Instructivo 001, Contaduría sobre cambio del periodo contable 2023 - 2024
La Contaduría General de la Nación publicó el Instructivo 001 del 12 de diciembre de 2023, el cual contiene instrucciones dirigidas a las entidades públicas relacionadas con el cambio del periodo contable 2023 - 2024, el reporte de información a la Contaduría General de la Nación y otros asuntos del proceso contable.
Concepto 550, Cambio grupo NIIF 2 a 1
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 550 del 12 de diciembre de 2023, por medio del cual responde a una consulta sobre el cambio grupo NIIF 2 a 1.
Jornada Nacional de Seguimiento a Facturadores Electrónicos y Acciones de Cobro
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, continúa con las visitas a responsables obligados a facturar de todo el país. Las acciones estarán enfocadas en el seguimiento a la adecuada expedición de la factura electrónica y en el cobro a aquellos que tienen obligaciones pendientes de pago.
La entidad movilizará a 771 servidores públicos de todas las sedes del país, quienes adelantarán un total de 3.037 visitas a contribuyentes del sector comercio, cuyas actividades están especialmente relacionadas con la temporada navideña. Asimismo, las acciones de cobro estarán encaminadas a recuperar una cartera que asciende a los $2.02 billones, correspondiente a 91.699 contribuyentes, a quienes se les llamará desde el Centro de Cobro de la DIAN, se les citará a las Divisiones de Cobranzas o se les visitará.
A 30 de noviembre, en todo el territorio nacional, la DIAN ha hecho 46.660 visitas de control de facturación y cobro, de las cuales, han dado como resultado 2.721 actas del Artículo 653 del ET debido a que no estaban cumpliendo con sus obligaciones de facturación o lo estaban haciendo sin cumplir con todos los requisitos de Ley.
Con corte a la misma fecha, hay 1.086.539 facturadores electrónicos en todo el país, quienes han expedido 2.104 millones de documentos: 2.002 millones de facturas electrónicas, 99 millones de notas crédito y 2,5 millones de notas débito.
De la mano de estas visitas de control a la facturación, la entidad ha visitado 14.910 contribuyentes en todo el país para buscar el pago de una cartera morosa de $5.7 billones.
Concepto 542, CTCP sobre definición de costo ajustado
Por medio del Concepto 542 del 12 de diciembre de 2023, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre la definición de costo ajustado.
Empresarios podrán acogerse a alivio tributario al contratar mujeres víctimas de violencia
El Gobierno Nacional, por medio del ministerio del Trabajo y La DIAN en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, promueven una mayor igualdad de género para reconocer e incentivar tributariamente a las empresas que contraten mujeres víctimas de violencia.
Así lo resaltó, la ministra del Trabajo, Gloría Inés Ramírez Ríos, quien explicó que la deducción es del 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagadas durante el año o periodo gravable.
Para la titular de la cartera laboral: “empoderar económicamente a las mujeres, en especial a las que han sufrido diferentes tipos de violencias, contribuye directamente a la igualdad de género, erradicación de la pobreza y crecimiento económico inclusivo”, de tal forma que promover la empleabilidad de esta población, permite contribuir a su empoderamiento para erradicar ciclos de violencia que han permeado la vida de estas mujeres.
Según el último reporte del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género-SIVIGE, correspondiente al año 2021, en Colombia se identificaron 50.911 casos de violencias de género. Situaciones que requieren del acompañamiento del Estado colombiano, entre otras acciones como promover y proteger la empleabilidad de las mujeres que han sido víctimas.
Para la identificación de las mujeres víctimas, el ministerio del Trabajo acompañará a las empresas para que a través del ministerio de la igualdad y los mecanismos de género en todo el país se identifiquen a las mujeres objeto de este incentivo.
Así mismo, en alianza con la Junta Central de Contadores de Colombia, se activarán canales virtuales para asesorar a los empleadores interesados en esta iniciativa tributaria.
Durante la jornada se reconoció además a 23 empresas y organizaciones del Sello Equipares, por la labor que han realizado para el cierre de brechas de género, mediante la implementación del programa y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma del Sello.
¿Cómo será el incentivo?
a). Deberá solicitarse a partir del período gravable que corresponda a la vinculación directa de la trabajadora víctima de violencia comprobada y hasta por un término máximo de tres (3) años por cada trabajadora vinculada, si la relación laboral perdura tal como lo dispone la ley;
b). El monto de la deducción será del 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o periodo gravable a partir del inicio de la relación laboral y hasta por un término máximo de tres (3) años si esta se mantiene;
c). La deducción no se aceptará sobre los pagos realizados a trabajadores/as a través de empresas de servicios temporales;
d). Es necesario que las decisiones y medidas en favor de la mujer víctima de la violencia, señaladas en el literal a) del artículo 3° del presente decreto, hayan sido dictadas con posterioridad a la expedición de la Ley 1257 de 2008 y que la vinculación laboral se haya iniciado después de la adopción de las mismas.
Conclusiones Sesión 88 del Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero
Durante la sesión 88 del Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero, llevada a cabo entre el Ministro encargado, Diego Alejandro Guevara Castañeda, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Gerente General del Banco de la República, el Superintendente Financiero encargado, Felipe Noval Acevedo, la Directora del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – Fogafín, y la Directora de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera - URF, se analizaron las principales tendencias de los indicadores líderes del sistema financiero y las perspectivas para el año 2024.
Al corte de octubre de 2023, los establecimientos de crédito continúan mostrando indicadores prudenciales adecuados y superiores a los mínimos regulatorios que les permitirían absorber una eventual materialización de riesgos.
