Miércoles, 16 Agosto 2023 11:23

Nueva versión Sistema SYGA Importaciones

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó a los usuarios aduaneros que el Sistema SYGA Importaciones tendrá una nueva versión la cual saldrá a producción una vez culmine el plazo ampliado a los operadores para ingresar al piloto de pruebas de migración, con el fin de que estos puedan realizar la configuración de sus propios sistemas y que finaliza el próximo 28 de agosto de 2023.

Esta versión como se ha indicado no presenta cambios en el sistema, en la operatividad y navegación, así como la estructura de interfaces de captura, consulta y validación de datos no ha sido modificada. Los cambios obedecen a temas internos de seguridad, de código y base de datos.

Estos ajustes pueden afectar de alguna manera el comportamiento y validaciones de sistemas externos (no controlados por la DIAN), que interactúen con la aplicación SYGA Importaciones como los robots de envío masivos de declaraciones de importación, DIM.

La Dirección de y Aduanas Nacionales, DIAN, continúa adelantando visitas de orientación y control a establecimientos de comercio para verificar el cumplimiento formal y sustancial de sus obligaciones tributarias.

En esta oportunidad, el 16 y 17 de agosto, se desarrollarán en todo el país visitas integrales al comercio por mayor y por menor de reparación de vehículos automotores y motocicletas, además de los establecimientos de venta de repuestos.

Serán alrededor de 1.200 funcionarios de las 35 direcciones seccionales, quienes, en las más 4.000 visitas programadas, además de realizar el seguimiento y verificación de facturación electrónica con el cumplimiento de la normatividad, entregarán información y adelantarán las acciones de cobro correspondientes, a los contribuyentes con cartera morosa, omisión en la presentación de sus declaraciones o inexactitudes de estas.

Con corte a 30 de junio de 2023, la cartera morosa de este sector económico en el país asciende a $1,9 billones, lo que representa el 12,6% de la cartera total de la entidad con un total de deudores de 62.880. El 80% de la cartera de este sector se concentra en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, cuyos deudores son cerca de 33.360, en las cuatro ciudades.

En lo corrido de 2023, la autoridad tributaria ha alcanzado un total de 107.299 contribuyentes, de las cuales 30.143 corresponden a visitas de verificación de facturación electrónica, 6.273 visitas integrales, 47.958 en jornadas “Al día con la DIAN, le cumplo al país" y 21.736 en jornadas integrales de atención, con respecto a los beneficios de la pasada reforma tributaria (Ley 2277 de 2022).

También se ha realizado el seguimiento a 101 proveedores tecnológicos de factura electrónica, orientándolos para que hagan los ajustes necesarios en los programas ofrecidos a los facturadores, y no se requiera solicitar a los adquirentes o compradores, información adicional a la contenida en la normativa en esta materia. Como resultado de este seguimiento se han notificado 51 pliegos de cargos.

En Medellín
En la capital del departamento de Antioquia, un total de 9.477 contribuyentes que hacen parte del sector de reparación de automotores tienen una cartera morosa que supera los $205.000 millones.

En consecuencia, y como parte de las acciones de control, cerca de 200 funcionarios realizarán visitas en el sector de la Avenida Carabobo, como parte de la estrategia de cercanía con los contribuyentes y facilitación del cumplimiento de las obligaciones, además de las acciones de control que hacen parte de la misionalidad de la entidad.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, se reunió con la organización Aliadas, que agrupa a 37 gremios de la producción, con 7 mil empresas y que generan 5 millones de empleos formales y expuso ante sus representantes, algunos detalles del proyecto de ley de reforma laboral y escuchó propuestas para mejorar la iniciativa, entre ellas la creación de mesas técnicas en el sector gastronómico, de minería y servicios.

“Este es un proceso de mejoramiento dentro de la construcción que llevamos de la reforma laboral, hemos abierto una puerta importante desde el punto de vista de aceptar nuevas propuestas, que nos permitan que efectivamente Colombia avance hacia un país de derechos”, aseguró la ministra del Trabajo.

Para la presidenta de la Alianza de Asociaciones y Gremios (Aliadas), María Claudia Lacouture, es necesario trabajar de la mano con el Gobieno Nacional para llegar a consensos que permitan la construcción de una reforma laboral que le sirva a todos los colombianos y colombianas.

“Tenemos totalmente claro que hay una necesidad de trabajo conjunto, de consenso, de lograr entre los acuerdos y desacuerdos, trabajar de la mano entre el sector público y privado, para lograr sacar adelante la mejor reforma laboral para todos los colombianos”, subrayó Lacouture.

