
Noticias (3249)
Proyecto de Decreto de Piso de Protección Social está disponible para comentarios
Richard santaLa Ministra del Trabajo, Alicia Arango Olmos, anunció que el Proyecto de Decreto sobre la reglamentación del Piso de Protección Social ya está publicado en la página web del Ministerio del Trabajo (www.mintrabajo.gov.co), con el fin de que la ciudadanía pueda conocerlo y hacer sugerencias y observaciones que permitan retroalimentar el cumplimiento del Artículo 193 sancionado en el “Plan Nacional de Desarrollo: pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
La titular de la cartera laboral recordó que esta iniciativa del Gobierno Nacional busca contribuir con la disminución de desigualdad en el país, implementando un Piso de Protección Social para personas que devengan menos un Salario Mínimo Mensual Vigente, que consiste en la afiliación a salud subsidiada, la vinculación al programa de servicio social complementario de Beneficios Económicos Periódicos y el acceso a un seguro inclusivo.
Finalmente, la jefe de la cartera laboral invitó a la ciudadanía a ingresar al siguiente enlace para conocer el proyecto de Decreto http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/normatividad/participe-en-la-construccion-de-normatividad. Los interesados podrán enviar sus comentarios hasta el próximo 29 de agosto del presente año al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
En julio, 13.4% fue el crecimiento de recaudo bruto de impuestos nacionales
Richard santaEl recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN - en el mes de julio fue de $13,91 billones, lo que representa un crecimiento del 13.4%, en relación con el mismo período de 2018, cuando se alcanzó la cifra de $12,26 billones. Este crecimiento se soporta principalmente en el comportamiento del recaudo del IVA y de la retención en la fuente a título de renta, que en conjunto aportaron el 67.8% del total recaudado.
Por concepto de IVA, se recaudaron $5,04 billones, que comparado frente al mismo período de 2018 representa un aumento de 11.4% y una contribución a la variación de 4.2 puntos porcentuales, es decir, que del 13.4% de crecimiento el IVA contribuyó con 4.2%.
Similar desempeño presentó el recaudo de Retención en la Fuente a título de renta, que alcanzó la suma de $4,39 billones arrojando un incremento de 11.1% en relación con 2018 y una contribución a la variación de 3.6%.
El 82.6% del recaudo bruto obtenido en el mes de julio se concentró en tres conceptos: IVA con el 36.3%, Retención en la Fuente a título de Renta con 31.5%, y los tributos aduaneros con el 14.9% de participación.
Por último, es importante mencionar que el recaudo obtenido mediante el pago de las obligaciones a través del uso de los títulos de devolución de impuestos – TIDIS, registró un valor de $4,57 billones-.
Recaudo entre enero – julio
Durante el período enero – julio de 2019, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) continuó cumpliendo con las metas de recaudo establecidas para la Entidad. En este período, el recaudo bruto de los impuestos nacionales fue de $96 billones, lo que representa un crecimiento del 10.7% en relación con el mismo período de 2018, cuando se alcanzó la suma de $86,63 billones.
Este resultado se explica, en primer lugar, por el comportamiento del recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta, que sumó $30,21 billones que, comparado con el mismo período de 2018, en el que se lograron $26,81 billones, representa una variación de 12.7% y una contribución de 3.9% a la variación.
En segundo lugar, se ubicó el crecimiento del recaudo por concepto de tributos aduaneros, mostrando un crecimiento de 17.6% con respecto al mismo período de 2018, en el que se logró un recaudo de $12,12 billones, mientras que en 2019 fue de $14,26 billones, con una contribución a la variación de 2.5%.
De manera agregada, el recaudo bruto de los tributos asociados a la actividad económica interna alcanzó la suma de $81,66 billones, lo que representa una variación nominal de 9.6% frente al 2018 en el que ingresaron $74,50 billones.
Recaudo por Gestión
En julio, se adelantó la séptima jornada “Al día con la DIAN le cumplo al país", en cuyo desarrollo se adelantaron 6.013 acciones del Plan de Cobro sobre cartera vencida en cuantía de $337.484 millones. Estas acciones comprendieron: visitas de investigación de bienes a 5.867 contribuyentes que adeudan a la entidad $290.767 millones, secuestro de 53 bienes en Bogotá por obligaciones de $17.667 millones y el remate de 93 propiedades pertenecientes a 83 contribuyentes que adeudan $29.049 millones.
