
Noticias (3248)
Diferencias entre DIAN y contribuyentes se podrán solucionar a través de arbitrajes
Richard santaCon el fin de autorizar el arbitraje para disputas tributarias, aduaneras o cambiarias entre los contribuyentes y la DIAN, el Gobierno Nacional radicó en el Congreso de la República el proyecto de ley de arbitramento de litigios.
El objetivo es agilizar y mejorar la eficiencia en la resolución de estas disputas, en comparación con los procedimientos judiciales convencionales.
Y es que actualmente, el índice de congestión de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Colombia es del 64%, lo que evidencia la pertinencia de esta iniciativa, al permitir el arbitraje como mecanismo alternativo que disminuye la saturación del sistema judicial.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, destacó que la base de datos de litigios del Estado revela que existen 7.112 procesos activos de la DIAN por un monto de $27,3 billones, con corte a mayo de 2023. Es así como con los mecanismos previstos en el nuevo proyecto de ley, se permitiría movilizar un mayor recaudo para financiar niveles de gasto social consistentes con la implementación del Plan de Desarrollo.
“La iniciativa crea una nueva alternativa de resolución de las disputas entre los contribuyentes y la administración, lo cual reduce el tiempo en el que incurren ambas partes en su resolución”, precisó.
Es así como gracias a las disposiciones de este proyecto de ley, es razonable esperar que buena parte de estos procesos se resuelvan en un término menor de 12 meses, considerando los procesos arbitrales que se realizan en otras áreas del derecho.
Así, la iniciativa es beneficiosa para los contribuyentes y contribuye a aumentar la eficiencia en la generación de recaudo por parte de la DIAN.
Contaduría pide actualizar datos en sistema CHIP a entidades agregadas
Richard santaLa Contaduría General de la Nación solicita a las entidades contables públicas que actúan como entidades agregadoras, actualizar los datos de sus entidades agregadas a través de la página www.chip.gov.co en la sección "Ingreso Web Entidad".
El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 70 y 73 del Estatuto Tributario y se sustituyen los artículos 1.2.1.17.20 y 1.2.1.17.21 de Capítulo 17 Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria para ajustar el costo fiscal de activos fijos”.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 7 de diciembre 2023.
Acuerdo entre Gobierno y centrales obreras pone fin al decreto Pisos de Protección Social
Richard santaTras más de 3 años de una queja ante la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el Gobierno Nacional y las tres centrales sindicales, CUT, CTC y CGT se reunieron para conciliar de manera voluntaria, una reclamación ante la OIT presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución, por incumplimiento de los convenios 03, 12, 17, 24, 25 y 144 por la expedición del artículo 193 de la Ley 1955 de 2019- Plan Nacional de Desarrollo, sobre Piso de Protección Social y el decreto reglamentario 1174 del año 2020.
Para la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, este acuerdo es una oportunidad para mejorar las condiciones de las y los trabajadores en Colombia en torno a la seguridad social y el derecho a una pensión digna.
“Hemos llegado a un acuerdo con presencia de la OIT, de una conciliación voluntaria por primera vez ocurrida en el continente americano, en torno a que se retira esta querella y el Gobierno Nacional se compromete expresamente a derogar el decreto 1174 del Piso de Protección Social, que ya estaba inactivo sobre la base de la sentencia 276 de la Corte Constitucional. Este Gobierno se compromete a seguir avanzando, continuaremos teniendo reuniones periódicas para la realización del monitoreo y hacer seguimiento del decreto derogatorio y sobre todo, de las medidas que favorezcan a las y los trabajadores de Colombia”, puntualizó la Ministra.
Para las centrales obreras, el decreto 1174 del Piso de Protección Social, recortaba los derechos de las y los trabajadores en Colombia, que, por no tener un salario mínimo, se les negaba el acceso a la pensión.
“Nos parece muy positivo este ánimo de concertación con el Gobierno y lo celebramos ante la OIT”, dijo Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
“Celebramos que el acuerdo que hemos suscrito con el Gobierno pone punto final a una queja formulada ante la OIT, pero adicionalmente es un logro de un punto que estuvo en la mesa durante el paro nacional, que era la derogatoria del decreto 1174, eso ha sido posible en este Gobierno del Cambio”, expresó Percy Oyola, presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT.
