ya tienes cuenta, da clic al botón INICIO DE SESIÓN, también en la barra superior de la página. Luego, despliega el menú de opciones, da clic en el campo para RANKING Y SELLO y diligencia el formulario electrónico. Si únicamente quieres postularte al RANKING, da clic en el campo específico.
3. De todas las facturas de pago a proveedores que se hicieron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, se debe haber identificado la cantidad de facturas que corresponden con la obligación de pago en Plazos Justos. Revisar en la normativa, las excepciones determinadas.
4. De estas facturas, validar si se realizó el pago de todas ellas en 45 días o menos. Si se pagó en un tiempo superior a este plazo, NO se podrá solicitar el reconocimiento del Ranking.
5. Clasificar y reportar la cantidad de facturas por los siguientes plazos de pago establecidos:
*Cantidad de facturas pagadas el mismo día de su recepción: 0 días
*Cantidad de facturas pagadas de 1 a 7 días
*Cantidad de facturas pagadas de 8 a 15 días
*Cantidad de facturas pagadas de 16 a 30 días
*Cantidad de facturas pagadas de 31 a 45 días
6. En la solicitud solo se debe reportar la cantidad de facturas por cada intervalo y no será necesario adjuntarlas en físico ni el soporte de pago. Estos documentos podrán ser solicitados para un control posterior, a algunas compañías, o si la empresa se encuentra en la lista de opcionadas a estar en el top 3 del Ranking que define el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
7. Importante: una vez terminado el proceso en la página web de pago en Plazos Justos, llegará a los correos electrónicos del representante legal y del contador o revisor fiscal de la empresa una declaración digital que debe ser firmada electrónicamente por ellos, declarando de buena fe, que se cumplió con los pagos a tiempo.
Paso a paso Sello Plazos Justos Empresa que Paga a Tiempo
1. Ingresa a www.plazosjustos.gov.co. Si no tienes cuenta aún, da clic al botón REGÍSTRATE, en la barra superior de la página. Allí informas los datos que se te piden y creas un usuario y una contraseña. Te llegará un correo electrónico con el enlace de activación que debes habilitar.
2. Después de terminar el registro o si ya tienes cuenta, da clic al botón INICIO DE SESIÓN, también en la barra superior de la página. Luego, despliega el menú de opciones, da clic en el campo para SELLO y diligencia el formulario electrónico.
3. De todas las facturas de pago a proveedores que se hicieron entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, se debe haber identificado la cantidad de facturas que corresponden con la obligación de pago en Plazos Justos. Revisar en la normativa las excepciones determinadas.
4. De estas facturas, validar si se realizó el pago de todas ellas en 45 días o menos. Reportar su cantidad. Si se pagó en un tiempo superior a este plazo, NO se podrá solicitar el reconocimiento del Sello.
5. No se requiere adjuntar las facturas y sus soportes para obtener la autorización. Solo se pedirán posteriormente a la autorización de uso, si la empresa es seleccionada dentro del proceso de seguimiento y control.
6. Importante: una vez terminado el proceso en la página web de pago en Plazos Justos, llegará a los correos electrónicos del representante legal y del contador, o revisor fiscal de la empresa una declaración digital que debe ser firmada electrónicamente por ellos, declarando de buena fe, que se cumplió con los pagos a tiempo.
7. Será informada vía mail la autorización del uso del sello, que podrá ser usado por dos años, renovables sucesivamente.
Proyecto de Resolución, eliminan restricciones al ingreso de mercancía extranjera por Urabá
La DIAN publicó el Proyecto de Resolución, Por medio de la cual se eliminan restricciones al ingreso de mercancía de procedencia extranjera por la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Urabá.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 19 de diciembre de 2024, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Colombia y Brasil firman Memorando para impulsar crecimiento de mipymes
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia y el Ministerio de Emprendimiento y de Micro y Pequeñas Empresas de la República Federativa de Brasil firmaron un Memorando de Entendimiento para la Cooperación en Políticas Públicas para las mipymes, el emprendimiento y la artesanía.
Este acuerdo surge bajo el reconocimiento de la importancia de las mipymes para el empleo, el desarrollo y el crecimiento de las economías tanto de Colombia como de Brasil, así como de la necesidad de diseñar buenas políticas públicas que beneficien a estas empresas y les den un trato diferenciado para mejorar su entorno y enfrentar obstáculos de crecimiento.
Los Gobiernos reconocen que este Memorando profundiza la cooperación bilateral y la integración entre sus ecosistemas de mipymes, emprendimiento y artesanías.
