“La reforma pensional no busca subir la edad de pensión”: ministra del Trabajo
La ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez Ríos, fue enfática al explicar que la reforma pensional que está lista para su segundo debate en el Congreso de la República, no busca aumentar la edad de pensión.
“ Esta reforma no tiene nada que ver con las edades de pensiones, ni con el ingreso básico de liquidación. La reforma tiene un artículo con el que creamos una comisión de economistas para que cada 4 años le den un reporte claramente al Congreso de la República y al señor Presidente en torno al monitoreo que hacen del sistema, y a las recomendaciones que se hagan en su momento”, puntualizó la jefa de la cartera laboral.
La ministra explicó además qué dentro de 15 años se espera realizar un ajuste en los parámetros del sistema pensional.
“Tenemos hasta 15 años para hacer cambios en los parámetros pensionales, pero en este gobierno esto no se hará”, aseguró, Gloria Inés Ramírez.
La reforma pensional que fue radicada el pasado 22 de marzo y mantiene el sistema de pilares, entre ellos un pilar subsidiado que busca entregar una renta a cerca de 3 millones de adultos mayores.
La titular de la cartera laboral entregó estas declaraciones durante la audiencia pública sobre el proyecto de reforma pensional que se adelantó en el Congreso de la República.
Piden a la Unión Europea no aplicar norma sobre comercio libre de deforestación
A través de una carta dirigida al Consejo Europeo, a la Comisión Europea y a la Presidencia Pro Tempore del Consejo de la Unión Europea, actualmente en cabeza de España, 17 países incluido Colombia reiteraron su preocupación por la expedición, y ahora implementación, del reglamento de la Unión Europea sobre el comercio libre de deforestación.
La carta la firman 11 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay; otros tres asiáticos: Indonesia, Malasia y Tailandia, y tres africanos: Costa de Marfil, Ghana y Nigeria.
En la misiva, en cuya redacción participaron activamente la Oficina Comercial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Embajada de Colombia en Bruselas, los firmantes señalan que la legislación ignora las circunstancias y capacidades de producción locales, las legislaciones de cada nación y los mecanismos de certificación de los países en desarrollo, así como los esfuerzos que adelantan en su lucha contra la deforestación y los compromisos multilaterales.
Instan a los altos mandos en el bloque europeo, destinatarios de la carta, a revisar el reglamento y a participar en un diálogo abierto con los países productores que exportan sus bienes a ese mercado, para tratar de mitigar los impactos que sobre el comercio traerá su implementación.
“Considerando que, a pesar de las múltiples manifestaciones de preocupación, particularmente de los países en desarrollo, la legislación entrará en vigor en menos de 18 meses y que la Unión Europea todavía está trabajando en el proceso de implementación, instamos a la Comisión y a otras instituciones del bloque a participar en un diálogo más significativo y abierto para, por lo menos, tratar de mitigar los impactos más dañinos a través de directrices de implementación que valoren las prácticas sostenibles, así como el desarrollo local de las cadenas de valor agrícolas, y evitar así la perturbación en el comercio”, señalan en la misiva.
Agregan que a esto se suma una excesiva carga administrativa por las exigencias en geolocalización y trazabilidad, certificaciones y trámites aduaneros.
Todas estas normas y reglas generarán altos costos para los países exportadores e importadores, y pueden terminar siendo asumidos especialmente por los productores.
“Consideramos que la legislación, por sí sola, no tendrá ningún impacto positivo en las tasas de deforestación e incluso puede producir otros efectos adversos, como aumento de la pobreza, desvío de recursos y obstáculos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señalan.
Llaman la atención en el sentido que los más vulnerables ante este reglamento sobre el comercio libre de deforestación son los pequeños agricultores y necesitan un apoyo especial. Esta preocupación se extiende a las reglamentaciones ambientales que la Unión Europea prepara en el marco del denominado Pacto Verde y la estrategia de la Granja a la mesa.
Le piden a la Unión Europea reconocer los esfuerzos realizados por los países en desarrollo para avanzar en prácticas de sostenibilidad, así como los desafíos que enfrentan para acceder a programas de financiamiento, nuevas tecnologías, capacitación y asistencia técnica.
