
Noticias (3248)
MinComercio lanza, a través de Bancóldex, líneas de crédito para mipymes
Richard santaPara apoyar al segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó un portafolio crediticio a través de Bancóldex, compuesto por cuatro líneas de crédito que suman más de $320.000 millones de pesos.
Se trata de las líneas: 1) Mipymes Competitivas, 2) Internacionalización para la Productividad, 3) Sostenible Adelante y 4) Mujeres Empresarias que cuentan con cupos de crédito para impulsar la modernización de los procesos productivos, la adopción de prácticas sostenibles, la internacionalización de las mipymes, y la inclusión financiera y el crecimiento de las empresas lideradas por mujeres.
Todas las líneas de crédito cuentan con una garantía del 50% con el apoyo del Fondo Nacional de Garantías, condiciones favorables de tasa de interés, plazos adecuados y periodos de gracia.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, explicó que “con estos recursos de financiación, queremos que las mipymes del país accedan a recursos para que sean más productivas, financien sus procesos de transición energética, sean más sostenibles y cumplan estándares de calidad que les permitan acceder a nuevos mercados”.
Al respecto Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex, añadió que “con este portafolio crediticio, el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia reafirma su compromiso con este segmento empresarial, responsable de más del 80% del empleo, además de constituir un apoyo deliberado a empresas lideradas por mujeres. Seguimos trabajando de la mano del Gobierno Nacional y del Ministerio de Comercio para dar ese impulso que necesitan las mipymes del país”.
Estas son las principales características de las cuatro nuevas líneas que se ponen a disposición de las mipymes del país:
Línea Mipymes Competitivas: esta línea de crédito cuenta con recursos por aproximadamente $158.000 millones, para que los empresarios puedan a recursos hasta por $2.000 millones, dependiendo el tamaño de la empresa. Así, las mipymes podrán invertir en su modernización, para aumentar su productividad, y tendrán plazos de entre 2 y hasta 7 años, con periodos de gracia de hasta 12 meses.
Línea Internacionalización para la Productividad: esta línea de crédito tiene aproximadamente $76.000 millones y financiará los planes de internacionalización y de posicionamiento de la oferta exportable.
Las empresas interesadas tienen la posibilidad de acceder a crédito por hasta $700 millones. Tiene plazos de hasta 5 años, dependiendo de su tamaño, con periodos de gracia de hasta 12 meses. Los recursos pueden ser invertidos en capital de trabajo, o pueden usarse para compra de insumos o pago de nómina, o en proyectos de modernización que contribuyan a un proyecto exportable en específico.
Línea Sostenible Adelante: los recursos de esta línea suman $60.000 millones, y con ellos, las mipymes del país podrán financiar sus inversiones en modernización que busquen un impacto ambiental positivo.
Las empresas interesadas podrán acceder a créditos por hasta $1.000 millones, dependiendo de su tamaño. Los plazos van de 3 a 5 años, con periodos de gracia de hasta 6 meses. Así, podrán financiar proyectos relacionados con economía circular, bioeconomía, adaptación y mitigación del cambio climático y transición energética.
Línea Mujeres Empresarias: con esta línea por un total de $30.000 millones, las empresas lideradas por mujeres podrán acceder a créditos de hasta $500 millones, con un plazo de 3 años y periodos de gracia que van desde 3 hasta 6 meses.
Es recursos podrán cubrir sus necesidades de liquidez, e inversión, para cerrar las brechas de género.
DIAN reestablece servicios informáticos para declaración de renta
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que, de acuerdo con la certificación de la Dirección de Gestión de Innovación y Tecnología, el día 26 de septiembre de 2023 se terminaron los ajustes al sistema para la presentación de las declaraciones de renta del año gravable 2022.
En consecuencia, las personas naturales cuyos dígitos terminados en 63, 64, 65, 66, 67 y 68 podrán declarar hasta el 27 de septiembre —sin liquidar la sanción de extemporaneidad establecida en el artículo 641 del Estatuto Tributario—, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 579-2 del Estatuto Tributario.
