
Noticias (3248)
Ventana de mantenimiento servicio digital SYGA Importaciones
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que una vez terminada la etapa de pruebas e implementación de la nueva versión del Sistema SYGA Importaciones, se realizará una ventana de mantenimiento por parte de la Dirección de Innovación y Tecnología el próximo 9 de septiembre desde las 11:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., por lo cual no estará disponible el servicio digital SYGA Importaciones (Siglo XXI).
Tenga en cuenta:
Los usuarios de acceso (usuarios y contraseñas) al servicio informático SYGA – Importaciones no sufrirán modificación.
La URL de acceso al servicio informático SYGA – Importaciones no sufrirá modificación.
Esta versión como se ha indicado no presenta cambios en el sistema, en la operatividad y navegación, ni en la estructura de las interfaces de captura, consulta y la validación de datos no ha sido modificada; los cambios obedecen a temas internos de seguridad, de código y base de datos.
Los cambios antes citados, pueden afectar de alguna manera el comportamiento y validaciones de sistemas externos (no controlados por la DIAN), que interactúen con la aplicación syga importaciones. Ejemplo robots de envío masivo de las declaraciones de importación (dim).
Las Direcciones Seccionales dispondrán el proceso de contingencia de acuerdo con el memorando 221 de 14 de diciembre de 2022 según lo indicado por la Dirección de Gestión de Aduanas
Cámara estima un crecimiento cercano a 1,5% de la economía en Antioquia en 2023
Richard santaLa Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presentó el informe informe Economía de Antioquia: ¿Cómo cerrará el 2023?, en el que se evidenció que el sector privado sigue como principal motor de empleo en la región y los empresarios continúan jalonando la recuperación económica, pese a la desaceleración -especialmente de la actividad manufacturera-, al Índice de Confianza del Consumidor (-32,2) y al contexto macroeconómico complejo por la inflación y la disminución de la inversión.
Entre los aspectos positivos se destacaron el comercio (personal ocupado creció 2,7 %) y el turismo (ventas se incrementaron 6,4 % y empleo 11,7 %), la dinámica exportadora se mantiene fuerte con ventas externas que aumentaron 12,4 % y la tasa de desempleo en Medellín y el Valle de Aburrá que se ubicó en un dígito (9,2 %), ubicándose como la segunda más baja entre las 13 ciudades y áreas metropolitanas del país.
En ese sentido, John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara, dijo que la región sigue siendo muy atractiva a nivel internacional para inversión y turismo, como se evidenció en el informe; “ por eso, se siguen valorando las capacidades de Medellín, con un sector privado muy fuerte que ayuda a superar las coyunturas, de hecho, hemos salido fortalecidos de las situaciones difíciles. Hay confianza, institucionalidad, sector privado y ecosistema, activos muy importantes”.
En cuanto a la creación de empresas en los 69 municipios de jurisdicción de la Cámara, se constituyeron 17.985 unidades productivas entre enero y julio de 2023, 2,5 % menos de lo registrado en igual período de 2022. En contraste, 8.204 empresas se liquidaron, para un aumento de 8,8 %, en su mayoría (85,3 %) personas naturales.
Como agencia de desarrollo regional que articula programas y servicios con diferentes actores públicos y privados, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invertirá recursos por $ 12.000 millones en cuatro Rutas para el fortalecimiento empresarial que impactarán a cerca de 13.000 unidades productivas en 2023:
-Ruta de la Formalización: promueve mayores niveles de productividad empresarial a través de actividades de sensibilización, información y orientación a los pequeños comerciantes y unidades productivas para su crecimiento y fortalecimiento. Según el Centro de Estudios de la Empresa Micro, 57 % de los negocios informales están a cargo de una mujer y 51 % fueron creados por motivos de subsistencia.
-Ruta de la Microempresa: desarrolla capacidades empresariales y promueve mejores prácticas entre las empresas micro, para mejorar su productividad, promover su expansión, y aumentar sus probabilidades de permanencia en el mercado. Cerca de 148.000 empresas son micro, pequeñas y medianas en los 69 municipios de jurisdicción de la Cámara y representan 99,6 % de nuestro tejido empresarial.
