La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, por medio de la Resolución 000187 del 28 de noviembre de 2023, fijó en $47.065 el valor de la Unidad de Valor Tributario (UVT) para el año 2024.

Como cada año, la administración tributaria hizo el incremento de la UVT con la que define los valores de los impuestos administrados por la DIAN.

Para convertir los valores expresados en UVT a valores absolutos aplicables a los impuestos y obligaciones administrados por la DIAN, es necesario multiplicar el número de las UVT por el valor fijado, en este caso $47.065. El resultado de esta operación debe ser aproximado de acuerdo con el procedimiento indicado en el Estatuto Tributario, en el inciso sexto del artículo 868.

Para conocer la Resolución 187, haga clic aquí.

El 'Programa Global SECO - OMA para la Facilitación del Comercio', impulsado por la Cooperación Suiza y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), fortaleció el talento humano de la DIAN en su objetivo de lograr un comercio más seguro y ágil.

El desarrollo del 'Programa Global SECO - OMA para la Facilitación del Comercio' de la Cooperación Suiza y la OMA dejó resultados significativos para el comercio de Colombia. Las estrategias implementadas estuvieron orientadas a simplificar, modernizar y armonizar los procedimientos aduaneros para un comercio exterior más ágil en el país.

Este programa estuvo enfocado en tres grandes temas:

Modernización aduanera a través de mejores capacidades de desarrollo organizacional.

Fortalecimiento del talento humano en la administración aduanera: mejores capacidades de cumplimiento con formación especializada en estándares internacionales y mejores prácticas.

Facilitación del comercio con procedimientos aduaneros modernos y eficientes.

Implementación de estándares internacionales

Algunos de los cambios que el programa implementó con éxito fue el estudio de los tiempos de despacho con la metodología de la OMA para tener mayor coordinación con el sector privado. Asimismo, trabajó en la gestión del riesgo en las aduanas para tener un comercio ágil, pero al mismo tiempo seguro, con controles efectivos.

Con la ayuda de este programa, la autoridad aduanera acogió la estrategia de auditoría posterior al despacho, con la intención de mejorar los procedimientos internos y potenciar la eficiencia del trabajo de la entidad. En esta misma línea, la DIAN amplió sus indicadores de gestión con 22 nuevas pautas de desempeño aduanero, que están en línea con las mejores prácticas internacionales.

Capacitación del talento humano
Durante los cuatro años del programa en Colombia, 498 funcionarios de la DIAN asistieron a capacitaciones, talleres y misiones que se enfocaron en su profesionalización orientada al liderazgo y a tener un conocimiento sobre las mejores prácticas de comercio del mundo. Así mismo, el equipo trabajó en la modernización y actualización del código de ética de la entidad para garantizar la transparencia en el quehacer aduanero.

Para la entidad, las acciones enmarcadas en este programa resultaron de gran importancia en su meta de facilitar el comercio exterior en Colombia.

El gobierno sancionó la Ley 2342 del 15 de diciembre de 2023, por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2024.

Para conocer la Ley 2342, haga clic aquí.

Por medio del Decreto 2183 del 15 de diciembre de 2023, el Dapre establece el régimen salarial para los empleados públicos de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca y se dictan otras disposiciones.

Para conocer el Decreto 2183, haga clic aquí.

A través del Decreto 2126 del 12 de diciembre de 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social sustituye los capítulos 1, 2, 3 Y 4 del Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con el reconocimiento y pago de las prestaciones económicas del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

Para conocer el Decreto 2126, haga clic aquí.

El Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 2120 del 11 de diciembre de 2023, Por medio del cual se crea el programa "CREO, un crédito para conocernos" y se adiciona la Parte 25 al Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público.

Para conocer el Decreto 2120, haga clic aquí.

Jueves, 14 Diciembre 2023 13:35

DIAN recaudó un 13% más en impuestos en 2023

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) tuvo un aumento real en el recaudo de impuestos del 13% en 2023 comparado con 2022, según proyecciones de la Subdirección de Estudios Económicos de la entidad.

El aumento del recaudo fue mayor que el crecimiento de la economía, que para 2023 se proyecta en 1.8%. Así, la proporción del recaudo total en el Producto Interno Bruto (PIB), que en 2022 se ubicó en 19.7%, llega al 21.7% en 2023: si bien sigue siendo menor que el 34.1% promedio de la OCDE, el número está prácticamente igual al promedio latinoamericano, hecho que confirma el cumplimiento del Gobierno Nacional cuando prometió acercar este indicador al de los otros países de la región.

