
Noticias (3249)
Cambios propuestos por CTCP a marcos técnicos contables de información financiera y aseguramiento
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, compartió la presentación de su presidente, Wilmar Franco Franco, y del consejero Luis Henry Moya Moreno que describe los cambios propuestos para los marcos técnicos normativos contables de información financiera y aseguramiento de la información en el decreto que se expedirá en 2019 por las autoridades de regulación.
Esta presentación fue la base de la participación de los dos consejeros del evento celebrado el 10 de junio de 2019 en la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá- bajo el título Enmiendas NIIF y NAI al cual asistieron cerca de 160 personas.
Entre las temáticas abordadas en el caso de NIIF se encuentran el Nuevo Marco Conceptual de las NIIF – Grupo 1, la definición de un negocio –modificación a la NIIF 3, la modificación reducción o liquidación del plan –modificaciones a la NIC 19 -, la definición de materialidad con importancia relativa – modificaciones a la NIC 1 y NIC 8 y la interpretación CINIIF 23 sobre la Incertidumbre frente a los tratamientos del Impuesto a las Ganancias.
En materia de aseguramiento, aborda las ISAE 3000 – Encargos de aseguramiento distintos de la auditoría o de la revisión de información financiera histórica, la NIA 250 – Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros- , la NIA 720 –Responsabilidades del auditor con respecto a otra información, la NIA 800 – Auditoría de estados financieros preparados de conformidad con un marco de información financiera con fines específicos, la NIA 805 – Auditorías de un solo estados financiero o de un elemento, cuenta o partida específica, la NIA 810 -Encargos para informar sobre estados financieros resumidos y el tratamiento de la información a revelar en la auditoría de estados financieros – NIA revisadas y modificaciones de concordancia.
Para ver la presentación, haga clic aquí.
Presente anticipadamente la declaración de renta año gravable 2018
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, tiene todo dispuesto para que más de 3 millones de ciudadanos clientes obligados a presentar y pagar la declaración del Impuesto sobre la Renta y Complementario Personas Naturales año gravable 2018, cumplan oportunamente con esta obligación, anticipándose a las fechas establecidas en el calendario tributario 2019.
Los vencimientos para la presentación y pago de la declaración inician el próximo 6 de agosto y finalizan el 17 de octubre de 2019, de acuerdo con los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria -NIT- del declarante que conste en el RUT, sin tener en cuenta el dígito de verificación -DV-.
Lisandro Junco Riveira, Director de Ingresos de la DIAN, advirtió que este año la Entidad espera recaudar por este concepto aproximadamente $3.2 billones, una vez descontadas las retenciones en la fuente que les hayan practicado, los anticipos del impuesto pagados el año anterior y los saldos a favor. Además, puntualizó que nuevamente para su cálculo se aplica lo previsto en la Ley 1819 de 2016, a través del Sistema de Renta Cedular, que clasifica los ingresos de acuerdo con su origen, para aplicar una tarifa y dar un tratamiento particular a cada perfil, clasificados así:
• Rentas de Trabajo
• Rentas de Pensiones
• Rentas de Capital
• Rentas No Laborales
• Rentas de Dividendos y Participaciones
Topes para declarar renta
Si en el año gravable 2018, las personas naturales cumplieron con alguna de las siguientes condiciones, están obligadas a presentar la Declaración de Renta y Complementario Personas Naturales y Asimiladas de Residentes y Sucesiones Ilíquidas de Causantes Residentes por dicha vigencia:
- Patrimonio bruto igual o superior a cuatro mil quinientas (4.500) Unidades de Valor Tributario -UVT- ($149.202.000) a 31 de diciembre de 2018.
- Ingresos brutos iguales o superiores a mil cuatrocientas (1.400) Unidades de Valor Tributario -UVT- ($46.418.000) durante el año 2018.
- Consumos mediante tarjeta de crédito iguales o superiores a mil cuatrocientas (1.400) Unidades de Valor Tributario -UVT- ($46.418.000) durante el año 2018.
- Compras y consumos totales iguales y superiores a mil cuatrocientas (1.400) Unidades de Valor Tributario -UVT- ($46.418.000) durante el año 2018.
- Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras, valor total acumulado iguales o superiores a mil cuatrocientas (1.400) Unidades de Valor Tributario -UVT- ($46.418.000) durante el año 2018.
- Responsable del Impuesto Sobre las Ventas -IVA- del Régimen Común, al cierre del año gravable 2018.
La DIAN invita a los obligados de este impuesto a consultar la información más relevante, en el Micrositio de Renta Personas Naturales – 2018, para cumplir con la responsabilidad de declarar y pagar: https://www.dian.gov.co/impuestos/personas/Renta_Personas_Naturales_AG_2018/Paginas/default.aspx
De otra parte, la DIAN, con el propósito de dar a conocer a todas las personas naturales la información y facilitar el diligenciamiento, presentación y pago de la declaración del Impuesto sobre la Renta y complementario, dispone de las siguientes herramientas:
“Hágalo Usted mismo" - Paso a paso Renta Personas Naturales 2018
Los ciudadanos podrán utilizar la herramienta “hágalo usted mismo" para que paso a paso y de manera guiada, hagan consulta y verificación sobre su condición, reciban información detallada acerca del diligenciamiento, presentación y pago de la declaración del impuesto sobre la renta y complementario y aprendan de forma práctica todo lo relacionado con esta obligación, contribuyendo a llevar a cabo una ruta clara en el proceso para su cumplimiento oportuno.
Información Reportada por Terceros (Exógena)
Corresponde a la información reportada por terceros sobre los hechos económicos ocurridos durante el año gravable 2018, la cual facilita el diligenciamiento de la declaración, sin que sea indispensable para presentarla. Esta información está disponible para las personas naturales inscritas en el Registro Único Tributario -RUT- y que tienen cuenta de usuario habilitada a través de la página de la DIAN www.dian.gov.co, ingresando por la opción “Usuario Registrado".
En ningún caso la información reportada por terceros reemplaza la realidad económica del obligado, ni lo exonera de declarar los valores reales.
“Hágalo Usted mismo" - Programa Ayuda Renta Año Gravable 2018
Esta es una herramienta que la DIAN ha venido desarrollando para facilitar a un grupo de personas naturales y asimiladas el diligenciamiento del Formulario 210 “Declaración de Renta y Complementario Personas Naturales y Asimiladas de Residentes y Sucesiones Ilíquidas de Causantes Residentes", tales como empleados, profesionales y trabajadores independientes, rentistas de capital, obligados a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementario de ganancias ocasionales.
El Programa Ayuda Renta se puede descargar de manera gratuita, para que en este se elabore el borrador de la Declaración de Renta, a partir del cual pueda diligenciar el Formulario 210 definitivo, presentar la declaración y pagar el impuesto a cargo, según sea el caso.
Finalmente, la DIAN recomienda a los contribuyentes reunir cuanto antes los documentos soporte necesarios para preparar y presentar su declaración.
Proyecto Resolución sobre quienes podrán expedir factura electrónica sin validación previa
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por la cual se señalan los sistemas de facturación que podrán utilizar los sujetos obligados a expedir factura electrónica sin validación previa de que trata el Decreto 2242 de 2015, incorporado en el Decreto 1625 de 2016
La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 14 de julio de 2019, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.
Propuesta para modificar normas sobre Revisoría Fiscal en el Código de Comercio
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, la Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores, UAE JCC, el Instituto Nacional de Contadores Públicos, INCP, el Colegio de Contadores Públicos, Conpucol, y el docente de Derecho Contable Hernando Bermúdez Gómez, presentaron al Superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano, propuesta modificatoria de los artículos 203 a 217 del Código de Comercio sobre el ejercicio de la Revisoría Fiscal en Colombia.
Las entidades y personas firmantes hacen parte de la Mesa de Trabajo No. 3 del ejercicio liderado por la Superintendencia para modificar el Código vigente. A través de la propuesta se busca armonizar las obligaciones, responsabilidades y derechos de la revisoría fiscal a la realidad empresarial actual y los marcos técnicos normativos de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información, hecho que permitirá aumentar la confianza y transparencia de los informes financieros de propósito general.
