Noticias

Noticias (3249)

El recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, en septiembre fue de $17,84 billones, lo que representa un crecimiento del 18.2%, en relación con el mismo período de 2018, cuando se alcanzó la cifra de $15,1 billones.

 

Este crecimiento se soporta principalmente en los ingresos obtenidos por el Impuesto de Normalización Tributaria, con un valor de $1,13 billones superando la cifra esperada de $1 billón. En segundo lugar, el recaudo por Impuesto al Patrimonio sumó un total de $229 mil millones (Ley de Financiamiento).

 

De otra parte, se resalta el Impuesto al Valor Agregado IVA, con el que se recaudó la suma de $6,68 billones, y que comparado frente al mismo período de 2018, representa un aumento de 8.1% y una contribución a la variación de 3.3 puntos porcentuales, es decir, que del 18.2% de crecimiento, este concepto contribuyó con 3.3%

 

Similar desempeño presentó el recaudo de Retención en la fuente a título de renta, por valor de $4,44 billones, que comparado con el mismo período de 2018, representa un incremento de 11.2% y una contribución a la variación de 3.0 puntos porcentuales, es decir, que del 18.2% de crecimiento, este concepto contribuyó con 3.0%

 

El 82.3% del recaudo bruto obtenido en septiembre se concentró en cuatro conceptos: Impuesto a las Ventas con 37.4%, Retención en la fuente a título de renta con 24.9%, tributos aduaneros con el 13.0%, e Impuesto de Renta con el 6.9%, de participación.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por medio de la cual se establece el procedimiento para la presentación del Informe País por País y se adopta el contenido y las especificaciones técnicas de la información que debe presentarse a través de los servicios informáticos electrónicos.

 

Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 25 de octubre de 2019, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y la Zona Franca de Bogotá dieron a conocer las facilidades que brindará la interoperabilidad de las Zonas Francas en Colombia, proceso de intercambio de información que permitirá agilizar y resolver oportuna y eficazmente los procedimientos para garantizar una operación logística óptima.

 

De acuerdo a esto Juan Pablo Rivera, Presidente de Grupo ZFB afirmó: “Desde marzo de 2019, hemos trabajado de la mano de la DIAN para garantizar que las zonas francas y usuarios, puedan aprovechar al máximo las posibilidades de facilitación y eficiencia que ofrece el proyecto de Interoperabilidad, para esto hemos invertido cerca de 25 mil dólares".

 

Con este proceso se complementará la información de los sistemas propios de las Zonas Francas, con lo cual se reducen los registros manuales y los tiempos en el proceso de recepción de carga; relacionados con el cumplimiento de las operaciones por los Usuarios de Zonas Francas.

 

“Contando con la información de las cargas que arribarán y saldrán del territorio nacional y los bienes producidos o reempacados al interior de zonas francas por medios digitales, se podrán agilizar procesos reduciendo los tiempos de trámites de nacionalización, exportación, salidas al resto del mundo y tránsito aduanero; así mismo, mejorarán los controles efectivos en el marco de la inteligencia corporativa" afirmó por su parte, José Andrés Romero, Director General de la DIAN.  

 

Finalmente, el proyecto de interoperabilidad es un hito para la historia de las zonas francas y el comercio exterior en Colombia, pues no solo aumenta la competitividad, sino también, garantiza que las operaciones sean aún más eficientes en costos y tiempo. Lo que traduce en un gran impulso para la economía nacional.  

 

Interoperabilidad en zonas francas seguras
Cabe resaltar, el arduo trabajo que la Zona Franca de Bogotá y sus funcionarios han realizado por el comercio exterior colombiano durante sus 25 años, es por esta razón que el programa de las SAFE ZONES de la World Free Zone Organization (WFZO), la certificó como una de las tres Zonas Francas más seguras en el mundo, modelo que se basa en el cumplimiento de estándares internacionales en la administración, integridad, transparencia y seguridad.