Este logro no solo refleja el fortalecimiento de los mecanismos de control y la ampliación de la base tributaria, sino también una gestión fiscal responsable y un compromiso cívico cada vez mayor por parte de los contribuyentes colombianos. La DIAN reconoce y agradece la contribución de cada ciudadano y empresa que, con su cumplimiento tributario, ha hecho parte de este resultado extraordinario.

Este incremento responde a un combate más efectivo contra la evasión y una mayor eficiencia administrativa. La estrategia implementada por la DIAN ha permitido que los recursos tributarios se maximicen de manera que el país pueda financiar sus objetivos de desarrollo y fortalecer la dinámica económica a través de una mayor inversión pública.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el Reconocimiento diferencia en cambio, por medio del Concepto 587 del 13 de diciembre de 2023.

Para conocer el Concepto 587, haga clic aquí.

“Es decisión unánime de la Comisión de Concertación mantener las políticas de desindexación que empezamos a trabajar el año pasado, donde se logró desatar 116 artículos de 204 bienes y servicios que estaban caracterizados”, señaló la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al termino de una nueva sesión de la negociación del incremento del salario mínimo para los colombianos y colombianos en el 2024.

“Para este año”, dijo, “tomamos la decisión de mantener esta desindexación en los 88 bienes y productos que aún faltan, y de esta manera consolidar las medidas para protección del valor adquisitivo del salario”.

Ramírez Ríos, agregó: “Hoy se han discutido las medidas para la protección del poder adquisitivo del salario; lo segundo, es que tanto las centrales como el sector empresarial presentaron las propuestas en torno a cuáles deberían ser los criterios para el ajuste salarial. Las centrales presentaron además de 7 criterios, una propuesta de que la cifra debería ser del 18% incluido el auxilio de transporte”.

El sector empresarial como la SAC, ANDI, Acopi y Asobancaria, dejaron una proposición en el sentido de tener unos criterios técnicos a la hora de construir la cifra, e hicieron una serie de reflexiones que serán importantes a la hora de decidir.

La titular de la cartera laboral, anotó: “Dentro del debate se dejaron dos constancias, una que ha dejado Fenalco, fundamentalmente diciendo que esta mesa no se debe llevar a cabo, mientras en el Congreso se debate el proyecto de reforma laboral, la cual respetamos, que tomamos nota de ella, pero dejamos una vez más claro y reiteramos que el Congreso tiene su autonomía y que aquí ya habíamos hecho un acuerdo, que el próximo 15 de enero de 2024, esta mesa de concertación será convocada para mirar en conjunto que proposiciones podemos trabajar y llevaremos a la plenaria de la Cámara de Representantes”.

En representación de los gremios, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Enrique Bedoya, se mostró optimista frente a un salario concertado y que la construcción se haga en medio de la diferencia.

Aseguró, “que en medio de un entorno económico que es complejo y retador y con el ánimo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, también de cuidar la generación de empleo formal de la economía, consideramos que la hoja de ruta nos debería llevar como acordamos con la Ministra y los amigos de las centrales obreras, a sentarnos de manera bilateral para tratar de encontrar esa concertación que ojalá permita darle una buena noticia al país”.

Bedoya concluyó: “Por supuesto para nosotros, esto no es solamente el tema del salario mínimo sino que está conectado con lo que pueda ocurrir con la economía colombiana el año entrante y entregamos unas variables para tenerlas en cuenta”.

Por su parte, el presidente de la CUT, Fabio Arias, presentó la propuesta del incremento para el salario mínimo del 18 %, dijo: “el incremento tiene que ver fundamentalmente con las cifras macroeconómicas del país, que nos dice que hay que reactivar la economía y los índices significativos son la reducción de las tasas de interés, las tarifas de servicios públicos, regular el precio de los combustibles y medicamentos; y con los salarios, que generan una reactivación del consumo de los trabajadores".

Miércoles, 13 Diciembre 2023 13:32

Concepto 562, Conservación de documentos contables

A través del Concepto 562 del 12 de diciembre de 2023, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, da orientación referente a la conservación de documentos contables.

Para conocer el Concepto 562, haga clic aquí.

Página 52 de 466

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.