Entre las temáticas observadas en el articulado se encuentran la definición de la actividad de revisoría fiscal, las inhabilidades e incompatibilidades, los periodos de ejercicio, las funciones y responsabilidades, la división de la revisoría, los derechos de quien la ejerce y las responsabilidades civiles y/o patrimoniales, entre otros apartados temáticos relevantes.
Lo más destacable del proyecto es que a través de este se continúa con el camino recorrido en relación con la tecnificación de los contadores públicos, la actualización del ejercicio de la revisoría fiscal con las nuevas realidades empresariales en Colombia y la consideración de los marcos técnicos expedidos en desarrollo del proceso de convergencia.
Para conocer el documento con la propuesta, haga clic aquí.
Decreto Único Aduanero es una decisión favorable para comercio exterior del país
Richard santaDe acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, la expedición del Decreto Único Aduanero 1165 del 2019 es una medida positiva y oportuna que favorece el comercio exterior y la internacionalización de las empresas colombianas.
El Decreto Único Aduanero, recién expedido por el Gobierno Nacional, responde a las necesidades de las empresas que realizan operaciones de comercio exterior y da respuesta a las barreras que la Cámara de Comercio de Bogotá y la Comisión de Comercio e inversión de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en Colombia han identificado en este frente.
El Decreto 1165 del 2 de junio de 2019 al unificar las normas aduaneras y dar claridad sobre las disposiciones vigentes, apunta a garantizar la seguridad jurídica, en tanto las normas están integradas en una sola normatividad lo que genera certidumbre en relación con la legislación aplicable.
En la Encuesta del Clima de Negocios y la inversión en Bogotá que realizó la CCB en el 2018, los empresarios de Bogotá consideraron que los problemas más significativos en cuanto a comercio exterior estaban relacionados con los trámites de aduanas, los cambios permanentes en la normatividad y los altos costos de transporte y del proceso de exportación en general.
El informe Doing Business 2019 del Banco Mundial, en el cual se mide a Colombia por Bogotá, reiteradamente ha identificado los problemas en el comercio transfronterizo como uno de los factores de mayor rezago y que más nos restan competitividad: el país se ubicó en la posición 133 entre 190 economías en comercio transfronterizo. Es evidente que Colombia necesita mejorar de manera radical los procesos de comercio exterior para ser más competitivos, y para ello, la simplificación de trámites es uno de los instrumentos más eficientes.
En este sentido, el decreto busca resolver algunas de estas barreras identificadas, lo que permitirá dinamizar el comercio exterior del país y, en particular, de Bogotá y Cundinamarca, la principal región en comercio exterior del país que en 2018 generó el 44.5% del valor del comercio exterior (exportaciones más importaciones).
Con esta medida, actividades con alto potencial de desarrollo en la ciudad se verán beneficiadas, con la incorporación de mecanismos para promover las importaciones relacionadas con la industria del cine y actividades audiovisuales, y con ello fortalecer la economía naranja en la cual Bogotá es referente en América Latina.
En Bogotá hay seis zonas francas y en Cundinamarca 26, que son plataformas eficientes y cada vez más importantes de producción y de exportación en la Región, y como lo ha identificado la agencia de atracción de inversión, Invest in Bogotá, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, éstas son fundamentales para el desarrollo de diversos sectores de servicios e industria como BPO, farmacéuticos, dispositivos médicos y manufactura. La decisión de incluir todas las operaciones de comercio exterior de bienes de las Zonas Francas (importación, exportación, tránsito aduanero, operaciones costa afuera y procesos de traslado de bienes entre los usuarios de las zonas francas) es un incentivo para que los empresarios usen cada vez más este instrumento que ha sido esencial para la promoción de las exportaciones en el país desde hace varias décadas.
Instituciones Financieras deben reportar a la DIAN cuentas FATCA – CRS
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que en virtud de la Resolución 060 de 2015 y en desarrollo de la “Ley sobre el Cumplimiento Fiscal relativo a Cuentas en el Extranjero (FATCA)", a partir del martes 30 de julio y hasta el lunes 5 de agosto, se inician los vencimientos para el reporte de información que deben hacer las Instituciones Financieras de Colombia, de acuerdo con los dos últimos dígitos del NIT.