“Los pequeños agricultores pueden terminar siendo excluidos de las cadenas de valor internacionales, no porque hayan deforestado sus tierras sino por su incapacidad de demostrar que cumplen con los estrictos requisitos impuestos por el reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación. Esto privaría injustamente a los pequeños agricultores de una importante fuente de ingresos y medios de vida, e incluso afectaría su capacidad para adoptar prácticas sostenibles”, plantean en la carta.
Por eso piden, que las normas y actos de implementación de ese reglamento sean claros, detallados y que incluyan regímenes diferenciados de cumplimiento y debida diligencia para materias primas y productos provenientes de los pequeños agricultores de países en desarrollo. Esto, considerando que a las pequeñas y medianas empresas del bloque europeo se les otorga un trato más flexible.
“Reiteramos nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los acuerdos y objetivos ambientales multilaterales”, concluye la carta de los 17 firmantes, incluido el embajador de Colombia en Bélgica, Jorge Rojas Rodríguez.
Entre enero y julio, Colombia exportó a la Unión Europea US$4.424 millones, de los cuales US$1.341,3 correspondieron a bienes no minero energéticos. De esta última canasta, la mayor parte corresponden a productos del agro.
Resolución 286, modifica normas para empresas que no cotizan en bolsa
Por medio de la Resolución 286 del 5 de septiembre de 2023, la Contaduría General de la Nación modifica las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativa para Empresas que no Cotizan en el Mercado de Valores, y que no Captan ni Administran Ahorro del Público.
Resolución 285, modifica presentación de hechos económicos de entidades de gobierno
La Contaduría General de la Nación publicó la Resolución 285 del 5 de septiembre de 2023, por la cual se modifican las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los Hechos Económicos del Marco Normativa para Entidades de Gobierno
DIAN levantó contingencia para obligados a reportar en el RUB
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que de acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Resolución 164 de 2021, modificada por la Resolución 1240 de 2022, se levanta la contingencia certificada el pasado 31 de julio de 2023 para los obligados a suministrar la información en el Registro Único de Beneficiarios Finales -RUB- cuyo plazo era hasta el 31 de julio de 2023. Lo anterior, con base en la certificación emitida por la Subdirección de Soluciones y Desarrollo.
Esta medida aplicó para las Personas Jurídicas y Estructuras sin Personería Jurídica, que presentaron inconvenientes al momento de realizar su reporte y que manifestaron sus incidentes por los diferentes canales de servicio (PQSR, Puntos de Contacto, Contact Center), así como las comunicaciones enviadas a la Subdirección de Administración del Registro Único Tributario -RUT, hasta la fecha del vencimiento.
A la fecha han reportado información 848.753 organizaciones, las cuales han realizado más de 32 millones de registros de beneficiarios finales.
De esta manera y según el artículo 19 de la Resolución 164 de 2021 “(…) Cuando por inconvenientes técnicos atribuibles a la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el obligado a suministrar la información no pueda cumplir con la presentación electrónica de la información a la que se refiere la presente Resolución, tendrá la obligación de suministrar la información dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a que la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) comunique oficialmente el restablecimiento de los servicios informáticos, sin que ello implique extemporaneidad en la presentación".
De acuerdo con lo anterior, la DIAN informa que hasta el 15 de septiembre de 2023 podrá realizar el registro de la información.
Únicamente debe ingresar al Portal Oficial de la DIAN con sus credenciales y seguir las instrucciones. Para ingresar a la página de registro, haga clic aquí.
La DIAN cuenta con un espacio en su web para que acceda a la información necesaria para realizar su reporte. Para acceder, haga clic aquí.
Concepto 380, Reconocimiento de activos entregados en una Fiducia de Garantía
Por medio del Concepto 380 del 8 de septiembre de 2023, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el Reconocimiento de activos entregados en una Fiducia de Garantía.