-Ruta de Transformación Digital: identifica y gestiona las principales barreras y oportunidades en el uso y adopción de tecnologías asociadas a procesos de transformación basadas en herramientas digitales. En las regiones de Antioquia, cerca de 1 de cada 3 empresas no cuenta con conexión a internet y entre las que sí tienen el servicio, se observa una baja utilización de plataformas digitales para temas del negocio.
-Ruta de Internacionalización: acompaña a los empresarios antioqueños en sus procesos de internacionalización, brindándoles las herramientas necesarias para afrontar sus operaciones en otros mercados de manera exitosa. En Antioquia existen cerca de 1.954 empresas exportadoras, 40,5 % tienen más de 10 años de funcionamiento.
Los retos a mediano y largo plazo para retomar la senda de crecimiento están relacionados con mantener el trabajo en innovación y transformación en la base productiva y adoptar una política que promueva la especialización de la industria manufacturera como sector relevante para el desarrollo económico; así como en ciencia, tecnología e innovación que sea coherente con las capacidades del territorio y las necesidades de la base empresarial diversa. La producción agroindustrial será determinante para la seguridad alimentaria y la generación de más y mejores oportunidades de desarrollo.
Comité Técnico de Empresas Sin Ánimo de Lucro entregó documentos de orientación Técnica
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, recibió en acto protocolario celebrado en Bogotá el resultado del trabajo del Comité Técnico de las Entidades Sin Ánimo de Lucro -ESAL- a través de los subcomités de Organizaciones Solidarias y de Propiedad Horizontal.
Se trata de los documentos de orientación técnica No. 21 - Aplicación de las normas de contabilidad e información financiera en el sector de la economía solidaria – y No. 15 (actualización) Aplicación de las normas de contabilidad e información en las copropiedades de uso residencial -.
La entrega de los documentos finales que ahora revisará el CTCP antes de su publicación oficial se dio en desarrollo de la sesión ordinaria del Comité Técnico de las ESAL y de la extraordinaria del propio Consejo Técnico. El evento fue instalado por el presidente del Comité, Carlos A. Potes y contó con la participación presencial de los consejeros Jairo Enrique Cervera R. (como coordinador de los proyectos) y Carlos Augusto Molano R. y virtual de Jimmy Jay Bolaño T. (presidente) y Jesús María Peña B.
Estos DOT serán de gran utilidad tanto para las organizaciones y entidades que se encuentran representadas como para los profesionales de la contaduría pública responsables de los aspectos contables y de revisoría fiscal. Es el resultado de un amplio proceso de revisión, análisis, debate y deliberación hasta llegar a la construcción conjunta de un documento funcional, práctico y conciliado.
En la sesión también intervinieron los representantes de Analfe (Miller García) Confecoop (Carlos Ernesto Acero), Ascoop (María Eugenia Pérez) Carlos Hernando Acero (coordinador subcomité de Organizaciones Solidarias), Maren Tocarruncho (coordinadora subocomité de Propiedad Horizontal) y Ofelia Barros (organizaciones religiosas). Estuvieron presentes representantes de la Superintendencia de la Economía Solidaria y de Asomutuales.
Se espera que en el corto plazo sean publicadas las versiones definitivas de los documentos de orientación técnica. Así se cumplen dos puntos incluidos en el Plan de Trabajo del CTCP del segundo semestre.
Proyecto de resolución incorpora Norma de gastos de transferencias y subvenciones
Richard santaLa Contaduría General de la Nación pone a discusión pública el proyecto de resolución "Por la cual se incorpora la Norma de gastos de transferencias y subvenciones en las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativo para Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público".
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de resolución hasta el 22 de septiembre.
MinCIT publicó para comentarios proyecto de decreto para implementación de NIIF 17
Richard santaEl Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT- publicó para comentarios el proyecto de decreto por el cual se adiciona el Anexo Técnico Normativo 01 de 2023 del Grupo 1, contentivo de la Norma NIIF 17 Contratos de Seguro, a los anexos incorporados en el Decreto 2420 de 2015, y se dictan otras disposiciones. Esta es la propuesta regulatoria por medio de la cual se define la implementación de la norma internacional sobre contratos de seguro en Colombia. El plazo para que los interesados y los grupos de valor en general remitan sus comentarios es del 13 de septiembre.