MinTrabajo dio a conocer las mayores quejas de las y los trabajadores
Richard santaSegún el sistema de información del Ministerio del Trabajo, las y los trabajadores en Colombia se quejan principalmente de cinco situaciones que les afectan su desarrollo laboral y precarizan su entorno en las empresas:
- Incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo
- Incumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
- Por incumplimiento a las obligaciones especiales del empleador
- Por el no pago de prestaciones en dinero en los periodos establecidos por la Ley
- Por el no pago del salario en dinero en los periodos establecidos por la Ley
El ministro (E) del Trabajo, Edwin Palma Egea, hace un llamado a las y los trabajadores para que denuncien cualquier irregularidad, maltrato o acoso en el ámbito laboral y de esta manera prevenir situaciones graves que afecten su integridad.
“Nos preocupa mucho que solamente existen en nuestro sistema durante los últimos tres años, 36 quejas que tienen que ver con la vida, integridad y la seguridad personal. Esta situación nos alerta para establecer por qué las personas no están denunciando este tipo de situaciones, que se resumen en acoso o maltrato laboral y finalmente, tenemos que ver casos extremos como los que se registraron en la empresa Charry S.A.S. de la ciudad de Ibagué. Hago un llamado para que las y los trabajadores no se dejen intimidar cuando existan casos de maltrato laboral y acudan a las entidades competentes”, explicó el viceministro Palma.
En total durante los últimos tres años se han registrado ante el Ministerio del Trabajo 9.844 quejas, de las cuales, la ausencia de medidas para proteger a las y los trabajadores como el incumplimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo, ha sido la queja con mayor número de sanciones.
IASB visita a Colombia y desarrollará sesiones de trabajo específicas
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, confirmó la visita de tres representantes del International Accounting Standards Board (IASB) a Bogotá para los días dos (2) y tres (3) de octubre de 2023.
En la visita se adelantarán sesiones de trabajo particulares con grupos focales específicos a partir de la presentación de la agenda de trabajo de la entidad internacional, la exposición de las temáticas que hacen parte de la agenda del futuro y la discusión de la adopción de las NIIF en Colombia.
Por IASB asistirán Andreas Barckow; su vicepresidente, Linda Mezon-Hutter; y Tadeu Cendon, miembro del organismo y, en su condición de anfitrión como organismo de normalización técnica en contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información en Colombia, el CTCP estará presente con el pleno de los consejeros: el presidente Jimmy Jay Bolaño Tarrá, Carlos Augusto Molano Rodríguez, Jesús María Peña Bermúdez y Jairo Enrique Cervera Rodríguez.
Las sesiones se celebrarán en Bogotá durante toda la jornada del 2 de octubre de 2023. Los grupos focales identificados comprenden empresarios, representantes de universidades y de algunos gremios económicos y de la profesión y autoridades. El martes 3 del mismo se desarrollará una sesión privada con el CTCP.
IASB es el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, instancia perteneciente a la Fundación IFRS, que es de carácter privado y que se encarga de proponer tanto las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF- como las enmiendas a las mismas y emitirlas una vez se somete a los comentarios de diferentes grupos de interés alrededor del mundo. Está compuesto por profesionales expertos en los asuntos contables de diferentes regiones.
En Colombia, a partir de la Ley 1314 de 2009, se determinó la convergencia hacia los estándares internacionales en materia de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información y delegó en el CTCP la responsabilidad de emitir las recomendaciones necesarias a los reguladores sobre la conveniencia y el modo de implementarlas.
28 de septiembre, última fecha para pagar la factura del tercer trimestre del predial
Richard santaHasta el jueves 28 de septiembre de 2023, los ciudadanos tienen plazo para realizar el pago con recargo del tercer trimestre del impuesto predial, la principal renta del Distrito. Se tiene una meta de recaudo de $865.764 millones y al cierre de agosto se alcanzaron $726.161 millones.