La ejecución del Plan de Cobro de 2019, ha coadyuvado para que en el período enero – julio se haya alcanzado un recaudo por gestión de $6,60 billones, lo que representa una variación de 25.8% en relación con el mismo período de 2018, en el que habían obtenido ingresos por $5,25 billones.
Proyecto de decreto sobre certificado de donante, entidades financieras y ESAL
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios "Por el cual se reglamenta el parágrafo 2 del artículo 257 del Estatuto Tributario y se adicionan unos artículos al Capítulo 4 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria", referente al Certificado de donante, entidades financiera, ESAL y otros.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 29 de agosto de 2019.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
MinComercio anuncia más respaldo para que empresas produzcan más y mejor
Richard santaEl Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como Colombia Productiva, buscan expertos para que asesoren a las empresas que formen parte del programa Fábricas de Productividad, la apuesta del Gobierno Nacional para mejorar la productividad de las compañías del país.
Uno de los objetivos de esta herramienta, además de mejorar la productividad de las compañías, es consolidar en el país un mercado de oferta y demanda, en el cual los empresarios busquen servicios de asesoría en productividad (se conoce como extensionismo tecnológico), y encuentren en sus regiones especialistas con perfiles acordes a las necesidades que enfrentan.
En ese contexto, se buscan extensionistas para cada una de las líneas de atención de Fábricas de Productividad. Es decir, que brinden respaldo en temas de calidad, eficiencia energética, estrategia y fortalecimiento comercial, gestión de la innovación y sofisticación de producto, manejo del talento humano y otros relacionados con tecnológica, logística, mejora de procesos y sostenibilidad.
“Con Fábricas de Productividad brindaremos a las empresas hasta 80 horas de asesoría especializada en alguna de las nueve líneas de servicio. El objetivo es hacer 4.000 intervenciones en el cuatrienio y para lograr esto necesitamos consolidar la oferta de extensionistas, especialmente en las regiones”, señaló José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
A la vez, el presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto, explicó que “las empresas que participaron en el piloto de Fábricas de Productividad aumentaron su productividad, en promedio, en 30 %. Lograron ahorros de más de $500 millones y una proyección de facturación de $1.500 millones anuales. Estos resultados fueron posibles gracias a la asesoría brindada por extensionistas expertos en los temas que más tenían oportunidad de mejorar”.
Los interesados en ser extensionistas pueden postularse a través de la página www.fabricasdeproductividad.com, teniendo en cuenta la región en la que podrían prestar sus servicios.
Algunos de los departamentos en los que más se requieren expertos son Antioquia, Santander, Magdalena, Quindío, Cauca y Norte de Santander, entre otros.
Requisitos para ser extensionista
Los interesados en postularse como extensionistas de Fábricas de Productividad deben ser profesionales en ingenierías, ciencias económicas, administrativas o afines. También tener título de posgrado en estas ramas y con experiencia mínimo de cinco años en la implementación de sistemas de gestión, herramientas de productividad, mejoramiento continuo o desarrollo de proveedores.
Además, se requiere tener conocimiento de la tecnología, del ambiente de negocios de las empresas y ser hábil para comunicarse con los empresarios y entender sus necesidades. Deberán estar inscritos como proveedores de la cámara de comercio de la región en la que puede prestar sus servicios.
Expertos se incluirán en la Base Nacional de Extensionistas
Los expertos en productividad que cumplan los requisitos de Fábricas de Productividad, cuyos perfiles sean validados por las cámaras de comercio de su región, formarán parte de la Base Nacional de Extensionistas, directorio de los consultores habilitados para brindar asesorías especializadas a las empresas del programa.
Esta base se fortalecerá con el apoyo del SENA, entidad que capacitará nuevos extensionistas y pondrá a su disposición servicios como laboratorios y Tecnoparques, teniendo en cuenta las necesidades de las empresas a las asesorarán.
La base se aloja en www.fabricasdeproductividad.com, en la que empresas, cámaras de comercio y usuarios en general pueden consultar los perfiles de estos expertos extensionistas.
DIAN amplía plazo para ImpoRenta por Servicios Informáticos Electrónicos
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó la estabilidad y correcto funcionamiento de los Servicios Informáticos Electrónicos (SIE) para la prestación de trámites y servicios de la Entidad.
En consecuencia, y de conformidad con la certificación emitida por la Subdirección de Gestión de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones, se levanta la contingencia para los Servicios Informáticos Electrónicos.