En mayo del presente año el Ministerio de Hacienda y Crédito Público había abierto el proceso de discusión sobre el particular. De acuerdo con las áreas de regulación de los dos ministerios, el CTCP, con fundamento en la emisión de las NIIF 17 por parte del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés), emitió la recomendación para la convergencia a la NIIF17, contratos de seguro en marzo de 2023.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública – CTCP –, observando lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 1314 de 2009, remitió mediante oficios electrónicos 2-2023-007588 del 22 de marzo de 2023 y CTCP con radicado No. CTCP-2023-00015 del 22 de marzo de 2023 dirigidos al Director de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera – URF y al Director de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, respectivamente, comunicación a través de la cual recomendó la adopción en Colombia de la Norma Internacional de Información Financiera – NIIF 17, contratos de seguro, expedida por parte del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) las cuales establecen los principios para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de los contratos de seguro.
Esta recomendación surgió del análisis y debate de la norma internacional y los efectos probables de su implementación en el ordenamiento jurídico colombiano al tenor de los comentarios de los interesados y del juicio ejercicio de los integrantes del Comité Técnico de Expertos en Seguros.
En la propuesta, en aras de salvaguardar el esquema prudencial de las entidades aseguradoras se hace necesario establecer salvedades para la convergencia de la NIIF 17, contratos de seguro, para las reservas catastróficas del ramo de terremoto, reserva de enfermedad laboral, desviación de siniestralidad, así como para los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y los amparos por riesgos políticos o extraordinarios del seguro de crédito a la exportación garantizado por la Nación.
Asimismo, con el fin de promover la comparabilidad y facilitar la aplicación de la NIIF 17 se hace necesario establecer simplificaciones para los preparadores de información financiera que hacen parte de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
2.500 personas podrán beneficiarse con el Programa ‘Saber Hacer Vale’
Richard santaPara acceder a mejores ingresos y lograr estabilidad económica el Ministerio del Trabajo habilita las postulaciones para la cuarta convocatoria del programa ‘Saber Hacer Vale’ con 15 normas de competencia laboral en las cuales colombianas, colombianos y migrantes, podrán certificarse.
Los participantes podrán certificar sus competencias en servicios de salud, procesamiento de alimentos, turismo, mercadeo, seguridad y vigilancia privada, servicios ambientales, artesanías, agro, educación, entre otros.
El coordinador General del Programa para Fortalecer Políticas de Empleo y secretario General de la cartera laboral, Guillermo Andrés Rojas, destacó: “todas las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de su vida podrán ser reconocidos con este Programa, que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Alberto Merani y el SENA”.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó que en esta 4ta convocatoria podrán participar y acceder a los cupos disponibles: “las madres o padres cabeza de hogar, cuidadoras, jóvenes entre 18 y 28 años, también grupos poblacionales con enfoque étnico, población LGBTIQ+, mayores de 60 años, migrantes, retornados y personas con Sisbén A, B o C; porque queremos abarcar en un corto tiempo la totalidad del territorio nacional”.
La anterior convocatoria logró ampliar la cobertura de los participantes nacionales y migrantes, impactando a 4.430 personas en 30 departamentos del país, de las cuales 3.289 son mujeres, lo que corresponde al 74% y 1.487 personas que hacen parte de población migrante.
7 de septiembre inician los vencimientos para el Régimen Precios de Transferencia
Richard santaLa Subdirección Operativa de Fiscalización y Liquidación Internacional de la DIAN informó a los contribuyentes obligados al régimen de precios de transferencia, que:
1) Los plazos establecidos para presentar la Declaración Informativa de Precios de Transferencia y el Informe Local de la Documentación Comprobatoria año gravable 2022 y fracción 2023, inician el 7 de septiembre hasta el 20 de septiembre de 2023. (Artículos 1.6.1.13.2.28 y 1.6.1.13.2.29 del Decreto 1625 Único Reglamentario en Materia Tributaria modificado por el Decreto 2487 del 16 de diciembre de 2022).
2) El prevalidador para el año gravable 2022, se encuentra disponible para ser descargado desde el portal de la DIAN en el siguiente enlace: https://www.dian.gov.co/Transaccional/Paginas/Prevalidadores.aspx
Debe dar clic en la sección “IMPUESTOS" y buscar el prevalidador que se identifica como “Precios de Transferencia (Año gravable 2022) Versión 3.5.0-23."