La semana pasada, Aliadas dio a conocer los resultados de un estudio para abordar la informalidad y promover la formalización laboral en el país y resalta la importancia de incentivos para la formación y capacitación, estímulos al ahorro, nuevas formas de vinculación y fomento al emprendimiento, estabilidad laboral y autogestión del tiempo, entre otros.

La titular de la cartera del Trabajo, recientemente se reunió con las principales centrales obreras como la CUT, CTC, CGT y las confederaciones de pensionados para exponer las bases de la reforma laboral y se han adelantado importantes acercamientos con Fedegán, Fensuagro y representantes de las plataformas digitales de reparto.

Con el propósito de facilitar el entendimiento a los ciudadanos que hacen uso de las estadísticas consolidadas por la DIAN, la entidad acaba de poner a disposición la ficha metodológica alusiva a la operación estadística de los agregados tributarios, la cual se puede consultar en https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Documents/Ficha-metodologica-de-los-agregados-tributarios.pdf

Esta ficha, a través de la cual se busca satisfacer las necesidades de los usuarios, explica de manera clara los aspectos técnicos de la información estadística de agregados tributarios que produce la DIAN a través de la Subdirección de Estudios Económicos.

Los agregados tributarios hacen referencia a las estadísticas que se producen a partir de los datos registrados en los formularios oficiales vigentes (o registros administrativos) por parte de los declarantes, agentes de retención y responsables de los impuestos.

Esta información estadística se presenta de manera agregada, con el objetivo de garantizar la reserva de las declaraciones tributarias prevista en el Estatuto Tributario (artículo 583). Los impuestos de los que tratan dichos agregados son: renta personas naturales y jurídicas, IVA, patrimonio, entre otros.

Los grupos de interés pueden consultar esta información en: https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Paginas/TributosDIAN.aspx

Por medio del Concepto 0325 del 04 de agosto de 2023, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, responde a una consulta referente al Impuesto diferido – Compensación.

Para conocer el Concepto 325, haga clic aquí.

El Gobierno sancionó la Ley 2307 del 31 de julio de 2023, "Por la cual se establece la gratuidad en los programas de pregrado en las instituciones de educación superior públicas del país y se dictan otras disposiciones".

Para conocer la Ley 2307, haga clic aquí.

Por medio de la Resolución 218 del 31 de julio de 2023, por la cual se prorroga el plazo indicado en el artículo 16 de la Resolución 706 de 2016 modificado por la Resolución 193 de 2020, para el reporte de información a la Contaduría General de la Nación, correspondiente al periodo abril - junio de 2023.

Para conocer la Resolución 218, haga clic aquí.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, radicó este 29 de julio ante el Congreso de la República el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 por $502,6 billones (29,6% del PIB); 3,3% del PIB superior al PGN 2023, que con la adición presupuestal autorizada por la Ley 2299 de 2023 quedó aforado en $422,8 billones (26,3% del PIB).

El PGN 2024 es consistente con el Plan Financiero y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, cumple el Principio de Coherencia establecido por la Ley 1473 de 2011 que estableció la regla fiscal para el Gobierno Nacional, modificada por la Ley 2155 de 2021, y está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, “Colombia Potencia Mundial de la Vida” (Ley 2294 de 2023).

La estrategia de financiación del PGN 2024 es fiscalmente responsable. Se fundamenta en aumentar el recaudo tributario con altos estándares de equidad y en elevar la calidad y eficiencia del gasto público, propósitos en los cuales se está trabajando con fundamento en la reforma tributaria para la Igualdad y la Justicia Social (Ley 2277 de 2022); y en una estrategia para el uso eficiente de los recursos públicos, contenida en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo vigente, que, de acuerdo con el artículo segundo de la Ley 2294 de 2023, forma parte integral de dicho plan.

Las disposiciones contenidas en la Ley 2277 de 2022 permiten aumentar el recaudo tributario de forma estructural y mejoran la legislación contra la evasión y la elusión tributaria lo cual, junto con el fortalecimiento institucional de la DIAN, ayudará a incrementar el recaudo de ingresos corrientes. Pensando en ello, se continuará mejorando la capacidad tecnológica de la DIAN y se ampliará su planta de personal en alrededor de 10 mil funcionarios, casi el doble del número actual.

El PGN 2024 plasma el compromiso gubernamental de mejorar la calidad y la eficiencia del gasto público, de tal forma que este permita articular las metas de transformación social y productiva previstas en la Ley 2294 de 2023 del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” con la sostenibilidad fiscal. Se trata de programar gastos ciertos para ingresos ciertos y de gastar mejor.