Decreto 1458, MinHacienda sobre mecanismo de Obras por Impuestos
El Ministerio de Hacienda publicó el Decreto 1458 del 04 de septiembre de 2023, "Por el cual se modifican el artículo 1.6.6.1.2. del Capítulo 1 del Título 6 de la Parte 6 del Libro 1, el subnumeral1. 3. del numeral 1 del artículo 1.6.6.2.3. del Capítulo 2 del Título 6 de la Parte 6 del Libro 1, el artículo 1.6.6.3.2. del Capítulo 3 del Título 6 de la Parte 6 del Libro 1, se adiciona el parágrafo 3 al artículo 1.6.6.4.3. del Capítulo 4 del Título 6 de la Parte 6 del Libro 1, se sustituye el artículo 1.6.6.6.7. del Capítulo 6 del Título 6 de la Parte 6 del Libro 1, se adiciona el artículo 1.6.5.3.1.4. a la Sección 1 del Capítulo 3 del Título 5 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria y se reglamentan los incisos 2 y 3 del artículo 800-1 del Estatuto Tributario modificados por el artículo 26 de la Ley 2277 de 2022 y el parágrafo 8 del artículo 238 de la Ley 1819 de 2016, adicionado por el artículo 86 de la Ley 2277 de 2022, relacionados con el mecanismo de Obras por Impuestos".
Ventana de mantenimiento servicio digital SYGA Importaciones
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que una vez terminada la etapa de pruebas e implementación de la nueva versión del Sistema SYGA Importaciones, se realizará una ventana de mantenimiento por parte de la Dirección de Innovación y Tecnología el próximo 9 de septiembre desde las 11:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., por lo cual no estará disponible el servicio digital SYGA Importaciones (Siglo XXI).
Tenga en cuenta:
Los usuarios de acceso (usuarios y contraseñas) al servicio informático SYGA – Importaciones no sufrirán modificación.
La URL de acceso al servicio informático SYGA – Importaciones no sufrirá modificación.
Esta versión como se ha indicado no presenta cambios en el sistema, en la operatividad y navegación, ni en la estructura de las interfaces de captura, consulta y la validación de datos no ha sido modificada; los cambios obedecen a temas internos de seguridad, de código y base de datos.
Los cambios antes citados, pueden afectar de alguna manera el comportamiento y validaciones de sistemas externos (no controlados por la DIAN), que interactúen con la aplicación syga importaciones. Ejemplo robots de envío masivo de las declaraciones de importación (dim).
Las Direcciones Seccionales dispondrán el proceso de contingencia de acuerdo con el memorando 221 de 14 de diciembre de 2022 según lo indicado por la Dirección de Gestión de Aduanas
Cámara estima un crecimiento cercano a 1,5% de la economía en Antioquia en 2023
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presentó el informe informe Economía de Antioquia: ¿Cómo cerrará el 2023?, en el que se evidenció que el sector privado sigue como principal motor de empleo en la región y los empresarios continúan jalonando la recuperación económica, pese a la desaceleración -especialmente de la actividad manufacturera-, al Índice de Confianza del Consumidor (-32,2) y al contexto macroeconómico complejo por la inflación y la disminución de la inversión.
Entre los aspectos positivos se destacaron el comercio (personal ocupado creció 2,7 %) y el turismo (ventas se incrementaron 6,4 % y empleo 11,7 %), la dinámica exportadora se mantiene fuerte con ventas externas que aumentaron 12,4 % y la tasa de desempleo en Medellín y el Valle de Aburrá que se ubicó en un dígito (9,2 %), ubicándose como la segunda más baja entre las 13 ciudades y áreas metropolitanas del país.
En ese sentido, John Fredy Pulgarín Sierra, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara, dijo que la región sigue siendo muy atractiva a nivel internacional para inversión y turismo, como se evidenció en el informe; “ por eso, se siguen valorando las capacidades de Medellín, con un sector privado muy fuerte que ayuda a superar las coyunturas, de hecho, hemos salido fortalecidos de las situaciones difíciles. Hay confianza, institucionalidad, sector privado y ecosistema, activos muy importantes”.
En cuanto a la creación de empresas en los 69 municipios de jurisdicción de la Cámara, se constituyeron 17.985 unidades productivas entre enero y julio de 2023, 2,5 % menos de lo registrado en igual período de 2022. En contraste, 8.204 empresas se liquidaron, para un aumento de 8,8 %, en su mayoría (85,3 %) personas naturales.