3) El sistema informático para la presentación de la Declaración Informativa de Precios de Transferencia-Formulario 120 y el Formato 1125 Versión 13 para el año gravable 2022, se encuentran disponibles.
4) Respecto a la documentación comprobatoria, se encuentra disponible el Sistema Informático para el envío del Informe Local con el código de formato 1729 -Versión 8, para el año gravable 2022. En el caso del Informe Maestro, si bien los vencimientos son en diciembre, igualmente, el sistema ya se está disponible para que los contribuyentes puedan enviarlo con el código de Formato 5231 -Versión 2, para el año gravable 2022.
Para mayor información, puede consultar la Resolución 1210 del 5 de agosto de 2022, en el siguiente link: https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20001210%20de%2005-08-2022.pdf
Los manuales para la presentación de las obligaciones de precios de transferencia se encuentran en: https://www.dian.gov.co/Transaccional/Paginas/Manuales-presentacion-precios-de-transferencia.aspx
17 de septiembre, se aplicarán las pruebas escritas del proceso de selección DIAN
Richard santaDe acuerdo con el cronograma establecido para el concurso de méritos DIAN 2022, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) anunciaron hoy que el próximo 17 de septiembre se llevará a cabo la jornada de aplicación de pruebas escritas en 42 ciudades, para evaluar las competencias laborales de los 243.515 aspirantes que serán citados, tras haber superado la etapa de Verificación de Requisitos Mínimos.
Es de recordar que el proceso de selección DIAN 2022 oferta un total de 4700 vacantes, así: 500 para que servidores de la entidad puedan ascender en sus cargos y 4200 para el ingreso de nuevos servidores a la planta de personal.
Para la preparación a esta jornada de pruebas escritas, los ciudadanos interesados pueden consultar a partir de hoy la Guía de Orientación al Aspirante, disponible en https://historico.cnsc.gov.co/index.php/dian-2022-guias. Este documento contiene los elementos generales, el procedimiento y las recomendaciones que los aspirantes admitidos deben tener en cuenta antes, durante y después de la aplicación de las pruebas escritas para las dos modalidades.
Para el desarrollo de este concurso de méritos, la Fundación Universitaria del Área Andina es quien actúa como operador logístico, apoyada por Legis, empresa encargada de la custodia del material para la realización de las pruebas escritas en cada ciudad de aplicación, garantizando la transparencia y la seguridad de estas.
Al respecto, la Comisionada Sixta Zúñiga, cuyo despacho lidera el proceso, afirma: “Para la CNSC es muy importante trabajar de forma articulada con las entidades y operadores para garantizar el avance y transparencia de nuestros procesos de selección, y en ese sentido, quiero resaltar el compromiso de la DIAN con el buen desarrollo de cada una de las etapas de este proceso, así como el profesionalismo y rigurosidad de la Fundación Universitaria del Área Andina y su operador Legis, que nos acompañan para seguir construyendo confianza en el mérito y el desarrollo del país"
Por su parte, el director general de la DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, precisó que, “Estamos avanzando en el fortalecimiento que requiere la entidad y que permita garantizar los recursos necesarios para cumplir la seguridad fiscal del país y la ejecución de los programas de gobierno. Este concurso permitirá el ingreso al sistema de carrera administrativa de 4.700 servidores públicos que reforzarán, además, las acciones de lucha contra la evasión y el contrabando".
Cronología del proceso de selección DIAN
El 15 de febrero se publicó el Acuerdo y Anexo correspondiente a las reglas del proceso de selección DIAN 2022, en la página web www.cnsc.gov.co
La etapa de inscripciones se llevó a cabo entre el 23 de febrero y el 10 de marzo para la modalidad ascenso, es decir, para los servidores de carrera que hacen parte de la DIAN, y del 15 al 29 de marzo para la modalidad abierto, en la que podía participar cualquier colombiano mayor de 18 años. Se inscribieron más de 272.000 personas.
A partir de un proceso licitatorio se seleccionó a la Fundación Universitaria del área Andina como operador de las diferentes etapas del proceso.