Los esfuerzos para mejorar la calidad y eficiencia del gasto se centrarán en: i) priorizar proyectos estratégicos intersectoriales susceptibles de ser financiados mediante concurrencia de fuentes (PGN, SGP, SGR y otros ingresos territoriales); ii) corregir errores de inclusión y exclusión en la asignación de los subsidios; iii) buscar la convergencia de la inversión pública y la inversión privada alrededor de las grandes transformaciones socioeconómicas del PND mediante una adecuada alineación de la gestión pública con los incentivos privados; y iv) mejorar el diseño y la ejecución de los proyectos estratégicos, la lucha contra la corrupción, y la adecuada organización administrativa del aparato estatal.

El monto y las fuentes de financiación del PGN 2024 son consistentes con la programación macroeconómica prevista en el MFMP 2023. Este proyecto de Ley prevé para 2024 un crecimiento del PIB de 1,5%, una inflación de 5,7%, y una tasa de cambio peso dólar de los Estados Unidos (TRM) promedio anual de $4.603. Se proyecta un precio promedio de petróleo para la calidad Brent de USD 74,5 por barril, inferior al proyectado para 2023 (US$78,6 por barril). El déficit de cuenta corriente bajaría de 4,0% del PIB proyectado para 2023 a 3,5% del PIB en 2024.

El PGN 2024 es realista. El dinamismo económico, el pago de la deuda pública y el cumplimiento de la regla fiscal limitarán el espacio fiscal para el aumento del gasto primario (funcionamiento e inversión). En este contexto, se proyecta que el déficit fiscal del GNC pase de 4,3% del PIB en 2023 a 4,4% del PIB en 2024, debido esencialmente al pago de intereses de la deuda pública.

El mayor reto fiscal afrontado por el gobierno nacional es el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). Con el fin de reducir este déficit y luchar contra la inflación se adoptó un proceso de ajuste gradual de precios de los combustibles líquidos.

La reforma tributaria 2022 y la lucha contra la evasión ayudarán a sustituir crédito por ingresos corrientes en favor de la sostenibilidad fiscal. Los ingresos corrientes se estiman en $330,3 billones (65,7% del total); como porcentaje del PIB aumentan de 17,8% en 2023 a 19,5% en 2024. Por su parte, los desembolsos de crédito (interno y externo) llegarían a $73,7 billones (14,7% del total), con lo cual pasarían de 4,2% del PIB en 2023 a 4,3% del PIB en 2024.

El monto restante del PGN 2024 (19,6%) sería financiado con recursos provenientes de excedentes financieros, principalmente Ecopetrol, Banco de la República y Agencia Nacional de Hidrocarburos; al igual que con otros recursos de capital, entre los cuales se encuentran rendimientos financieros, reintegros y recuperación de cartera, entre otros.

Como parte de la estrategia fiscal contenida en el PGN de 2024, el Gobierno continuará con un manejo proactivo de su perfil de deuda que le permitirá destinar recursos a un aumento histórico de la inversión pública, que alcanzará 5,8% del PIB ($97,7 billones). Esta estrategia es plenamente consistente con la estabilidad macroeconómica y fiscal al estimular, de forma contracíclica, la capacidad de la economía colombiana de crecer de forma sostenible. De esta forma el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con el aumento de la inversión atendiendo a su impacto beneficioso sobre el crecimiento presente y futuro de la economía.

La composición del PGN 2024 manifiesta la intención de impulsar la ejecución del PND de forma fiscalmente responsable. Está formulado para cumplir a cabalidad todas las obligaciones derivadas de mandatos constitucionales, legales y contractuales preexistentes, así como para garantizar, dentro de estándares moderados, los gastos operacionales de las entidades estatales que conforman el PGN. En consecuencia, este presupuesto se distribuye de la siguiente manera: funcionamiento 18,3% del PIB; servicio de la deuda 5,6% del PIB e inversión 5,8% del PIB (Tabla 1)

La inversión programada en el PGN permite avanzar de manera fiscalmente responsable en la ejecución del PND (Ley 2294 de 2023). Como porcentaje del PIB, el monto de la inversión prevista en este proyecto de ley es 1,1% superior al promedio histórico prepandemia del presente siglo (4,7% del PIB).

Las transferencias es la cuenta más representativa del gasto. Se trata, en su mayor parte, de inflexibilidades presupuestales derivadas del cumplimiento de mandatos constitucionales y legales para la atención de derechos. En este grupo sobresalen las relacionadas con el Sistema General de Participaciones para cumplimiento de las competencias territoriales, el aseguramiento en salud de los colombianos, las pensiones, los recursos para las universidades públicas, entre otras.

o Salud, educación, agua potable y propósito general a través del SGP: $70,5 billones.
o Pensiones: $57,4 billones, las cuales son obligaciones ineludibles para la Nación.
o Aseguramiento en salud: $35,3 billones.
o Otras transferencias para educación (Instituciones de Educación Superior Públicas y FOMAG): $21,3 billones.