Por ello, los contribuyentes con últimos dígitos de los NIT terminados en 95 y 96 y 93 y 94 que tenían vencimiento el pasado viernes 9 de agosto y el lunes 12 de agosto, respectivamente, tendrán plazo de presentar la declaración, sin sanción, un día después de levantada la contingencia.
Esta medida también aplicará para las declaraciones de retención en la fuente con último dígito en 0 y 9 correspondientes al viernes 9 de agosto y hoy lunes 12 de agosto, respectivamente.
La DIAN seguirá monitoreando permanentemente todos los Sistemas Informáticos Electrónicos para prestar un servicio óptimo a la ciudadanía.
El presidente de la República, Iván Duque, presentó la Ley que establece las pautas para la formulación, implementación y evaluación de la política pública de los trabajadores informales, que busca garantizar los derechos a la dignidad humana, el mínimo vital al trabajo y a la convivencia en el espacio público. El Jefe de Estado destacó, que este trabajo es fundamental hacerlo con los mandatarios locales.
El Gobierno Nacional, en cabeza de los Ministerios del Trabajo y del Interior, serán las entidades encargadas de la formulación de dicha política pública, en un plazo de un año y que beneficiará a más de 2 millones 500 mil trabajadores informales que hay en el país.
El evento, que tuvo lugar en la Casa de Nariño, acompañaron al Presidente Duque, la ministra del Trabajo; Alicia Arango Olmos; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo; el viceministro de Relaciones Laborales, Carlos Alberto Baena, entre otros.
Con la nueva Ley 1988 del 2 de agosto del presente año, las personas que se dediquen al comercio de bienes y servicios en el espacio público, como medio básico de subsistencia y que se les conoce como vendedores informales, también podrán capacitarse en diversas artes u oficios a través del SENA para fomentar proyectos productivo.
Así mismo, aquellos que devenguen menos de un salario mínimo, podrán vincularse a los diferentes mecanismos de protección social, disponibles para esta población, en particular en materia de salud y protección a la vejez, sin perjuicio de la temporalidad.
DIAN declaró contingencia de los servicios informáticos electrónicos
Richard santaDesde el pasado viernes 9 de agosto, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que se presenta indisponibilidad en los Servicios Informáticos Electrónicos (SIE) debido a inconvenientes técnicos en la plataforma tecnológica. En consecuencia, y de conformidad con la certificación emitida por la Subdirección de Gestión de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones, se declara la contingencia para los Servicios Informáticos Electrónicos.
Una vez restaurados los Servicios Informáticos Electrónicos (SIE) deberá darse cumplimiento a las disposiciones legales. La entidad comunicará oportunamente en el Portal Web el restablecimiento de los mismos.
Vendedores informales tendrán capital semilla para generar emprendimientos productivos
Richard santaHoy el país cuenta con una política pública que brinda a los trabajadores informales la posibilidad cierta de obtener capital semilla que les permita emprender iniciativas productivas que mejoren sus perspectivas económicas. Así lo dio a conocer el viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Carlos Alberto Baena López.
“Con la Ley 1988 del 2 de agosto del presente año, encontraremos una solución, una salida que no existía en nuestro país. Nos vamos a poner de acuerdo con todos los alcaldes para brindar capital semilla a los vendedores informales, a quienes apoyaremos para que se vuelvan emprendedores y posteriormente puedan formalizarse”, precisó el viceministro Baena.
El funcionario también destacó que adicionalmente, en el Plan de Desarrollo, se aprobó una norma que beneficia a los vendedores informales en el sentido de garantizarles su derecho a la protección social. Igualmente, anunció que quienes paguen por el uso y el aprovechamiento del espacio público se les adaptará kioscos o lugares de venta organizados para aprovechar el flujo de personas. Esos recursos que se capten, dijo, irán a Colpensiones a un fondo para que estos trabajadores puedan contar con protección en riesgos laborales y un ahorro para la vejez.
El jefe de Estado, Iván Duque, hizo énfasis en la relevancia que tiene el programa Colombia Mayor, al que el Gobierno lo ha consolidado, aumentando su cobertura, e incrementando el valor del subsidio a adultos mayores en condición de vulnerabilidad social en todas las regiones del país.
Al respecto, el viceministro Baena complementó señalando que en el proyecto de Presupuesto sometido a consideración del Congreso de la República se aprobó una ampliación de 150 mil cupos y el aumento del auxilio mensual que en la actualidad está entre 45 y 50 mil pesos, a 80 mil. Se espera, agregó el funcionario, que el programa amplíe su cobertura a corto y mediano plazo, logrando impactar a 1.700.000 beneficiarios.