De igual manera, en cumplimiento de la Resolución 00119 de 2015, las Instituciones Financieras obligadas a reportar información en cumplimiento del “Acuerdo Multilateral del Autoridades Competentes" bajo el estándar común de reporte (CRS) de la OCDE, deberán remitirla como máximo, entre el martes 30 de julio y el martes 13 de agosto, de acuerdo con el último dígito del NIT.
Proyecto de decreto sobre enajenación de participaciones minoritarias
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios hasta el 17 de julio 2019, “Por el cual se modifica el Capítulo 5 del Título 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, en lo relacionado con la “enajenación de participaciones accionarias minoritarias de la Nación a través de CISA y de las participaciones minoritarias accionarias de propiedad de CISA”.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Proyecto de Resolución, implementa la notificación electrónica en la DIAN
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por la cual se implementa la notificación electrónica en la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 91, 92 y 93 de la Ley 1943 de 2018.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 11 de julio de 2019, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.
Banco de la República mantiene tasa de interés de intervención en 4,25% para julio
Richard santaLa Junta del Banco de la República, en su última sesión, decidió mantener por unanimidad la tasa de interés de intervención en 4,25% para el mes de julio.
La Junta tomó en consideración principalmente la siguiente información:
- En mayo el promedio de las medidas de inflación básica (2,92%) se mantuvo por debajo de la meta. La inflación se situó en 3,31%. Algunos choques de oferta podrían elevar la inflación en los próximos meses, pero ésta retomaría su convergencia a la meta posteriormente.
- El crecimiento económico para el primer trimestre de 2019 fue más bajo que lo estimado. Las nuevas cifras sugieren que la economía será más dinámica en el segundo trimestre.
- Las perspectivas de crecimiento global se siguen moderando y en los Estados Unidos aumentó la probabilidad de que se reduzca la tasa de interés de política de la Reserva Federal.
- La proyección del déficit de cuenta corriente para 2019 sigue siendo superior al 4% del PIB, pero continuará siendo financiado mayoritariamente por la inversión extranjera directa.
Con base en esta información, la Junta ponderó los siguientes factores en su decisión:
- Las desviaciones transitorias de la inflación respecto a la meta y la persistencia de las mismas.
- La incertidumbre sobre el tamaño de los excesos de capacidad productiva y la velocidad con que se reduzcan.
- Los efectos sobre la economía colombiana derivados de las cambiantes condiciones externas.
- En este entorno, al evaluar el estado de la economía y el balance de riesgos, la Junta decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de referencia en 4,25%.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento de la inflación y las proyecciones de la actividad económica y la inflación en el país, así como del comportamiento de la balanza de pagos y la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, ha publicado para comentarios el documento correspondiente a la aplicación de la NIA 701 - Comunicación de las cuestiones claves de auditoría en el informe de auditoría independiente emitido por una auditor independiente.
El documento contiene cuatro preguntas relacionadas con la modificación del alcance de la aplicación de la norma en comento. El plazo máximo para la recepción de comentarios es del lunes 15 de julio de 2019. Estos se recibirán en las direcciones de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La NIA 701 fue incorporada al Anexo 4 del Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 mediante el Decreto 2170 de 2017.
Para consultar el documento de Discusión Pública haga clic aquí.
Más...
Último plazo para acogerse a beneficio y ponerse al día con obligaciones de la DIAN
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, continúa adelantando las acciones del Plan de Cobro y Fiscalización, en el marco de las jornadas “Al Día con la DIAN, le cumplo al país", que en junio gestiona $3.8 billones por concepto de cobro y $47.165 millones por acciones de fiscalización.
Para esta jornada, fueron convocados 36.213 contribuyentes morosos que adeudan a la entidad $3.8 billones, para que se pongan al día acogiéndose a los beneficios tributarios determinados por la Ley 1943 de 2018, ofreciéndoles atención especial durante los días 15 y 22 de junio, así como en la semana del 25 al 28 de junio en las sedes de las direcciones seccionales, sin necesidad de programar cita.
Estos beneficios le permitirán al contribuyente, declarante, agente retenedor, responsable, deudor solidario, deudor subsidiario o garante, que a 28 de diciembre de 2018 tenga obligaciones fiscales a cargo, pagar el interés bancario corriente, certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la modalidad de créditos de consumo y ordinario, más dos (2) puntos porcentuales.