Luego de la Verificación de Requisitos Mínimos - VRM - el pasado 02 de agosto se dio a conocer a los aspirantes el resultado de Admitido o No Admitido, a través de la página web de la CNSC y de SIMO - Sistema de apoyo para la Igualdad, el Mérito y la Oportunidad. Entre el 3 y 4 de agosto los aspirantes tuvieron la posibilidad de presentar las reclamaciones frente a dichos resultados a través de SIMO.
Luego de validar las reclamaciones presentadas frente a la Verificación de Requisitos Mínimos, el veinticinco (25) de agosto se publicaron los resultados definitivos de VRM, los cuales dieron como resultado 243.515 aspirantes ADMITIDOS.
El proceso de selección DIAN 2022 continúa con la jornada de aplicación de pruebas escritas, programada para el diecisiete (17) de septiembre de 2023, y a la que serán citados los aspirantes admitidos en la Etapa de VRM.
En las próximas semanas a través del sitio web y el respectivo usuario de SIMO, será notificada dicha citación con los sitios de aplicación de pruebas escritas.
Con oportunidad se brindará más información acerca de las ciudades y los sitios de presentación de Pruebas, así como de su proceso de construcción, por lo que se recomienda a los ciudadanos consultar frecuentemente la página web de la Comisión Nacional del Servicio Civil y el aplicativo SIMO.
Proyecto de Decreto, Régimen Reservas Técnicas Entidades Aseguradoras
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Proyecto de Decreto “Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado al régimen de reservas técnicas de las entidades aseguradoras y se dictan otras disposiciones”.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 12 de septiembre.
Supersociedades mantiene sus competencias jurisdiccionales en materia societaria
Richard santaEl Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, explicó con relación al comunicado expedido por la Corte Constitucional declarando inexequible la expresión “La resolución de conflictos societarios” del literal b del numeral 5 del artículo 24 de la Ley 1564 de 2012, su respeto y acatamiento del fallo, así como de todas las decisiones judiciales que se emitan relacionadas con las competencias de la entidad a su cargo.
En ese sentido, tan pronto se tenga conocimiento integral del pronunciamiento de la honorable Corte, se procederá a dar un estricto cumplimiento al mismo, velando en todo momento por el interés general, las funciones de la Entidad y el derecho de los usuarios de ésta.
Se entiende que el propósito del pronunciamiento es el de dar mayor claridad y seguridad jurídica, eliminando una expresión que se considera amplia, lo cual en ningún momento implica que la Superintendencia de Sociedades pierda sus funciones judiciales en materia societaria.
Las funciones jurisdiccionales de la Superintendencia se mantienen incólumes en la medida en que los demás apartes de la norma siguen vigentes, así como, las disposiciones regulatorias que enmarcan estas funciones en cabeza de la Entidad. En este sentido, a manera de ejemplo, la Superintendencia de Sociedades mantiene sus competencias jurisdiccionales en materia societaria, entre otros, en los siguientes asuntos:
Conflictos entre accionistas.
Conflictos entre accionistas y sociedad y viceversa. www.supersociedades.gov.co
Conflictos entre accionistas y administradores y viceversa.
Reconocimiento de presupuestos de ineficacia.
Impugnaciones de actas.
Ejercicio abusivo de derecho a voto.
Acción social (e individual) de responsabilidad.
Desestimación de la persona jurídica.
Designación de peritos.
Responsabilidad matricial.
Discrepancias sobre el acaecimiento de causales de disolución.
Garantías mobiliarias.
Se pone de presente que la Superintendencia de Sociedades es el órgano técnico más idóneo para adelantar este tipo de funciones judiciales como se ha demostrado a través de los años. Muestra de esto es el reconocimiento hecho, recientemente, por el Ministerio de la Justicia y del Derecho a nuestro Centro de Conciliación y Arbitraje Empresarial destacándolo por su desempeño con la calificación más alta, junto con la presencia en todas las regiones del país acompañando a todos los empresarios sin distingo alguno.
Así las cosas, el pronunciamiento de la Corte Constitucional conlleva una oportunidad para fortalecer el desarrollo de las funciones judiciales asignadas a esta Superintendencia en beneficio de todos sus usuarios. Esto nos permitirá reflexionar sobre la necesidad de seguir generando espacios de diálogo constructivo con los ciudadanos, expertos, legisladores y académicos sobre la necesidad de actualizar el régimen societario en Colombia en aquellos aspectos que lo requiera, atendiendo niveles internacionales de calidad para salvar empresas y proteger el empleo.