“Este es un acuerdo muy importante, puesto que es una reclamación que hemos venido haciendo las tres centrales obreras ante la OIT por el decreto 1174 y hoy llegamos a un feliz acuerdo de conciliación, gracias a la buena gestión del Gobierno del Cambio y su Ministerio del Trabajo”, subrayó Jorge Peña, ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC.
Las partes acordaron:
Derogar expresamente el decreto 1174 de 2020 (Piso de Protección Social), aunque el precitado decreto no se esté aplicando, en virtud de la Sentencia C-276 de 2021 de la Corte Constitucional.
El Gobierno, promoverá y apoyará iniciativas normativas que posibiliten que los trabajadores y trabajadoras que laboran al servicio de otra persona (natural o jurídica), a tiempo parcial o de menores ingresos, sean afiliados obligatorios en calidad de dependientes, del Sistema de Seguridad Social Integral.
El Gobierno impulsará iniciativas que garanticen el trabajo decente y la justicia social a través del rediseño del sistema de protección social, para asegurar la oferta necesaria, pertinente y de calidad, que garantice una protección universal frente a los riesgos en salud, desempleo y la vejez.
El Gobierno con la asistencia de la OIT, adoptará medidas para que los trabajadores informales, tengan derecho a la seguridad social, incluido el reconocimiento de prestaciones económicas relacionadas con incapacidades de salud de origen común y de riesgos laborales, maternidad y paternidad, que pueda surgir.
A este respecto, el Gobierno se compromete a que cualquier iniciativa gubernamental, cambio normativo y medidas adoptadas serán consultadas de manera tripartita.
Las partes acuerdan adoptar una hoja de ruta que contemple medidas de divulgación y campañas de sensibilización para avanzar en la protección social de los trabajadores.
Las partes de este acuerdo de conciliación se reunirán al menos cada dos meses, durante el siguiente año, para hacer seguimiento al cumplimiento de lo aquí estipulado.
Con la suscripción de este documento, las partes acuerdan el cierre de la reclamación objeto de esta conciliación, una vez se publique el decreto señalado en el literal a) del acta, en consecuencia, se comprometen a dar cumplimiento de buena fe a lo establecido en los acuerdos.
Medellín cuenta con un nuevo Punto de Atención para Usuarios Aduaneros
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, abrió un nuevo punto de atención presencial en Medellín, que servirá para atender a los usuarios y operadores de comercio exterior, principalmente, pero también para asistir a la ciudadanía en trámites específicos.
El punto está ubicado en el edificio de la DIAN, en el Centro Administrativo La Alpujarra (Carrera 52 # 42 – 43), en la capital antioqueña, y su horario es de lunes a viernes de 6:45 a.m. a 3:00 p.m. Los asistentes serán atendidos por orden de llegada y sin necesidad de tener una cita agendada previamente.
En la planta baja, los usuarios recibirán atención para consultas generales sobre temas aduaneros y emisiones de certificados de origen de mercancía. En el segundo piso, la División de Operación Aduanera adelantará trámites como la corrección de declaraciones de importación SYGA, entrega de pólizas y garantías vencidas, prórrogas para el tránsito de vehículos de turismo, entre otros.
Este es el tercer punto de atención para usuarios aduaneros dispuesto por la DIAN en lo que va corrido del año, después de los habilitados por las direcciones seccionales de Bogotá y Cali. Con ellos, la entidad pretende unificar criterios de atención y ofrecerles una mejor experiencia de servicio a dichos usuarios.
PD. ImpoRenta de Personas Naturales Residentes y ReteFuente por Rentas de Trabajo
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 206, 331, 336 y 383 del Estatuto Tributario, modificados por los artículos 2, 6, 7 y 8 de la Ley 2277 de 2022, se sustituye, modifica y adiciona unos artículos a la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, relacionado con la determinación del impuesto sobre la renta a cargo de las personas naturales residentes y la retención en la fuente por concepto de rentas de trabajo”.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 5 de diciembre 2023.
Continúan fallas tecnológicas en el Servicio SYGA de la DIAN
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informa que, de conformidad con la certificación emitida por la Dirección de Gestión de Innovación y Tecnología, declara contingencia en el servicio digital SYGA a partir de las 10:57 a.m. del lunes 20 de noviembre, hasta que se reestablezca el servicio.