Baena también se refirió a la Unidad del Servicio Público de Empleo que articula todas las agencias a nivel nacional para posibilitar oportunidades de trabajo. Explicó que “en el país hay más de 280 mil vacantes disponibles, de las cuales 159 mil están en Bogotá para actividades de servicio de información, seguridad privada y transporte de carga por carretera”.
Finalmente, el Viceministro precisó que próximamente se expedirá el decreto que concederá permiso temporal de trabajo a ciudadanos venezolanos que no pueden acceder a la autorización especial de permanencia, con el cual se les garantiza que no se les vulneren sus derechos laborales.
Supersociedades publicó guía para radicar solicitudes de conciliación vía web
Richard santaLa Superintendencia de Sociedades publicó la Guía radicación web – solicitudes de conciliación, mediante la cual explica el paso a paso de cómo realizar esta solicitud.
A través de este formulario se podrá:
- Radicar solicitudes de conciliación nuevas
- Radicar anexos a solicitudes de conciliación existentes
Tenga en cuenta que para el trámite de solicitudes nuevas, debe tener a la mano la información básica de las partes a registrar y la descripción de los hechos que pretende conciliar. Para trámites sobre solicitudes existentes, debe tener a la mano el número del proceso.
Para conocer el documento de la Supersociedades completo, haga clic aquí.
Declaración sugerida de renta personas naturales residentes año gravable 2018
Richard santaLa DIAN generó como ayuda para los contribuyentes 775.937 declaraciones sugeridas a personas naturales; es un servicio de facilitación y aprovechamiento de los datos reportados por terceros, que la DIAN pone a consideración de las personas naturales obligadas a declarar renta por el periodo gravable 2018.
Los datos propuestos pueden ser editados en caso que el contribuyente lo requiera; esta ayuda es para personas naturales del Impuesto sobre la Renta y Complementarios que obtuvieron ingresos de las Cédulas de Rentas de Trabajo y/o Pensiones en el año gravable 2018.
Recuerde que una vez elaborada de manera definitiva y formalizada la declaración de renta, los valores allí consignados serán avalados con su firma y gozan de presunción de veracidad al tenor de lo dispuesto en el artículo 746 del Estatuto Tributario.
En virtud de lo anterior y a partir de la fecha, los contribuyentes pueden consultar en https://www.dian.gov.co/tramitesservicios/Paginas/declaracionsugerida.aspx si la DIAN generó una declaración sugerida.
Más...
Superservicios y Supersociedades fortalecen trabajo conjunto en materia societaria
Richard santaCon el ánimo de fortalecer el ejercicio armónico y coordinado de la acción gubernamental, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Sociedades acordaron acciones conjuntas para fortalecer el conocimiento y aplicación del derecho societario en el sector de los servicios públicos domiciliarios.
El apoyo de la Supersociedades a Superservicios comprenderá: la preparación, formación y capacitación a funcionarios sobre temas de derecho societario, la generación de espacios de análisis y talleres de casos especiales y el acompañamiento de los requerimientos societarios en fusiones y escisiones, cuando así lo requiera Superservicios.
La Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, agradeció el apoyo del Superintendente de Sociedades y aseguró que, "Es importante que nos coordinemos en nuestras funciones, porque esto es un trabajo de Estado, no solo de superintendencias. Contar con el apoyo de la Supersociedades con su experiencia y el conocimiento en materia societaria nos permite fortalecer nuestra gestión de inspección, vigilancia y control para avanzar en la prestación de los servicios públicos con calidad, cobertura y continuidad a toda la población del país."
Por su parte, la Supersociedades reitera su compromiso de poner a disposición de la Superservicios su experiencia y capacidad técnica orientada a las necesidades de los usuarios y a consolidar empresas más productivas, competitivas y perdurables: "Nos hemos fijado el compromiso de contribuir a los objetivos del Gobierno Nacional de Legalidad, Emprendimiento y Equidad. Tenemos claro que el ejercicio armónico y coordinado de la acción gubernamental mediante actividades específicas y transferencia de conocimiento entre sus entidades es fundamental en este propósito, por lo cual buscaremos poner a disposición de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, nuestra experiencia y capacidad técnica en materia societaria" expresó el Superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano.