Luego de observarse una aceleración importante en la dinámica del crédito durante 2022 y acorde con el ciclo crediticio, en lo corrido de 2023 la labor de intermediación se ha ajustado ordenadamente. El crecimiento de la cartera en las diferentes modalidades ha mostrado una desaceleración, especialmente en la modalidad de consumo. Asimismo, se ha evidenciado la materialización del riesgo de crédito, particularmente en la modalidad de consumo y más recientemente en el microcrédito.
Después del análisis conjunto de los principales indicadores, el Comité concluyó que el sistema financiero mantiene unos indicadores prudenciales superiores a los mínimos regulatorios. Aun así, persisten algunos factores de riesgo asociados principalmente con el comportamiento de la calidad de los créditos de consumo, microcrédito y comercial, lo cual ha conducido a priorizar las actividades de supervisión y los ejercicios de seguimiento sobre la gestión que adelantan las entidades y su capacidad patrimonial para afrontar diferentes escenarios.
Principales indicadores revisados durante la sesión
Como se anticipó en sesiones anteriores, continúa evidenciándose una menor dinámica de la cartera total del sistema, explicada principalmente por el comportamiento de la financiación de consumo. El indicador de cartera vencida total a septiembre se situó en 5.49%. Por su parte, el nivel de cobertura de la cartera vencida a través de provisiones es superior al 100%.
Frente a la cartera de consumo, las cifras sugieren que el deterioro persiste acorde con el ciclo de crédito, lo que se ha visto reflejado en aumentos de la cartera en mora y en riesgo. Los hogares, por su parte, han reducido la carga financiera y sus niveles de endeudamiento, mientras que el ahorro se ha recuperado a valores cercanos a los observados previos a la pandemia.
En cuanto a los créditos destinados a las empresas, la información disponible muestra que se mantiene la moderación en el crecimiento de la cartera, mientras que los indicadores de calidad por mora y por riesgo registran leves deterioros, aunque se mantienen en niveles cercanos al promedio de los últimos 5 años. Por su parte, en el caso de la modalidad de microcrédito continúan reportándose crecimientos reales positivos, pero se ha observado una aceleración en la dinámica de la cartera vencida.
Consistente con el comportamiento de la cartera, la rentabilidad de los establecimientos de crédito se ha reducido desde finales de 2022. Esta disminución está explicada principalmente por el mayor gasto en provisiones y la caída en el margen neto de intereses, que coincide con el mayor deterioro de los portafolios de consumo, microcrédito y comercial, así como con algunas presiones en el costo de fondeo.
Los establecimientos de crédito continúan mostrando unos niveles de capital y liquidez que permitirían afrontar diferentes escenarios de mayor riesgo. Contar con una regulación y supervisión adecuados, junto con un comportamiento prudente de las entidades financieras, han permitido la conformación de niveles sólidos de solvencia y liquidez a través del tiempo. Las autoridades resaltaron la importancia de garantizar que las entidades mantengan dicha solidez ante la materialización de algunos riesgos.
Los miembros también discutieron la evolución en la implementación de las recomendaciones del Financial Sector Assessment Program (FSAP) del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyendo que ha habido avances en materia prudencial y de gestión de riesgos. Se destacan la expedición del Decreto 1533 de 2022, que señala las condiciones aplicables a las grandes exposiciones de los establecimientos de crédito, y de la Circular Externa 025 de 2022, que reglamentó la gestión del riesgo de tasa de interés del libro bancario.
Conclusiones
Los miembros del Comité concluyen que los indicadores líderes del sistema financiero en lo corrido de 2023, al corte de octubre, coinciden con las expectativas y análisis de riesgos realizados desde finales del año anterior. La regulación vigente y sus buenas prácticas, el marco de política macroprudencial existente y las medidas de supervisión adoptadas para promover el fortalecimiento de la gestión de los riesgos permiten a los establecimientos de crédito mitigar el impacto del deterioro de la cartera que se ha observado a lo largo del año y de los riesgos previsibles para el año 2024.
Consulte el Reporte de Estabilidad Financiera haciendo clic aquí.
DIAN publicó compilación de doctrina sobre Registro Único de Beneficiarios Finales, RUB
Con el propósito de promover el entendimiento y cumplimiento de las obligaciones legales relacionadas con el Registro Único de Beneficiarios Finales – RUB, la Subdirección de Normativa y Doctrina publicó la compilación de la doctrina oficial.
Esta primera versión organiza la doctrina en los siguientes ejes temáticos:
Obligados a suministrar información en el RUB
Determinación del beneficiario final
Debida diligencia
Régimen sancionatorio
Acceso a la información
Consulte aquí la Compilación de la Doctrina del RUB 1ª versión.
Proyecto de Resolución, requisitos para cancelación de oficio de la inscripción al RUT
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por la cual se establecen los requisitos y las condiciones para la cancelación de oficio de la inscripción del Registro Único Tributario -RUT por inactividad tributaria.
La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 15 de diciembre de 2023, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resolución 413, incorpora la Norma de gastos de transferencias y subvenciones
Por medio de la Resolución 413 del 4 de diciembre de 2023, la Contaduría General de la Nación incorpora la Norma de gastos de transferencias y subvenciones en las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativa para Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público.
Resolución 411, establece información y plazos a reportar a la Contaduría
La Contaduría General de la Nación publicó la Resolución 411 del 29 de noviembre de 2023, por la cual se establece la información a reportar, los requisitos, plazos y características de envío a la Contaduría General de la Nación y se deroga la Resolución 706 de 2016.