La entidad también informa que los únicos autorizados para pronunciarse sobre este incidente son el director general y la directora de Gestión de Aduanas.
El equipo de atención de respuesta a incidentes, en la DIAN, ha desplegado las actividades encaminadas a la contención, erradicación de vulnerabilidades y recuperación de los servicios para garantizar la atención a los usuarios.
Proyecto de Resolución, prescribe formularios 330 y 335 y 340
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por la cual se prescriben los Formularios No. 330 (Declaración del Impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes), No. 335 (Declaración del Impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas) y No. 340 (Declaración del Impuesto a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas) a partir del año 2023
Por lo anterior, recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 24 de noviembre de 2023, a través del siguiente formulario: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jimmy Jay Bolaño fue designado por GLENIF como responsable de la entidad en Latam
Richard santaEl Presidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, Jimmy Jay Bolaño Tarrá, fue nombrado como responsable del Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera – GLENIF- para América Latina de todo lo relacionado con la normativa respecto a la sostenibilidad y cambio climático, que se fundamentan en las normas NIIF S1 y NIIF S2.
Tal designación se hizo en el marco del desarrollo de la asamblea anual ordinaria del Grupo, celebrada en la República de Guatemala los primeros días de noviembre. Bolaño Tarrá actualmente ostenta la calidad de vicepresidente de la entidad.
Durante la presencia del consejero presidente del CTCP en el país centroamericano, también se celebró la Conferencia Interamericana de Contabilidad organizada por la Asociación Interamericana -AIC- y él tomó parte en calidad de conferencista.
En Colombia las normas S1 y S2 vienen siendo estudiadas al seno del Comité Técnico ad honorem de Sostenibilidad del CTCP, constituido en el presente año.
Antes de ingresar al Consejo Técnico Jimmy Jay Bolaño se había desempeñado como socio Líder de Auditoría en FPIP. Fue Auditor Interno Corporativo y jefe de Contabilidad en el Grupo Empresarial Puerto de Santa Marta.
Ha ejercido como revisor Fiscal en entidades como Fundación Sociedad Portuaria de Santa Marta, Inversiones Marinas Turísticas S.A., Sociedad Promotora de Actividades Logísticas de Santa Marta S.A. y SMITCO S.A. entre otras.
Fue auditor Externo y asistente Mediano en Price Waterhouse Coopers.
Cuenta con una amplia experiencia como docente en la Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Magdalena, Escuela de Impuestos, Universidad del Área Andina (Valledupar) y la Corporación Boliviana del Norte, entre otras referencias. (Preparación de EEFF, Consolidación de EEFF, Sistemas Contables, Auditoría de Sistemas, Filosofía de la Regulación Contable, Fortalecimiento Empresarial y Control Social, Diplomado en Gerencia Financiera con Énfasis en NIIF, Estados Financieros y Ética Profesional, Presupuestos y varios diplomados en NIC y NIIF).
Además, es contador Público de la Universidad del Atlántico, especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, magister en Contabilidad y Auditoría Internacional de la Universidad San Pablo CEU.
Es certificado Internacional en NIIF PYMES (ICAEW), en NIAs, (ICAEW) y en NICSP (CIPFA).
Evaluación de carga financiera y su influencia en deterioro de la cartera hogares
Richard santaLa Superintendencia Financiera publicó un análisis sobre el crédito dirigido a hogares, modalidades de consumo y vivienda, el cual ha crecido de manera importante en los últimos 10 años. Entre marzo de 2013 y junio de 2023, la participación de estos portafolios en el total de la cartera aumentó de 37.4% a 46.7%.
Esta tendencia muestra la relevancia que tiene el seguimiento de diferentes indicadores que permitan aproximarse a las condiciones financieras de los hogares, como por ejemplo sus niveles de endeudamiento y carga financiera.
Más...
DIAN y el Sector Automotor buscan agilizar el Comercio Exterior
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y los representantes del sector automotor suscribieron el convenio de cooperación interinstitucional “Centro de Excelencia del Sector Automotor", que tiene como fin agilizar y facilitar las operaciones de comercio exterior.
Esta alianza público – privada incluye a la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (ACOLFA), la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS), la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (ASOPARTES) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).