Más...
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó ante la secretaría de la Cámara de Representantes, el nuevo texto del proyecto de reforma laboral que incluye ajustes importantes a temas como: el alcance y ejercicio de la tercerización, la estabilidad laboral reforzada, jornada laboral diurna hasta las 7 pm, creación de incentivos para la promoción de nuevos empleos protegiendo a sectores empresariales para su fortalecimiento sin precarización laboral, y el establecimiento de nuevos esquemas para formalización de micronegocios, entre otros.
La titular de la cartera laboral señaló:
“Nuevamente el Gobierno del Presidente Gustavo Petro le entrega al Congreso de la República un texto de reforma laboral que respeta y acoge la diversidad de propuestas que desde el empresariado y las organizaciones de trabajadores dieron a conocer en la anterior legislatura.
Es momento para agradecer las voces que desde el empresariado, el sindicalismo y la academia alentaron los ajustes al proyecto que hoy le presentamos al país. Hicimos mesas de trabajo desde el 20 de junio con la disposición de que este diálogo social arrojaría mejoras sustanciales a la reforma. Hoy cumplimos por que el gobierno los escucha, por eso avanzamos.
Nuestro interés es llevar esta agenda de derechos laborales a cada territorio, para beneficiar la promoción de la formalización laboral, la creación de empleos desde enfoque favorable y protector para las micro, pequeñas y medianas empresas, pero también dando sentido a la importancia de la estabilidad laboral para las familias trabajadoras”
El nuevo documento promueve aspectos novedosos sobre la generación de esquemas para realizar pagos de seguridad social por tiempo parcial; medidas de promoción de empleos verdes y azules; el ajuste para ejercicio de derecho de asociación solo para quienes quieran afiliarse; el uso de pactos colectivos solo donde no hay presencia de organización sindical, y la mejora normativa a las modalidades de trabajo a distancia, entre otros aspectos.
El proyecto de ley radicado incluye 92 artículos que motivan la continuidad de la conversación nacional sobre el derecho del trabajo en Colombia. El Ministerio del Trabajo hace un llamado a la sociedad, a la academia, gremios y trabajadores, pero también a los actores interesados en la modernización del derecho laboral, a que juntos y juntas podamos lograr el gran acuerdo nacional que le permita al país ser potencia mundial de la vida”.
No es ilegal cobro de contribución establecido en el estatuto Tributario a favor de la CRC
Richard santaLa Sección Cuarta del Consejo de Estado falló un caso en el cual determinó que no es ilegal la aplicación de las normas del Estatuto Tributario en materia procedimental a la contribución a favor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones -CRC, en cuanto ello no contradice la naturaleza fiscal del gravamen.
Síntesis del caso: Se negó la anulación de los artículos 9, 71, 73, 76, 77 y 144 de la Resolución 5278 del 4 de diciembre de 2017, expedida por la Comisión de Regulación de Comunicaciones – CRC y en la que se “adopta el marco normativo unificado que rige la liquidación y pago de la contribución a favor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y se unifican las disposiciones vigentes, aplicables a los procesos de determinación, discusión, imposición de sanciones y cobro coactivo”. Lo anterior, luego de que la Sala concluyó que dicha entidad estaba legalmente facultada para regular, de acuerdo con su consideración, el procedimiento, fiscalización, recaudo y sanciones de dicho tributo, de modo que, dadas las características fiscales del mismo, la aplicación de las normas del estatuto tributario en materia procedimental no contradecía la naturaleza propia de la contribución.
Problema jurídico: ¿Los artículos 9, 71, 73, 76, 77 y 144 de la Resolución 5278 del 4 de diciembre de 2017, expedida por la Comisión de Regulación de Comunicaciones -CRC- se expidieron sin autorización o facultad legal para el efecto?