De igual forma, podrán solicitar aplicación del principio de favorabilidad en materia sancionatoria, quienes tengan obligaciones fiscales a cargo que presten mérito ejecutivo.
Se advierte a los contribuyentes que de no ponerse al día en sus obligaciones, se iniciarán acciones, como: embargos a sumas de dinero y bienes, y envío de insumos a la unidad penal por el delito de omisión del agente retenedor, autoretenedor y recaudador.
Adicionalmente, en junio se han adelantado 2.594 acciones por valor de $139.000 millones, como: gestión de 1.261 depósitos judiciales producto de embargos a sumas de dinero, envío de 1.075 insumos a la Unidad Penal por el delito de omisión del agente retenedor o recaudador, secuestro de 126 bienes a contribuyentes que adeudan a la entidad $20.000 millones y avalúo de 132 bienes.
En materia de fiscalización y control cambiario, se detectó que personas naturales residentes en el país, están utilizando sus cuentas para realizar operaciones de compra de moneda a una tasa, para colocar su equivalente en otros países, actividad autorizada únicamente a los intermediarios del mercado cambiario. En consecuencia, en lo corrido del año, la entidad ha expedido actos de formulación de cargos a dichas personas, proponiéndoles multas por un valor aproximado de $6.000´000. 000.
Adicionalmente, en el presente mes se efectuaron controles a profesionales de cambio en las principales ciudades del país, arrojando como resultado la retención de divisas por valor aproximado a los USD600.000.
Recaudo por gestión
En desarrollo del Plan Nacional de Cobro y de Fiscalización en las Jornadas al día con la DIAN, con corte a 31 de mayo, se han realizado 91.001 acciones que han permitido el recaudo de $5 billones por gestión de cobro, y una gestión aceptada por los contribuyentes de $841.066 millones, como resultado de las acciones de fiscalización tributaria.
Durante los primeros cinco meses de 2019 se han realizado 3.062 visitas a responsables de retención en la fuente que tenían declaraciones marcadas como ineficaces; a proveedores de mezclas de concreto en el sector de la construcción; a profesionales de la cirugía estética y tratamientos de belleza; a comercializadores de cervezas y gaseosas; a expendedores de comidas y bebidas alcohólicas en restaurantes y bares y, a contribuyentes de la cadena de producción y comercialización de ganado bovino y de carne.
En cuanto a la fiscalización aduanera, durante lo corrido de 2019, como producto de las acciones de control desarrolladas en la lucha contra el contrabando, se han realizado 19.831 aprehensiones, en su mayoría, materias textiles y confecciones, tabaco y sucedáneos y aparatos eléctricos, por valor de $140.270 millones.
Igualmente, es relevante la gestión lograda en procesos sancionatorios y liquidaciones oficiales aduaneras, donde se tiene un incremento de 166% en su valor, labor enfocada en sancionar las conductas que tipifican infracciones aduaneras, y a verificar y corregir desviaciones técnicas derivadas del análisis de importaciones, de las cuales han resultado también liquidaciones oficiales.
Proyecto de Decreto sobre los Impuestos a los dividendos
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 242, 242-1,245 y 246-1 del Estatuto Tributario y se adicionan y sustituyen artículos al Capítulo 10 del Título 1 y Capítulo 7 del Título 4 de la parte 2 y el Capítulo 21 del Título 1 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”, referente a los impuestos a los dividendos.
La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de decreto hasta el 6 de julio de 2019.
Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.
Anuncian medidas para apoyar a empresarios afectados por cierre de vía al Llano
Richard santaTras el Consejo de Ministros realizado en Villavicencio (Meta), el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, anunció un paquete de medidas para respaldar a los empresarios de Meta, Guaviare, Vichada y Cundinamarca, afectados por el cierre indefinido de la vía Bogotá – Villavicencio. Los anuncios también buscan incentivar el turismo en los Llanos Orientales.