Como agencia de desarrollo regional que articula programas y servicios con diferentes actores públicos y privados, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invertirá recursos por $ 12.000 millones en cuatro Rutas para el fortalecimiento empresarial que impactarán a cerca de 13.000 unidades productivas en 2023:
-Ruta de la Formalización: promueve mayores niveles de productividad empresarial a través de actividades de sensibilización, información y orientación a los pequeños comerciantes y unidades productivas para su crecimiento y fortalecimiento. Según el Centro de Estudios de la Empresa Micro, 57 % de los negocios informales están a cargo de una mujer y 51 % fueron creados por motivos de subsistencia.
-Ruta de la Microempresa: desarrolla capacidades empresariales y promueve mejores prácticas entre las empresas micro, para mejorar su productividad, promover su expansión, y aumentar sus probabilidades de permanencia en el mercado. Cerca de 148.000 empresas son micro, pequeñas y medianas en los 69 municipios de jurisdicción de la Cámara y representan 99,6 % de nuestro tejido empresarial.
-Ruta de Transformación Digital: identifica y gestiona las principales barreras y oportunidades en el uso y adopción de tecnologías asociadas a procesos de transformación basadas en herramientas digitales. En las regiones de Antioquia, cerca de 1 de cada 3 empresas no cuenta con conexión a internet y entre las que sí tienen el servicio, se observa una baja utilización de plataformas digitales para temas del negocio.
-Ruta de Internacionalización: acompaña a los empresarios antioqueños en sus procesos de internacionalización, brindándoles las herramientas necesarias para afrontar sus operaciones en otros mercados de manera exitosa. En Antioquia existen cerca de 1.954 empresas exportadoras, 40,5 % tienen más de 10 años de funcionamiento.
Los retos a mediano y largo plazo para retomar la senda de crecimiento están relacionados con mantener el trabajo en innovación y transformación en la base productiva y adoptar una política que promueva la especialización de la industria manufacturera como sector relevante para el desarrollo económico; así como en ciencia, tecnología e innovación que sea coherente con las capacidades del territorio y las necesidades de la base empresarial diversa. La producción agroindustrial será determinante para la seguridad alimentaria y la generación de más y mejores oportunidades de desarrollo.
Comité Técnico de Empresas Sin Ánimo de Lucro entregó documentos de orientación Técnica
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, recibió en acto protocolario celebrado en Bogotá el resultado del trabajo del Comité Técnico de las Entidades Sin Ánimo de Lucro -ESAL- a través de los subcomités de Organizaciones Solidarias y de Propiedad Horizontal.
Se trata de los documentos de orientación técnica No. 21 - Aplicación de las normas de contabilidad e información financiera en el sector de la economía solidaria – y No. 15 (actualización) Aplicación de las normas de contabilidad e información en las copropiedades de uso residencial -.
La entrega de los documentos finales que ahora revisará el CTCP antes de su publicación oficial se dio en desarrollo de la sesión ordinaria del Comité Técnico de las ESAL y de la extraordinaria del propio Consejo Técnico. El evento fue instalado por el presidente del Comité, Carlos A. Potes y contó con la participación presencial de los consejeros Jairo Enrique Cervera R. (como coordinador de los proyectos) y Carlos Augusto Molano R. y virtual de Jimmy Jay Bolaño T. (presidente) y Jesús María Peña B.
Estos DOT serán de gran utilidad tanto para las organizaciones y entidades que se encuentran representadas como para los profesionales de la contaduría pública responsables de los aspectos contables y de revisoría fiscal. Es el resultado de un amplio proceso de revisión, análisis, debate y deliberación hasta llegar a la construcción conjunta de un documento funcional, práctico y conciliado.
En la sesión también intervinieron los representantes de Analfe (Miller García) Confecoop (Carlos Ernesto Acero), Ascoop (María Eugenia Pérez) Carlos Hernando Acero (coordinador subcomité de Organizaciones Solidarias), Maren Tocarruncho (coordinadora subocomité de Propiedad Horizontal) y Ofelia Barros (organizaciones religiosas). Estuvieron presentes representantes de la Superintendencia de la Economía Solidaria y de Asomutuales.
Se espera que en el corto plazo sean publicadas las versiones definitivas de los documentos de orientación técnica. Así se cumplen dos puntos incluidos en el Plan de Trabajo del CTCP del segundo semestre.