El acuerdo entre ambas entidades fue formalizado mediante Circular Conjunta, firmada por ambos superintendentes en la sede de la Supersociedades.
Dentro de su política de Cercanía Al Ciudadano, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, en el período agosto 2018 - agosto 2019, ha logrado simplificar y racionalizar trámites para facilitarle la vida a los ciudadanos.
Actualmente, la DIAN ofrece a la ciudadanía 64 Trámites y 4 OPAs (Otros procedimientos Administrativos) inscritos en el sistema SUIT del Departamento Administrativo de la Función Pública, de los cuales son 26 tributarios, 38 aduaneros y 4 cambiarios.
Es así, como durante el segundo semestre de 2018 se logró:
1. Eliminar el formato 1732 con las diferentes complejidades que representaba, para sustituirse por el formato de conciliación fiscal que en todo caso es necesario para presentar en debida forma la declaración de renta.
2. Se estandarizó el formato para la recepción de la información, a través de un sistema que garantiza la seguridad de los registros y la información.
En 2018 se presentaron 60.567 solicitudes exitosas en este trámite, mientras que en 2019 superan las 62.178.
3. Se eliminó la presentación de las Declaraciones de Importación que no tienen pago, ante las Entidades Autorizadas a Recaudar, con lo que se logró durante el segundo semestre de 2018,reducir a cero el tiempo de presentación en bancos, para el 54% de las importaciones, las cuales tomaban antes en promedio 17 horas en realizar dicha presentación.
Se simplificó el trámite de inscripción y actualización del RUT para las personas naturales sin residencia en Colombia y las sociedades extranjeras sin domicilio en Colombia, responsables del IVA, con corte a 31 de julio de 2019 se encuentran 35 inscritos con la responsabilidad “46- IVA Prestadores de Servicios desde el Exterior” y desde agosto de 2018 a la fecha se encuentran en el RUT 423 sociedades extranjeras sin domicilio en Colombia e inversionista extranjero persona natural.
4. En información exógena: se simplificó reportar la información de no constitutivos de renta ni ganancia ocasional en un solo formato, de modo que 15.657 obligados a informar dejaron de reportar 305.103 registros aproximadamente, evitando así la duplicidad de información.
En 2019, dentro del proceso de racionalización que permite disminuir de manera ostensible los índices de creación de empresas (Medición Doing Business del Banco Mundial), se destacan, a niveltributario, los siguientes trámites:
1. Mejora en trámite de obtención de resolución de autorización de facturación: Se eliminó el requisito de cuenta bancaria para obtener la autorización de facturación, mediante resolución 13 de febrero de 2019, realizándose también el ajuste informático respectivo lo que ha permitido que a 1° de agosto de 2019 se han otorgado con esta facilitación 184.439 resoluciones, solicitadas por 127.825 personas jurídicas y 56.613 personas naturales.
2. Mejora en trámite de obtención de Instrumento de Firma Electrónica IFE:
El ciudadano-cliente ya no tiene que acercarse a un punto de atención para obtener su Instrumento de Firma Electrónica pues este trámite se puede realizar virtualmente, el 100% de los contribuyentes pueden optar por obtener su IFE de manera virtual, en los meses de abril a julio del presente año se emitieron 93.680 IFE de manera virtual.
En materia aduanera, en lo que va de 2019, con ocasión de la expedición del Régimen Aduanero, Decreto 1165 y la resolución 0046 de julio de 2019, que empezaron a regir el pasado viernes 2 de agosto, y que contemplaron disposiciones para facilitar el 52% de los trámites aduaneros, interviniendo 19 de ellos, a través de 32 acciones de mejora, de los cuales podemos destacar:
1. Declaración de viajeros formulario 530:
En la actualidad este formulario ya no es obligatorio para el 100% de los viajeros hacia Colombia y solo deben diligenciarlo quienes tengan al momento de su ingreso al país, mercancías que excedan los cupos o dinero por encima de 10.000 dólares para declarar. Esto generará mayor agilidad en los aeropuertos y pasos de frontera y mejorará la imagen del país.
Los beneficiarios de esta medida corresponden al 95% de los viajeros, que ascienden aproximadamente a más de 2 millones al año.