No cumplir a tiempo con esta obligación de los contribuyentes propietarios de un predio implica más intereses de mora, que se reflejarán en el siguiente documento de cobro, donde la deuda aumentará y se acumulará en el cuarto trimestre de 2023.
El pago puede hacerse a través de los canales virtuales habilitados, a través del portal www.medellin.gov.co/pagafacil o en la aplicación HaciendaMed. Además, se puede cancelar presencialmente en las entidades bancarias autorizadas o en las taquillas de tesorería (primer piso del Centro Administrativo Distrital).
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución Por la cual se prescribe el Formulario No. 260 “Declaración anual consolidada” para el año gravable 2023 y siguientes.
La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 28 de septiembre de 2023, a través del siguiente formulario: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teniendo en cuenta la suspensión de servicios en las dependencias de la Rama Judicial en todo el país hasta el 20 de septiembre de 2023, anunciado por el Consejo Superior de la Judicatura mediante Acuerdo PCSJA23-12089 de 13 de septiembre de 2023 a raíz de la situación presentada con el proveedor de soluciones de telecomunicaciones IFX Netwroks Colombia S.A.S., la Superintendencia de Sociedades informó:
1. Esta Superintendencia no fue afectada por el incidente presentado ni ha tenido inconvenientes de ciberseguridad y/o materialización de riesgos de seguridad y privacidad de la información, que le impidan operar con normalidad.
2. Continuamos prestando nuestros servicios con normalidad, de manera virtual y presencial en nuestra sede en Bogotá, D.C. y en las Intendencias Regionales (Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Medellín, Cali y Manizales).
3. Los términos de los procesos judiciales adelantados en las Delegaturas de Procedimientos Mercantiles, Procedimientos de Insolvencia y la Dirección de Intervención Judicial, así como los términos de los trámites y procedimientos administrativos y disciplinarios no han sido suspendidos y siguen su curso con normalidad.
4. De ser necesario, la Entidad, en cada caso particular, adoptará las medidas a que haya lugar para garantizar el debido proceso, así como el acceso a la administración de justicia y el respeto al procedimiento administrativo.
Colombia y Argentina inician piloto para operaciones bajo Acuerdo de Complementación Económica
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, a través de la Subdirección Técnica Aduanera, informa a los usuarios de comercio exterior que en el marco del Acuerdo de Complementación Económica ACE72, Colombia y Argentina han convenido que a partir del 2 de octubre de 2023 se dé inicio al plan piloto de producción controlada para la emisión y recepción de certificados de origen en forma digital.
Los exportadores que deseen hacer uso del trato preferencial en el marco de este acuerdo con dicho país, se les expedirá el certificado de origen de forma física con firmas y sellos manuscritos y de forma digital, documento electrónico que será firmado digitalmente por funcionario autorizado. El archivo XML enviado al correo registrado en el formulario del Certificado de Origen Digital -COD- deberá ser remitido al importador en Argentina, a fin de hacer el cargue en la plataforma dispuesta por la aduana de ese país para tal propósito.
De igual forma, Colombia ha dispuesto en la página web de la DIAN la herramienta para el registro de los COD provenientes de Argentina por parte de los importadores en el país, a la que se podrá acceder a través del siguiente enlace: https://certificadosdeorigen.dian.gov.co/corigen_digital/CargueCertImport/index.php
El 21 de septiembre se llevará a cabo un webinar dirigido a los usuarios de comercio exterior que realicen operaciones de exportación e importación bajo el marco del ACE72 con Argentina con el propósito de brindar información sobre el intercambio digital de certificados de origen que inicia el 2 de octubre de 2023.
DIAN recordó que descargar copia del RUT es totalmente gratis
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que personas inescrupulosas engañan a los ciudadanos al cobrarles por descargar copias del Registro Único Tributario, RUT, a través de una plataforma ajena a la entidad.