 

Esta certificación está basada en el marco de estándares seguros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que sirve como una preparación para cualquiera de las zonas francas que están aspirando a ser certificadas como OEA.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó para comentarios hasta el 11 de octubre de 2019, el proyecto de resolución por la cual se prescribe el formulario para la Declaración Andina del Valor.

 

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

El Gobierno nacional junto a los gremios, con el liderazgo del Ministerio de Hacienda y la DIAN, trabajan de manera conjunta para que las operaciones de comercio exterior se fortalezcan, particularmente aquellas relacionadas con procesos productivos que incluyen mercancías extranjeras que se nacionalizan en zonas francas y que son incorporadas a los bienes finales, todo con el objetivo de dinamizar la competitividad del país.

 

La propuesta es incluir la medida en el Decreto Ley Antitrámites que será proferido por el presidente Iván Duque en noviembre, la posibilidad de un procedimiento que permitirá la devolución del IVA que generen saldo a favor, cuando la materia prima extranjera sea nacionalizada por un usuario industrial dentro de la zona franca. El cobro del IVA en las ventas a clientes en territorio colombiano, es un mandato legal que debe cumplirse.

 

En las zonas francas de Colombia, hay 970 empresas que generan cerca de 165 mil empleos. El Gobierno nacional está comprometido con el desarrollo de las zonas francas, dentro de un marco de legalidad y equidad.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó a los usuarios aduaneros que dio inicio a la prueba piloto para la implementación de Dispositivos Electrónicos de Seguridad (DES) en las operaciones de comercio exterior, en este caso, para cargas sometidas a tránsito aduanero o transporte multimodal, con punto de partida la Aduana de Buenaventura, y que tengan como destino depósitos habilitados y zonas francas ubicados en las jurisdicciones de las aduanas de Bogotá y Medellín.

 

Para el efecto, se advierte que los únicos operadores seleccionados y autorizados por la DIAN para prestar el servicio de instalación de los dispositivos electrónicos de seguridad, corresponden a las firmas: Protekto Ltda, Sec Sel SAS, JM Tracking SAS y Coltrack SAS.

 

La Directora de Gestión de Aduanas, Ingrid Diaz Rincón, advirtió que la prueba piloto se extenderá hasta noviembre de 2019, mes después del cual iniciará la fase de implementación a nivel nacional de los dispositivos electrónicos de seguridad, en las operaciones de tránsito aduanero y transporte multimodal que se originen en los puertos marítimos y fluviales con destino a los depósitos habilitados y las zonas francas del territorio aduanero nacional. Dicha implementación será de carácter obligatorio.

El ministro de Hacienda y Crédito Público Alberto Carrasquilla Barrera, explicó que, aunque el Gobierno nacional confía en que le sea declarada la exequibilidad de la Ley de Financiamiento, una posible declaratoria de inconstitucionalidad de esta, le costaría al país cerca de mil billones de pesos.

 

Según los cálculos, hay dos escenarios: el primero sería el de la seguridad jurídica “nadie va a volver a creer en una reforma tributaria ni ley de financiamiento, dado que, cumplidos todos los requisitos como lo han certificado los secretarios tanto de la Cámara de Representantes, como del Senado de la República, se cumplieron todos los procedimientos regulatorios y reglamentarios, si eso no se sostiene, nadie va a volver a creer”, sostuvo el ministro Carrasquilla. Lo anterior, traído a valor presente, costaría cada año 1.5 puntos del PIB de crecimiento.

 

El segundo escenario, de acuerdo con lo que explicó el titular de la cartera de Hacienda, es el de los efectos de crecimiento inherentes a la Ley de Financiamiento, pues estos desaparecerían.

 

“Ese segundo efecto de crecimiento también tiene un costo y si sumamos, el efecto combinado, año tras año, hasta el 2030, eso nos da el equivalente a un PIB anual de Colombia. Perdemos el 10% de nuestra capacidad de generación de ingreso de un tanganazo”, manifestó Carrasquilla Barrera.

El Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios hasta el 17 octubre de 2019, “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto número 3568 de 2011”, referente al Operador Económico Autorizado.

 

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

Desde el 1° de octubre, los interesados en obtener la exención de renta por siete años para las empresas de Economía Naranja, pueden conocer los requisitos y radicar su proyecto para recibir ese beneficio, por medio del portal www.economianaranja.gov.co.

 

Esta medida hace parte del paquete de incentivos fiscales más ambicioso propuesto por el Gobierno Nacional para la promoción de la Economía Naranja, previstos en la Ley de Reactivación Económica (Ley 1943 de 2018) y el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

 

La creación y puesta en marcha del trámite virtual da cumplimiento al Decreto Naranja 1669 del 12 de septiembre de 2019, conocido como Decreto Naranja, que oficializó la exención de renta por siete años para las empresas existentes y que sean creadas hasta el 31 de diciembre de 2021, cuyo objeto social se enmarque exclusivamente en las industrias creativas y de base tecnológica, y que tengan ingresos brutos anuales inferiores a 80 mil UVT (unos $2.700 millones en 2019).

 

Para acceder a este beneficio las empresas dedicadas a la Economía Naranja tendrán los siguientes periodos para presentar su proyecto y avanzar en el trámite: 1° al 31 de octubre en 2019; y de 2020 en adelante, 1° al 31 de marzo, 1° al 30 de julio y, nuevamente, en octubre el trámite virtual estará abierto durante todo el mes.

 

“Estamos facilitando el acceso al beneficio de la exención de renta para las empresas dedicadas a promover la creatividad en Colombia, y avanzamos en el propósito de poner a la cultura y la creatividad en el centro de sus acciones, para que impulsen el desarrollo social y económico del país”, afirmó la Ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez.

 

Trámite Virtual
El trámite les permite a los interesados radicar el proyecto en cuatro pasos y acceder a la revisión de sus documentos, para la expedición de un concepto previo que dará origen a un acto administrativo. Este último les permitirá acceder a los beneficios de la exención tributaria. El término previsto para atender el trámite es de 30 días hábiles.

 

El beneficio de exención de renta por siete años está dirigido a empresas que se dediquen principalmente a actividades que generen valor agregado en las actividades creativas y de base tecnológica establecidas en el decreto. Los códigos CIIU incluidos en la norma corresponden a 27 actividades que se enmarcan en la Economía Naranja (son 26 códigos CIIU más turismo cultural).

 

Requisitos para iniciar trámite virtual:
1. Domicilio principal en Colombia y objeto social exclusivo de Economía Naranja.

2. Empresa constituida hasta el 31/dic/2021.

3. Actividades comprendidas en 26 CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) o turismo cultural.

4. Realizar inversión mínima de 4.400 UVT ($150.788.000 en 2.019) en máximo tres años.

5. Generar mínimo tres empleos.

6. Los usuarios de zona franca podrán aplicar.

7. Presentar proyecto ante el Comité de Economía Naranja del Ministerio de Cultura.

 

El Comité de Economía Naranja, integrado por el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de la Creatividad y la Economía Naranja; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), será el encargado de expedir el concepto previo que permita acceder a la exención de renta o de solicitar las aclaraciones que considere pertinentes a los solicitantes.

 

Para facilitar el cumplimiento de la inversión mínima y que promueve el desarrollo del emprendimiento, existe una oferta de instrumentos financieros disponible para las empresas de Economía Naranja, que se puede consultar en: https://n9.cl/57d7u

 

Conozca en detalle los requisitos y comience su Trámite Virtual en https://www.economianaranja.gov.co

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó para comentarios el Proyecto de Resolución por el cual se modifica el artículo 128 de la Resolución 0000046 de 2019, sobre cupos para el ingreso de mercancías con restricciones y prohibiciones.

 

La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 07 de octubre de 2019, a través del siguiente buzón:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

Página 91 de 233

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.