2. Acciones de mejora en procesos de importación:
Se adoptaron 20 acciones de mejora, entre las que se encuentran la eliminación de la declaración de importación para residuos y desperdicios en Zona Franca, permitir el ingreso por cualquier aduana de mercancías exportadas temporalmente para perfeccionamiento pasivo, la eliminación de la certificación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo cuando no se exporta dentro del plazo para demostrar el cumplimiento de los compromisos, autorizar el levante así se declaren mercancías en mayor cantidad que las consignadas en el documento de transporte, la obligación de realizar la inspección simultánea a todas las autoridades, reembarcar mercancías diferentes debido a error del proveedor, entre otras. Estas medidas favorecerán a todos los importadores, que para el último año ascendieron a 32.900.
3. Acciones de mejora en procesos de exportación:
Se adoptaron 3 acciones de mejora, entre las que se encuentran la eliminación de la declaración de exportación temporal por perfeccionamiento pasivo de mercancías que ingresa a Zona Franca y la eliminación del trámite de cabotaje para la salida al resto del mundo de mercancía que está en una zona franca en diferente jurisdicción al lugar de embarque, requiriendo solamente el formulario de movimiento de mercancía. Igualmente se permitió el reembarque de mercancía desde los Centros de Distribución Logística agrupando diferentes documentos de transporte. Estas medidas favorecerán a todos los exportadores, que para el último año ascendieron a 11.400.
4. Acciones de mejora en tránsito aduanero:
Se adoptaron 4 acciones de mejora entre las que se encuentran la eliminación de la declaración de tránsito para el traslado de mercancías entre zonas francas de diferente jurisdicción, el paso por un tercer país (Panamá) para la operación de tránsito en la modalidad de cabotaje de mercancías que atraviesan el océano Pacífico y Atlántico, la eliminación de restricciones y de garantías en el régimen de tránsito para los Operadores Económicos Autorizados y permitir continuar el trámite de importación para mercancías hurtadas durante la ejecución del tránsito y que posteriormente han sido recuperadas. Estas medidas favorecerán a todos los importadores que realizan operaciones de tránsito, que para el último año ascendieron a 2.300.
5. Inscripción, autorización y habilitación de usuarios aduaneros:
Se adoptaron 3 acciones de mejora, entre las que se encuentran la eliminación de la presentación de los estados financieros, la unificación de requisitos para la presentación de los planos de las áreas a habilitar y el traslado de la competencia del trámite de habilitación a las Direcciones Seccionales. Estas acciones impactaron 13 trámites de inscripción, autorización y habilitación de usuarios aduaneros, como la habilitación de depósitos, muelles o puertos y Centros de Distribución Logística, así como la inscripción de operadores de tránsito aduanero, transportadores de la modalidad de cabotaje, agentes de carga internacional e intermediarios de tráfico postal y envíos urgentes. Estas medidas favorecerán a todos los usuarios aduaneros autorizados, que a la fecha ascienden a 3.069.
6. Otros trámites que se facilitaron:
Certificados de Origen: Se reglamentó el procedimiento para la rectificación, anulación y duplicado de un certificado de origen, ya que no existía. Estas medidas favorecerán a todos los exportadores, que para el último año ascendieron a 11.400.
Solicitud de autorización como exportador autorizado: Se reglamentó el requerimiento de información, con el fin de aclarar las dudas que se puedan presentar en el proceso de la evaluación para la autorización del exportador autorizado por parte del funcionario, sobre el cumplimiento del origen de las mercancías a exportar, dando la posibilidad de que se culmine satisfactoriamente el trámite. Estas medidas favorecerán a todos los exportadores, que para el último año ascendieron a 11.400.
Resolución 248, prorroga plazo para reporte de información financiera de abril -junio
Richard santaLa Contaduría General de la Nación emitió la Resolución No. 248 del 31 de julio de 2019 por la cual se prorroga el plazo indicado en la Resolución No. 706 de diciembre 16 de 2016 (modificada por la Resolución No. 043 de febrero 8 de 2017 y 097 de marzo 15 de 2017), para el reporte de la información financiera, económica, social y ambiental a través del Sistema Consolidador de Hacienda de Información pública CHIP, correspondiente al período abril -junio de 2019.
Para conocer la Resolución 248 completa, haga clic aquí.
Proyecto de Resolución sobre reimportación de materias primas
Richard santaPor la cual se adiciona un parágrafo a la Resolución 000046 de 2019, sobre la reimportación de materias primas, partes, insumos y bienes terminados, nacionales o de origen extranjero, exportadas temporalmente para la prestación de un servicio de elaboración, reparación o transformación en zona franca.
Por lo anterior, se recibirán comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 13 de agosto de 2019, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.