El vocero de la cartera de Comercio destacó que luego de seis reuniones con representantes de sectores como la hotelería, el comercio, la industria y los restaurantes de los departamentos mencionados de esa región, se pondrá en marcha, a través de Bancóldex, una línea de crédito por $200.000 millones (con $10.000 millones de subsidio), para que los empresarios tengan acceso a préstamos con una tasa DTF, un año de gracia y tres años de plazo.
“Con este respaldo del Gobierno, los empresarios de sectores como hotelería, comercio, industria y restaurantes, entre otros renglones de esta región, podrán hacer modernización empresarial, inversión en capital de trabajo y sustitución de pasivos”, indicó el funcionario.
Por otra parte, Restrepo recordó que para los empresarios también habrá medidas de apoyo por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, orientadas a extender los plazos de pago de los impuestos del orden nacional.
El Ministro agregó que la cartera a su cargo asumió el compromiso de promover encadenamientos en sectores productivos del territorio en mención y dio a conocer que los departamentos afectados por el cierre de la vía al Llano recibirán más recursos para promover el emprendimiento por parte de iNNpulsa Colombia.
En materia de turismo, manifestó que existe una gran iniciativa en la región para tratar de sostener e incrementar las tasas de ocupación hotelera. “En tal sentido, se anunció una estrategia de promoción de estos departamentos y un conjunto de actividades para atraer turistas de departamentos vecinos, de Cundinamarca y Boyacá por medio de caravanas terrestres y aéreas”, explicó.
“Con este tipo de medidas esperamos logros significativos que permitan anticiparnos a una declaratoria de emergencia”, aseguró.
Además, destacó el esfuerzo del Gobierno Nacional por aumentar las frecuencias aéreas, disminuir los precios de los vuelos y generar nuevas oportunidades de acceso a esta región. “Se han aumentado los viajes nacionales por vía aérea en un 400% a Villavicencio”, reveló el Ministro.
Restrepo concluyó que existen esfuerzos adicionales para promover el turismo interregional e incrementar los recursos de promoción para estos departamentos y los municipios afectados de Cundinamarca.
Colombia y EEUU firman convenio para proyecto de venta masiva de inmuebles incautados
Richard santaCon el fin de generar recursos para la lucha contra el crimen organizado y para fortalecer la justicia en el país, por primera vez, el Gobierno de Colombia firmó un convenio de cooperación con el Gobierno de los Estados Unidos para viabilizar la venta masiva de 5.870 inmuebles incautados por actividades ilícitas, entre ellas el narcotráfico.
El convenio suscrito entre el embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos (INL) y la presidenta de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), María Virginia Torres contó con la presencia del Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
El ministro Carrasquilla resaltó la importancia del convenio, pionero en Colombia, para reinvertir los dineros generados por la venta masiva de inmuebles incautados en programas antinarcóticos y de lucha contra la criminalidad.
La SAE estima que en el 2020 el Estado recibirá $115.707 millones por la venta de dichos activos y espera ahorrar alrededor de $447.355 millones por la administración de los mismos.
Características del proyecto:
El convenio consta de cinco fases las cuales se determinaran a partir de la fecha y se llevarán a cabo hasta diciembre.
En la primera fase se verificará la situación jurídica, la elaboración y certificación de los avalúos, la interventoría del valor de venta de los bienes y la identificación y pago de pasivos de los más de 5 mil inmuebles para comercialización.
La segunda fase del proyecto se enfocará en la estructuración de la venta masiva de los inmuebles, la definición los paquetes que se comercializarán a nivel nacional e internacional, el establecimiento de los modelos financieros para calcular los precios mínimos, la publicación de los bienes susceptibles a comercialización por medio de canales oficiales y la venta de los activos.
La formalización de los trámites de venta se realizará en la tercera etapa del proyecto y en las últimas dos, las entidades participantes se enfocaran en la transferencia de conocimientos y capacidades, el monitoreo y evaluación del convenio para mejoras.
Medidas para la transparencia:
Con el fin de aplicar medidas anticorrupción y lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo el proyecto de venta masiva de inmuebles, INL y la Sociedad de Activos Especiales S.A.S invitaron a la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República para contar con su acompañamiento.
Adicionalmente, INL dispondrá una auditoría independiente para un seguimiento minucioso a todas las etapas del proceso.