Entre varias actividades, el convenio incluye un plan de formación para los funcionarios; la apertura de canales de comunicación e iniciativas para hacer más eficiente la gestión aduanera, así como el intercambio de conocimientos y la unificación de criterios.
Centros de excelencia
Este es el primer convenio enmarcado en la iniciativa de los Centros de Excelencia, que son una herramienta creada por la DIAN para fortalecer y especializar el saber técnico aduanero por sectores económicos. La idea es que estos centros permitan el intercambio de conocimiento con los gremios y las empresas, y que de esta forma puedan estandarizarse y simplificarse los procedimientos aduaneros en el país.
Esta herramienta nació de la Resolución 149 de 2021, que estableció el funcionamiento y propósito de esta figura de facilitación, que procura una comunicación asertiva entre la aduana y el sector privado para los procedimientos aduaneros y la formación de funcionarios en la industria con el propósito de construir herramientas y mejores prácticas.
La firma con el sector automotor es una oportunidad para responder con mayor precisión técnica a las necesidades de la industria en materia de comercio exterior. La DIAN espera implementar esta herramienta con los demás sectores económicos.
Supersociedades presenta informe sobre conglomerados en el suroccidente
Richard santaLa Superintendencia de Sociedades presentó un estudio con fundamento en la información reportada a las cámaras de comercio del suroccidente del país (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo) en materia de inscripciones de grupos empresariales y control de sociedades, de acuerdo con lo señalado en el artículo 30 de la Ley 222 de 1995.
En el suroccidente colombiano existen registrados 66 grupos empresariales, esto demuestra una significativa presencia de este tipo de organizaciones como agentes importantes para el desarrollo económico. Estos grupos involucran 560 subordinadas, de las cuales 108 se encuentran en el exterior, principalmente en Latinoamércia.
Estos datos demuestran que un número muy representativo de personas en el suroccidente del país han cumplido la obligación de que trata el artículo 30 de la Ley 222 de 1995, de solicitar la inscripción en el registro mercantil de los grupos empresariales y situaciones de control. Es así como, se identificaron un total de 13.780 matrices inscritas.
El suroccidente es una región de especial interés para los inversionistas extranjeros que controlan empresas. En el registro mercantil aparecen 118 matrices extranjeras inscritas.
En la región suroccidente sobresalen conglomerados con una historia significativa, incluso algunos que fueron fundados en el siglo XIX, que han logrado crecer a lo largo de varias generaciones e inspiran a los empresarios colombianos a desarrollar estrategias que contribuyan efectivamente a la perdurabilidad y al éxito empresarial.
Las diez matrices personas jurídicas colombianas más grandes del suroccidente registraron en el año 2022 ingresos por $ 14.312.995.794.449 y activos por $14.614.309.883.237
En el estudio encontrarán los rankings de matrices por ingresos, matrices por número de subordinadas y matrices por número de subordinadas en el exterior, tanto para los grupos empresariales como para las situaciones de control.
El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, señaló que "la revelación en el registro mercantil de los grupos empresariales y las situaciones de control, es uno de los efectos más importantes que establece el régimen de matrices y subordinadas contenido en la Ley 222 de 1995, teniendo en cuenta que garantiza el principio de transparencia en el que se fundamentan las relaciones entre las sociedades con los diferentes grupos de interés que interactúan con ellas”.
Protocolo para los trabajadores/as que usan motocicleta como herramienta de trabajo
Richard santaEl Gobierno nacional presentó la nueva versión del ‘Protocolo prácticas seguras para los trabajadores que usan la motocicleta como herramienta de trabajo’ para el país.
Este importante documento busca fortalecer la protección de la vida de todos los trabajadores y trabajadoras que usan la moto y busca entregar lineamientos a las organizaciones para sus procesos de gestión del riesgo vial, relacionados al Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo y Planes Estratégicos de Seguridad Vial.
Para la implementación del Protocolo la industria podrá identificar los riesgos en la vía, evaluar y definir los mecanismos de control. También establecer que en el corto plazo se implementen programas de capacitación periódicos para todos los actores viales en la organización, así como la entrega y seguimiento al uso de elementos de protección personal para motociclistas trabajadores.