El acuerdo busca facilitar el ingreso de estas empresas en mercados y cadenas de valor globales, así como aumentar la productividad, competitividad y desarrollo sostenibles de estas unidades productivas.
Es importante destacar que este Memorando de Entendimiento entró en vigor una vez firmado, por un plazo de 60 meses, y podrá ser prorrogado por otros 60 meses si Colombia y Brasil así lo consideran.
¿Qué incluye el Memorando de Entendimiento?
En el documento suscrito por ambos países se acordó establecer un diálogo permanente para compartir información y buenas prácticas sobre políticas públicas relacionadas con las mipymes, incluyendo temas de financiamiento, innovación, formalización empresarial, transformación digital, internacionalización, desarrollo sostenible e inclusivo y acceso a mercados.
De igual manera, se logró un compromiso para incentivar a las mipymes a participar activamente en exposiciones y ferias realizadas por cada país, así como apoyar actividades de promoción comercial mutua.
Ambos países acordaron también que cooperarán para incrementar la participación de estas empresas en la economía digital y las plataformas de comercio electrónico de las dos naciones.
La cooperación técnica y el intercambio de conocimiento también quedaron incluidos en el Memorando de Entendimiento, en el cual se estableció que ambos gobiernos podrán coordinar acciones para el desarrollo de proyectos conjuntos, en los que podrán participar departamentos, agencias, organizaciones industriales y empresas pertinentes.
Es importante mencionar que este Memorando de Entendimiento no crea ninguna obligación jurídicamente vinculante para las partes y tampoco constituye un tratado, según el derecho interno, ni el derecho internacional.
Concepto 394, CTCP sobre TRM en el patrimonio
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 394 del 5 de diciembre de 2024, por el cual se responde a una consulta referente a la TRM en el patrimonio.
Continúa mesa de concertación del salario mínimo para 2025
Un nuevo encuentro tuvieron los integrantes de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laboral, en el que se recibieron las presentaciones técnicas del DANE, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda.
En la sesión presidida por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos y su equipo directivo, el DANE informó que el IPC tuvo una variación anual de 5,2 %, “lo que significa una inflación con tendencia decreciente, gran noticia para todas las y los empresarios, las y los trabajadores y en general para toda la población colombiana”, señaló.
Así mismo, se conoció que la contribución de los salarios al ingreso nacional en el 2024 ha sido del 2 %.
El Banco de la República coincidió con el DANE, en una inflación en el 2024 del 5,2 %, y la proyectada para 2025 de 3 %.
La titular de la cartera laboral dijo: “Vamos a continuar analizando estos insumos técnicos que nos van a permitir dinamizar y fluir este diálogo tripartito. Los datos demuestran que es el menor nivel de inflación desde octubre de 2021, cuando la inflación continuaba su tendencia alcista. Si tenemos menores precios habrá un menor costo de vida para los hogares colombianos”.
Agregó: “Esto acompañado de las medidas que vamos a seguir revisando para que algunos bienes, servicios y artículos se desindexen, que para nosotros es fundamental. Hay preocupación en casos como vivienda y lo que está pasando con los microcréditos que han tenido una caída”.
“Lo que se busca es que fluya ese diálogo y podamos construir de una manera dinámica la cifra para el incremento del salario mínimo para 2025”, concluyó Ramírez Ríos.
En el contexto del diálogo tripartito, se resaltó que el mantener el poder adquisitivo es un impulso para mejorar los ingresos en términos reales de la población trabajadora, lo cual brinda un mayor impulso a la demanda, más ventas para los empresarios y se fortalece la reactivación económica.
Es de resaltar que la inflación para ingresos pobres y vulnerables se sitúa en 4.3%, esto permite que los aumentos del salario mínimo tengan un impacto en la reducción de la pobreza monetaria.
Concepto 402, CTCP sobre Impresión - Libros oficiales
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó el Concepto 402 del 27 de noviembre de 2024, por medio de la cual responde a una consulta sobre Impresión – Libros oficiales.
Colombia recibió calificación de la OCDE por compromiso con la transparencia fiscal
Colombia ha sido reconocida con la calificación de Largely Compliant en la segunda ronda de Revisión por Pares del Intercambio de Información Previa Petición (EOIR) del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para Fines Fiscales.
Este fue liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este reconocimiento, otorgado durante la 48ª reunión del Peer Review Group en París, destaca el compromiso del país en la lucha contra la evasión fiscal y el fortalecimiento de la transparencia financiera.