El Ministro destacó la situación del presupuesto para el Sistema General de Participaciones territoriales. De una apropiación en el presupuesto de 2023 por valor de $54,9 billones, se pasará a una cercana a $70,5 billones en el de 2024. Un crecimiento del 28,4%, esto es, más de $15,6 billones adicionales de una vigencia a otra. Este gran aumento en el monto de recursos para el SGP permitirá atender necesidades de financiación en educación y salud, ejes fundamentales de la política social de este Gobierno.

Para conocer el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2024, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, habilitó las herramientas necesarias para facilitarle a cerca de 4.8 millones de ciudadanos, la presentación del impuesto de renta para personas naturales año gravable 2022 y así puedan cumplir oportunamente con esta obligación.

Los vencimientos del calendario tributario inician el próximo 9 de agosto y terminan el 19 de octubre, por lo que los ciudadanos deben tener en cuenta los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria -NIT- del declarante, sin tener en cuenta el dígito de verificación.

Quiénes están obligados a declarar renta
Si en 2022 las personas naturales y sucesiones ilíquidas residentes en Colombia cumplieron con alguna de las condiciones que se mencionan a continuación, deben presentar la declaración del Impuesto Sobre la Renta y Complementario -año gravable 2022:

Patrimonio bruto superior a $171.018.000 a 31 de diciembre de 2022.

Ingresos brutos iguales o superiores a $53.206.000 durante 2022.

Consumos con tarjeta de crédito superiores a $53.206.000 durante 2022.

Compras y consumos totales superiores a $53.206.000 durante 2022.

Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por un valor total acumulado superior a $53.206.000 durante 2022.

Ser responsable del Impuesto sobre las Ventas – IVA al cierre de 2022.

Del mismo modo, las personas naturales y sucesiones ilíquidas no residentes en Colombia que hayan recibido ingresos de fuente nacional y no hayan sido objeto de retención en la fuente, deberán presentar la declaración del Impuesto Sobre la Renta y Complementario -año gravable 2022 en el Formulario 110, atendiendo los mismos plazos establecidos en el calendario tributario.

Herramientas que facilitan el diligenciamiento, la presentación y pago
La entidad ha implementado mecanismos para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y para este caso, ha dispuesto en www.dian.gov.co las herramientas para que los ciudadanos diligencien, presenten, y si hay lugar a ello, realicen el pago de la declaración del Impuesto Sobre la Renta y Complementario -año gravable 2022.

En el Micrositio Renta Personas Naturales Año Gravable 2022, las personas podrán acceder a información detallada acerca de esta obligación tributaria y tendrán a disposición las siguientes herramientas de facilitación:

A través del Programa Ayuda Renta 2022 podrá elaborarse un borrador de la declaración, el cual facilitará el diligenciamiento final del formulario.

También podrá consultarse si se cuenta con una declaración sugerida de renta , en la que la DIAN propone valores para varias casillas del formulario, los cuales el declarante podrá aceptar o no, de acuerdo con su realidad jurídica, económica y financiera.

Finalmente, será posible consultar la información exógena o reportada por terceros, que puede emplearse como parte de la información que debe ser incluida en la declaración.

Mediante la herramienta Hágalo usted mismo, los ciudadanos contarán con una guía que los orienta paso a paso en la determinación de la obligación y el posterior proceso de diligenciamiento, presentación y pago de la declaración.

Diligenciamiento de la declaración únicamente como Usuario Registrado
Las personas naturales que cumplan con las condiciones, y estén obligadas a presentar la declaración de Renta y Complementario -año gravable 2022, deben habilitar su cuenta de usuario, ya que el Formulario 210 estará disponible para diligenciamiento, ÚNICAMENTE, a través de la opción Usuario Registrado.

La entidad invita a los ciudadanos que no han habilitado su cuenta de usuario a que lo hagan en el Portal Transaccional por la opción Usuario Nuevo. Esto les permitirá, además de acceder a los servicios de diligenciamiento, realizar la presentación y pago de los impuestos nacionales por medios electrónicos, reduciendo el tiempo y los costos de transacción asociados al cumplimiento de la obligación.

Nuestro sistema se está actualizando, conozca la nueva experiencia de usuario para: Habilitación de cuenta, nuevo menú de inicio como usuario registrado y recuperación de contraseña

Para finalizar, la entidad recomienda a los contribuyentes preparar los documentos soporte necesarios para el diligenciamiento de su declaración y anticiparse a las fechas establecidas en el calendario tributario.

Por medio de la Resolución 1032 del 26 de julio de 2023, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, modifica transitoriamente el horario de trabajo y de atención al público en la Dirección Seccional de Aduanas de Medellín, del 31 de julio al 4 de agosto.

Para conocer la Resolución 1032, haga clic aquí.

Página 67 de 466

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.