Evite ser víctima de delitos informáticos como estafa, robo de sus datos personales, suplantación de identidad o fraude por entregar datos personales a terceros.
Este trámite siempre está disponible de manera digital a través del portal DIAN y la APP DIAN y es Gratuito. También puede acceder a la carpeta ciudadana del MinTIC y descargar gratuitamente su RUT, es muy fácil, usted lo puede hacer directamente.
La DIAN adelantó gestiones ante los entes de ciberseguridad del Estado y contra la página Descargaturut.com, por engañar a los ciudadanos y captar datos personales que sirven para autenticar y realizar diferentes solicitudes o trámites ante entidades del Estado o empresas privadas. La página cobra COP 9.900 por entregar digitalmente copias del RUT. Para adelantar el trámite, solicitan la contraseña de acceso a la “Carpeta Ciudadana Digital" que el MinTIC estableció para poner en un solo lugar documentos de información personal emitida por entidades del Gobierno, y que busca otorgar un acceso más fácil y ágil para la ciudadanía.
Es importante recordarles a los ciudadanos y contribuyentes que el RUT, Registro Único Tributario, es un documento personal que puede ser descargado de forma digital cuantas veces sea necesario, de manera gratuita, bien sea a través de la Carpeta Digital o entrando al Portal institucional DIAN, al cual se accede, con la cédula o NIT y contraseña, a través de la APP DIAN, disponible para descargar desde el sistema operativo de iOS y Android, y a la cual se accede con el mismo usuario y contraseña del portal institucional DIAN.
Control de Facturación Electrónica con ocasión de amor y amistad
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, realiza visitas de control a establecimientos de comercio de ropa, zapatos, accesorios, bares, restaurantes y discotecas, para verificar el cumplimiento de la obligación de facturar electrónicamente.
En ejercicio de las actividades de control, la entidad adelantará este seguimiento, en todo el país, a fin de establecer que estos establecimientos emitan la factura electrónica a todos sus clientes y usuarios, con el lleno de los requisitos que exige la norma, sin interponer barreras a la entrega de dicho documento. Además, la entidad realizará la verificación de obligaciones en mora y omisión o inexactitud en las declaraciones.
Son aproximadamente 1.200 funcionarios DIAN quienes llevarán a cabo más de 2.100 visitas de verificación en todo el territorio nacional.
Con ocasión de la temporada de amor y amistad, la administración tributaria invita a la ciudadanía a exigir la factura electrónica, teniendo en cuenta que este trámite asegura que el Impuesto sobre las Ventas (IVA) y el Impuesto Nacional al Consumo que paga en estos establecimientos, llegue al Tesoro Nacional.
Vale la pena recordar que son solo tres datos los que debe entregar el comprador para que quien brinda el servicio le expida la factura: nombre o razón social, número de cédula o NIT y correo electrónico para realizar el envío del documento.
Es importante resaltar que la DIAN ha dispuesto mediante la aplicación de WhatsApp la línea 310 872 84 57, en dónde la ciudadanía además de tener la posibilidad de dar a conocer a la entidad los inconvenientes que se le presenten con el establecimiento para que le sea expedida la factura electrónica, puede identificar si el bien o servicio está siendo facturado de manera correcta y verificar la validación de la factura electrónica. Entre mayo y julio de 2023, más de 1.660 ciudadanos han utilizado este servicio.
Entre enero y agosto de 2023, la DIAN ha realizado cerca de 35.000 visitas de verificación de facturación electrónica y seguimiento a los 102 proveedores tecnológicos de este servicio.
Más...
DIAN publica semanalmente declaraciones aduaneras de importación y exportación
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que semanalmente (con retraso de dos meses) se publica el contenido de las declaraciones aduaneras de importación y exportación, los cuales se encuentran para consulta de los usuarios aduaneros, gremios, investigadores, estudiantes y la ciudadanía en general.
Las declaraciones aduaneras son el acto o documento mediante el cual los declarantes indican el régimen aduanero específico aplicable a las mercancías y suministra los elementos e información que cada operación requiere, como valor, país de destino u origen, cantidad, unidad comercial, subpartida arancelaria y otras variables de interés.