En el caso de los trabajadores en motocicletas, establecer la importancia del uso de los elementos de protección personal para mitigar la gravedad de las lesiones ante la ocurrencia de un siniestro vial. Conducir a velocidades adecuadas, acatando las señales y normas de tránsito. Y realizar revisión preoperacional y el mantenimiento preventivo periódico de la motocicleta.
Con relación a la manipulación y traslado de paquetes, los lineamientos contemplan las buenas prácticas del traslado de cargas en la moto, sin exceder el peso descrito por los fabricantes del vehículo entre el paquete, cajones o aditamentos para el cargue y peso del motociclista.
Mariantonia Tabares, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial agradeció a las empresas por unirse a esta iniciativa, a los aliados, a los colectivos, a los gremios, a Fedemoto, la Federación Internacional de Motociclismo, y a toda la ciudadanía. “No es solo un envío, no es solo un paquete, es la vida nuestra y de todas las personas que compartimos la vía, la cual tenemos que cuidar y proteger; hoy me siento muy orgullosa de este compromiso de país con quienes día a día se montan en una moto para llevar el sustento a su casa, los motociclistas son motor de desarrollo en nuestro país, mujeres y hombres trabajadores”, concluyó.
Este año, en Colombia han fallecido más de 3.800 motociclistas a causa de siniestros viales, en un alto porcentaje hombres trabajadores en moto, entre 20 y 35 años.
Por su parte, Diana Carolina Galindo, directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo le envió un mensaje a los empresarios y a los motociclistas del país que “si logramos salvar vidas desde las empresas, formar a nuestros trabajadores como actores viales conscientes, estamos formando sociedades más justas y equitativas. No queremos más muertes en nuestras vías, cada persona que fallece significa una pérdida para su familia; no veamos la moto como un arma, sino como una herramienta para preservar la vida”.
Las empresas y personas interesadas en acceder al Protocolo pueden hacerlo ingresando aquí.
28 de noviembre arranca la negociación del salario mínimo para el 2024
Richard santaLa ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, anunció que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se inicia el proceso de negociación para el incremento del salario mínimo para 2024, se convocará para el 28 de noviembre.
La titular de la cartera laboral es muy optimista frente a lo que será la negociación del salario mínimo de las y los colombianos para el año 2024 y dijo: “Esperamos concertar un salario mínimo para mantener el poder adquisitivo de las y los colombianos”.
Los parámetros económicos a tener en cuenta en esta negociación serán: el IPC y el PIB causado y el proyectado para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional.
“Trabajamos con la estadística de la inflación del 30 de noviembre, pero desde luego empezaremos antes para ir haciendo con la mesa de concertación los estudios preliminares, que nos permitan tener unas reflexiones mucho más profundas, allí tendremos la posibilidad de escuchar la propuesta de los empresarios, sus análisis, lo mismo la de los trabajadores, llevaremos la academia y desde luego el Gobierno también hará sus análisis y desde allí esperamos concertar un salario mínimo que nos permita mantener el valor adquisitivo que este año ha sido una muy buena apuesta y avanzar para que efectivamente Colombia no sea tan impactada ni por la inflación ni por las tasas de interés”, explicó Ramírez Ríos.
La ministra recordó que gracias a las medidas adoptadas en la negociación del salario mínimo para el presente año se ha logrado mantener un incremento real de más del 4%, mientras que en el año 2022 esta cifra fue negativa y afectó el bolsillo de las y los colombianos.
“La desindexación fue una medida que nosotros tomamos para preservar el valor adquisitivo del salario y eso es lo que ha ocurrido. Hoy nuestro salario tiene 4 puntos de aumento real y esto lo que significa es que no ha sido consumido por el costo de la inflación y por eso hoy todavía tenemos un valor adquisitivo protegido y esperamos que esta experiencia tan buena de la mesa de concertación que fue unánime, podamos trabajarla para el próximo año”, aclaró la Ministra.
Es de recordar que el año inmediatamente anterior por decisión unánime durante la sesión tripartita de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, se crearon las Subcomisiones de Reforma Laboral, Reforma Pensional, de Empleo y Empleabilidad, y de Análisis de decretos y convenios de la OIT.
El 15 de diciembre de 2023, será el primer vencimiento legal para concertación del salario mínimo de 2024