La reciente evaluación se enfocó en dos aspectos clave: la disponibilidad y el acceso a la información sobre beneficiarios finales y la eficacia del intercambio de información internacional. Ambos criterios son esenciales para detectar y prevenir actividades ilícitas como la evasión fiscal y el lavado de activos, asegurando así un sistema financiero más confiable y transparente.
Adicionalmente, la calificación Largely Compliant de Colombia fue socializada en dos importantes encuentros internacionales: la 11ª Reunión de la Declaración de Punta del Este y la 17ª Reunión Plenaria del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal de la OCDE. Estos espacios reafirmaron el compromiso del país con los estándares globales de transparencia fiscal y cooperación internacional.
En este marco, Colombia ratificó su compromiso con la cooperación internacional al depositar la declaración del Acuerdo Multilateral para el Intercambio Automático de Información sobre Criptoactivos (CARF, por sus siglas en inglés). Este acuerdo refuerza los esfuerzos globales contra la evasión y la elusión fiscal, y consolida a Colombia como un referente en la implementación de estándares internacionales en transparencia fiscal.
Es de anotar que este logro fue posible gracias al trabajo articulado entre la DIAN y otras entidades clave en el proceso, como: la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera de Colombia, la Superintendencia de la Economía Solidaria, Confecámaras, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT).
La colaboración de estas instituciones fue fundamental para cumplir con los estándares exigidos por la OCDE y reforzar el sistema fiscal y financiero del país. Este resultado es el reflejo del esfuerzo colectivo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, por lo que la entidad ratifica su empeño y compromiso para seguir trabajando con dedicación para fortalecer la confianza ciudadana y cumplir con los estándares globales en materia tributaria y fiscal.
Resolución 193, valor de la UVT aplicable para el año 2025
La DIAN emitió la Resolución 193 del 4 de diciembre de 2024, por la cual se fija el valor de la Unidad de Valor Tributario – UVT aplicable para el año 2025, definida en $49.799.
Mesa de negociación del salario mínimo para 2025, con insumos para iniciar discusión
Los integrantes de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, tienen en la mesa parte de los parámetros con los que se discutirá la cifra que beneficiará a los colombianos con el incremento del salario el próximo año.
En la segunda jornada de la Subcomisión de Productividad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) explicó de manera detallada la metodología y las cifras de productividad.
Además, se presentaron los datos del PIB III trimestre de 2024 que creció un 2 %, mostrando una recuperación sostenida. También se recibió información sobre las Cuentas Nacionales de Transferencias y del Mercado Laboral de enero a octubre del presente año. Es así como la reducción del desempleo y el aumento de la tasa de ocupación muestra una tendencia que es consistente con el aumento continuo de la economía.
Se reiteró, que la Productividad Total de los Factores (PTF), es de: 1,73; productividad laboral por hora trabajada: 3,43; productividad laboral por persona empleada: 1,76 y productividad media de trabajo:3,14.
Se destacó el potencial de incorporar a las mujeres con formación académica al mercado laboral y que hoy estaban dedicadas al cuidado, con lo cual se puede seguir expandiendo la actividad económica.
“Aunque en la subcomisión de productividad no llegamos a un acuerdo sobre la cifra de productividad para llevar a la mesa de concertación el próximo lunes, todas las partes aprobaron la metodología presentada por el Centro de Estadística”, precisó la titular de la cartera laboral.
El próximo viernes, el DANE publicará la cifra oficial de la inflación. Es así como el lunes 9 de diciembre cuando se reúna nuevamente la Comisión de Concertación, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda, presentarán las cifras macroeconómicas, con lo cual se completarán los insumos importantes para la discusión del salario mínimo, con el fin de lograr mantener el poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores.
Las partes continúan trabajando en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, buscando el mejor acuerdo, que beneficiará a la población trabajadora del país.
Proyecto de Resolución, declaración de ingresos de plataformas digitales
La DIAN publicó el Proyecto de Resolución por la cual se establece para el año gravable 2025 y siguientes, el contenido, las características técnicas y los plazos para la presentación de la información que deben suministrar los Operadores de Plataformas Sujetos a Reportar a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN de conformidad con la Ley 1661 de 2013 y en cumplimiento del “Acuerdo Multilateral de Autoridades Competentes en relación con el Intercambio Automático de Información de ingresos derivados a través de Plataformas Digitales
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 13 de diciembre de 2024, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.