Esta publicación que se actualiza semanalmente puede ser obtenida accediendo al link https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/Registro-de-las-Declaraciones-de-Impo-Expo.aspx
En este sitio encontrara de forma semanal (con un retraso de dos meses) los formularios 500 para importación y los 600 para exportación
Los archivos en formato Excel se encuentran comprimidos *.zip y después de desempaquetarlos pueden ser visualizados y trabajados en cualquiera de las herramientas que se encuentran en el mercado para el uso de hojas de cálculo.
“La reforma pensional no busca subir la edad de pensión”: ministra del Trabajo
Richard santaLa ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez Ríos, fue enfática al explicar que la reforma pensional que está lista para su segundo debate en el Congreso de la República, no busca aumentar la edad de pensión.
“ Esta reforma no tiene nada que ver con las edades de pensiones, ni con el ingreso básico de liquidación. La reforma tiene un artículo con el que creamos una comisión de economistas para que cada 4 años le den un reporte claramente al Congreso de la República y al señor Presidente en torno al monitoreo que hacen del sistema, y a las recomendaciones que se hagan en su momento”, puntualizó la jefa de la cartera laboral.
La ministra explicó además qué dentro de 15 años se espera realizar un ajuste en los parámetros del sistema pensional.
“Tenemos hasta 15 años para hacer cambios en los parámetros pensionales, pero en este gobierno esto no se hará”, aseguró, Gloria Inés Ramírez.
La reforma pensional que fue radicada el pasado 22 de marzo y mantiene el sistema de pilares, entre ellos un pilar subsidiado que busca entregar una renta a cerca de 3 millones de adultos mayores.
La titular de la cartera laboral entregó estas declaraciones durante la audiencia pública sobre el proyecto de reforma pensional que se adelantó en el Congreso de la República.
Piden a la Unión Europea no aplicar norma sobre comercio libre de deforestación
Richard santaA través de una carta dirigida al Consejo Europeo, a la Comisión Europea y a la Presidencia Pro Tempore del Consejo de la Unión Europea, actualmente en cabeza de España, 17 países incluido Colombia reiteraron su preocupación por la expedición, y ahora implementación, del reglamento de la Unión Europea sobre el comercio libre de deforestación.
La carta la firman 11 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay; otros tres asiáticos: Indonesia, Malasia y Tailandia, y tres africanos: Costa de Marfil, Ghana y Nigeria.
En la misiva, en cuya redacción participaron activamente la Oficina Comercial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Embajada de Colombia en Bruselas, los firmantes señalan que la legislación ignora las circunstancias y capacidades de producción locales, las legislaciones de cada nación y los mecanismos de certificación de los países en desarrollo, así como los esfuerzos que adelantan en su lucha contra la deforestación y los compromisos multilaterales.
Instan a los altos mandos en el bloque europeo, destinatarios de la carta, a revisar el reglamento y a participar en un diálogo abierto con los países productores que exportan sus bienes a ese mercado, para tratar de mitigar los impactos que sobre el comercio traerá su implementación.
“Considerando que, a pesar de las múltiples manifestaciones de preocupación, particularmente de los países en desarrollo, la legislación entrará en vigor en menos de 18 meses y que la Unión Europea todavía está trabajando en el proceso de implementación, instamos a la Comisión y a otras instituciones del bloque a participar en un diálogo más significativo y abierto para, por lo menos, tratar de mitigar los impactos más dañinos a través de directrices de implementación que valoren las prácticas sostenibles, así como el desarrollo local de las cadenas de valor agrícolas, y evitar así la perturbación en el comercio”, señalan en la misiva.
Agregan que a esto se suma una excesiva carga administrativa por las exigencias en geolocalización y trazabilidad, certificaciones y trámites aduaneros.