Tesis: “El demandante alegó que los artículos demandados fueron expedidos en contra del literal f del artículo 11 de la Ley 1369 de 2009, debido a que dicha norma solo permite a la CRC aplicar el Estatuto Tributario para temas sancionatorios y no procedimentales. (…) Se advierte que la norma facultaba de forma amplia y general a la CRC de establecer los procedimientos para la liquidación y pago de la contribución y especificaba en relación con el Estatuto Tributario la obligación de aplicar las normas sancionatorias del impuesto sobre la renta en caso de incumplimiento del tributo. En consecuencia, no le asiste razón al demandante en el sentido de que la CRC no tenía facultades para reglar temas procedimentales, ya que del tenor literal de la norma a la mencionada entidad se le otorgó expresamente esa potestad. Adicionalmente, se aclara que la norma no determina que el legislador haya establecido que en materia procedimental se aplicara de forma obligatoria la Ley 1437 de 2011 (CPACA), por lo que la CRC no se encontraba obligada a aplicar dicho código en temas procesales, como erróneamente lo alega el actor. Se advierte que durante el trámite legislativo de la Ley 1369 de 2009, se advirtió de las características fiscales de la contribución especial de la CRC, de acuerdo con la ponencia de segundo debate ante el Senado de la República (…) De acuerdo con el aparte de los antecedentes legislativos de la ley enunciada, el objetivo de la contribución es financiar el funcionamiento de la CRC, por lo que sus características fiscales hacen que la aplicación de las normas del estatuto tributario en materia procedimental a la contribución de la CRC no contradiga su naturaleza. Los artículos de la resolución demandados tampoco son violatorios a de los artículos 6 y 121 de la Constitución Política, debido a que estas normas no obligan a aplicar el código de procedimiento administrativo y por el contrario el legislador permitió a la CRC la remisión a las normas del Estatuto Tributario en relación con la contribución especial y en materia procesal. En el mismo sentido, no se advierte violación a los artículos 2 y 34 del CPACA, ya que el legislador no estableció que en relación con la contribución especial de la CRC se aplicara dicho código, por el contrario, permitió a la entidad demandada regular de acuerdo con su consideración el procedimiento, fiscalización, recaudo y sanciones de dicho tributo. Se aclara, que pese a que el artículo 1 del Estatuto Tributario determina que sus normas aplican a la DIAN no limita a que solo esa entidad puede utilizarlas, como ocurre con la obligatoriedad de las entidades territoriales de aplicar el mencionado estatuto de acuerdo con el artículo 59 de la Ley 788 de 2002, por lo que no existe exclusividad de dicha normativa, como lo alega el demandante. Ahora, en relación con las normas anti trámite de los artículos 24 de la ley 962 de 2005, artículo 5 del Decreto Ley 19 de 2012 y el artículo 33 del Decreto Ley 2150 de 1995, se advierte que no se contravienen porque las normas del Estatuto Tributario exigen la presentación personal de documentos y otros requisitos formales. No se evidencia afectación al debido proceso establecido en los artículos 29 y 86 de la Constitución Política.”.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta, sentencia de 22 de junio de 2023, C. P. Milton Chaves García, radicación: 11001-03-27-000-2021-00010-00 (25478).
Esta Semana, acciones de cobro de la DIAN a deudores del Sector Salud
Richard santaEsta semana, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, realizará una nueva jornada “Al día con la DIAN, le cumplo al país", en la cual llevará a cabo acciones de cobro de las deudas en mora a cerca de 4.500 contribuyentes que desarrollan actividades económicas relacionadas con el sector salud, quienes tienen pendiente el pago de sus obligaciones tributarias con una cartera cercana a los $360.000 millones.
La DIAN evidenció que cerca del 94% de los contribuyentes con la cartera morosa más alta en este reglón económico, desarrollan actividades como: la práctica médica, sin internación (41%), actividades de hospitales y clínicas, con internación (27%), otras actividades de atención de la salud humana (18%) y actividades de apoyo diagnóstico (8%).
Por regiones, la mayor cartera vencida (78% del total del sector) está en: Bogotá (44%) y en los departamentos de Antioquia (12%), Valle del Cauca (10%), Córdoba (7%) y Atlántico (5%).
Adicionalmente, se pudo identificar que el 79% de los deudores son personas jurídicas, el 10% son personas naturales y el 11% de los deudores restantes se encuentran catalogados como gran contribuyente
Proyecto de Decreto: Actividad de financiación colaborativa
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el Proyecto de Decreto “Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la actividad de financiación colaborativa, y se dictan otras disposiciones”.
La entidad recibirá comentario sobre este proyecto de decreto hasta el 8 de septiembre de 2023. Para conocer el proyecto completo, haga clic aquí.