Todas estas normas y reglas generarán altos costos para los países exportadores e importadores, y pueden terminar siendo asumidos especialmente por los productores.
“Consideramos que la legislación, por sí sola, no tendrá ningún impacto positivo en las tasas de deforestación e incluso puede producir otros efectos adversos, como aumento de la pobreza, desvío de recursos y obstáculos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señalan.
Llaman la atención en el sentido que los más vulnerables ante este reglamento sobre el comercio libre de deforestación son los pequeños agricultores y necesitan un apoyo especial. Esta preocupación se extiende a las reglamentaciones ambientales que la Unión Europea prepara en el marco del denominado Pacto Verde y la estrategia de la Granja a la mesa.
Le piden a la Unión Europea reconocer los esfuerzos realizados por los países en desarrollo para avanzar en prácticas de sostenibilidad, así como los desafíos que enfrentan para acceder a programas de financiamiento, nuevas tecnologías, capacitación y asistencia técnica.
“Los pequeños agricultores pueden terminar siendo excluidos de las cadenas de valor internacionales, no porque hayan deforestado sus tierras sino por su incapacidad de demostrar que cumplen con los estrictos requisitos impuestos por el reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación. Esto privaría injustamente a los pequeños agricultores de una importante fuente de ingresos y medios de vida, e incluso afectaría su capacidad para adoptar prácticas sostenibles”, plantean en la carta.
Por eso piden, que las normas y actos de implementación de ese reglamento sean claros, detallados y que incluyan regímenes diferenciados de cumplimiento y debida diligencia para materias primas y productos provenientes de los pequeños agricultores de países en desarrollo. Esto, considerando que a las pequeñas y medianas empresas del bloque europeo se les otorga un trato más flexible.
“Reiteramos nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los acuerdos y objetivos ambientales multilaterales”, concluye la carta de los 17 firmantes, incluido el embajador de Colombia en Bélgica, Jorge Rojas Rodríguez.
Entre enero y julio, Colombia exportó a la Unión Europea US$4.424 millones, de los cuales US$1.341,3 correspondieron a bienes no minero energéticos. De esta última canasta, la mayor parte corresponden a productos del agro.
DIAN levantó contingencia para obligados a reportar en el RUB
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que de acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Resolución 164 de 2021, modificada por la Resolución 1240 de 2022, se levanta la contingencia certificada el pasado 31 de julio de 2023 para los obligados a suministrar la información en el Registro Único de Beneficiarios Finales -RUB- cuyo plazo era hasta el 31 de julio de 2023. Lo anterior, con base en la certificación emitida por la Subdirección de Soluciones y Desarrollo.
Esta medida aplicó para las Personas Jurídicas y Estructuras sin Personería Jurídica, que presentaron inconvenientes al momento de realizar su reporte y que manifestaron sus incidentes por los diferentes canales de servicio (PQSR, Puntos de Contacto, Contact Center), así como las comunicaciones enviadas a la Subdirección de Administración del Registro Único Tributario -RUT, hasta la fecha del vencimiento.
A la fecha han reportado información 848.753 organizaciones, las cuales han realizado más de 32 millones de registros de beneficiarios finales.
De esta manera y según el artículo 19 de la Resolución 164 de 2021 “(…) Cuando por inconvenientes técnicos atribuibles a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el obligado a suministrar la información no pueda cumplir con la presentación electrónica de la información a la que se refiere la presente Resolución, tendrá la obligación de suministrar la información dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a que la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) comunique oficialmente el restablecimiento de los servicios informáticos, sin que ello implique extemporaneidad en la presentación".
De acuerdo con lo anterior, la DIAN informa que hasta el 15 de septiembre de 2023 podrá realizar el registro de la información.
Únicamente debe ingresar al Portal Oficial de la DIAN con sus credenciales y seguir las instrucciones. Para ingresar a la página de registro, haga clic aquí.
La DIAN cuenta con un espacio en su web para que acceda a la información necesaria para realizar su reporte. Para acceder, haga clic aquí.