Noticias

Noticias (3248)

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, firmó acuerdos de cooperación con otras entidades del estado, tanto en intercambio de información como de cooperación institucional.

El acuerdo con Colombia Compra Eficiente pretende fortalecer y desarrollar la mejora del servicio, asegurando información veraz para el gobierno nacional en el ejercicio de funciones públicas, facilitando los procesos en materia de contratación estatal a los ciudadanos utilizando las tecnologías de manera eficiente, segura y transparente, para garantizar la protección de los datos personales de los contribuyentes y la confiabilidad de las fuentes de información en el cumplimiento de las funciones institucionales.

Este Acuerdo de Cooperación Interinstitucional de entrega de información, se suscribe en cumplimiento con lo dispuesto en la Constitución Política de Colombia y la Ley 1437 de 2011 que establecen los principios de colaboración y coordinación armónica entre los diferentes órganos del Estado, así como, la normativa interna de cada entidad y con base en los principios de igualdad y beneficio mutuos.

Por su parte, el acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, ayudará a la preservación del orden público económico y el cumplimiento normativo, en temas como soborno transnacional, lavado de activos y financiación del terrorismo, captación ilegal de recursos del público y situaciones de control y grupo empresarial, a través de fuentes confiables de información para el cumplimiento de las funciones institucionales de las dos entidades.

El memorando de entendimiento facilitará, además, la realización de capacitaciones a los funcionarios de ambas entidades en asuntos tales como soborno transnacional, captación ilegal, y la disminución de la evasión, elusión y contrabando y demás actividades en las materias de sus competencias.

De la misma forma, se espera intercambiar información sobre actividades sospechosas de soborno transnacional, situaciones de control o grupos empresariales no reportados y captación ilegal de recursos.

La Contaduría General de la Nación, publicó para comentarios el proyecto de Resolución por la cual se modifica el artículo 3º de la Resolución 037 de 2017 para incluir la modificación a la NIIF 16 del anexo técnico compilatorio y actualizado 1 – 2019, de las normas de información financiera, grupo 1, realizada mediante el Decreto 1432 de 2020.

La entidad recibirá comentarios sobre este proyecto de resolución, hasta el 12 de febrero de 2021.

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, alertó de un nuevo mensaje con el que se está contactando a ciudadanos, para informarles sobre presuntas sanciones por sobrecostos de encomiendas enviadas desde el exterior, haciendo uso de logos de la DIAN que no están vigentes, y de la actual marca, sin corresponder a la marca registrada.

El mensaje, que presuntamente pertenece a una resolución de la entidad, menciona el RECAUDO DE ARANCELES POR IMPORTACIÓN Y/O SOBREPESO, y solicita la cancelación oportuna de aranceles, amenazando además, con interponer acciones legales contra el destinatario y el remitente.

Con el fin de evitar este tipo de estafa, la DIAN alerta a la ciudadanía precisando que claramente no corresponde a algo institucional, que la Entidad no establece ese tipo de contactos con mensajes vía WhatsApp, que como con otro tipo de estafas se debe corroborar con los supuestos remitentes de los envíos la existencia de los mismos, así como tener en cuenta que la DIAN NO utiliza cuentas bancarias a nombre de personas naturales; por tanto, deben abstenerse de realizar consignaciones a las cuentas indicadas por los estafadores.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional, y el Ministerio del Trabajo presentan el estudio Empleo en Colombia: ¿Cómo se ha comportado el empleo formal durante el 2020?.

El documento, producto de un trabajo interinstitucional, analiza las dinámicas del empleo formal en Colombia entre los meses de enero y agosto del año pasado y evidencia los cambios presentados desde el inicio de la emergencia sanitaria por el COVID-19, en comparación con 2019.

Cifras como el aporte al empleo formal por parte de las microempresas (23%) y de las grandes compañías (45%) durante el periodo de estudio y las regiones con mayor porcentaje de empresas empleadoras, Bogotá (33 %), Antioquia (17 %), Valle del Cauca (9 %) y Cundinamarca (6 %), están integradas en este documento.

Igualmente, como parte de la investigación, se destaca que las empresas consolidadas concentran la mayor proporción del empleo formal, seguido de las maduras y las jóvenes. Aunque en estos segmentos se presentó una caída importante en el número de empleados formales respecto a 2019, estos resultados evidencian que es fundamental continuar realizando acciones que permitan que las empresas conserven a sus trabajadores y generen más oportunidades de empleo, en especial, de cara a la reactivación.

De esta manera, estos y los demás datos consignados en el documento serán claves para plantear propuestas ajustadas al contexto empresarial del país y dar visibilidad a aquellas organizaciones y actividades económicas que son altas creadoras de puestos de trabajo formal.

Como parte del análisis realizado, se incluyen, además, las causas de desempleo en el año, los principales grupos poblacionales afectados y algunas de las medidas implementadas para evitar los despidos masivos y la importancia de proteger los empleos formales en el país. Igualmente, examina los flujos de empleo, la composición empresarial colombiana y enfatiza en el empleo formal para conocer los segmentos claves para dinamizarlo.

El emprendimiento es una fuente importante de generación de empleo y equidad. Al respecto, Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia, destaca de este estudio hallazgos como el papel de las startups (emprendimientos entre uno y dos años de creación) como fuentes de creación de puestos de trabajo. “Entre los meses de enero y agosto de 2020, las startups aumentaron el empleo en 38,5%, frente al mismo periodo de 2019. Lo cual es positivo en medio de las circunstancias vividas durante el año pasado a causa de la pandemia. Así, el estudio, constituye una hoja de ruta para emprender acciones que permitan reactivar el empleo desde el emprendimiento, un segmento clave en la estrategia de reactivación”.

Finalmente, el documento, profundiza en la relación que existe entre el empleo y la intensidad digital de las organizaciones, analizando el empleo y las empresas empleadoras según el nivel de digitalización que estas tengan. En esta sección se explora la distribución de los flujos de empleo por tamaño de empresa, por edad y por región de Colombia, y se estudia la dinámica desde las novedades registradas en las cotizaciones a seguridad social.

Para conocer el informe, haga clic aquí.

Los emprendedores de ocho ciudades del país ya cuentan con un nuevo espacio diseñado para conectarlos con una oferta colaborativa de más de 140 aliados regionales, nacionales e internacionales, representados por la academia, las cámaras de comercio, la empresa privada y el sector público.

Se trata de la Red Nacional CEmprende que, a través de sus pilares de inspiración, conexión y fortalecimiento, llega para sumarse a las acciones de reactivación económica que adelanta el Gobierno nacional, de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia.

La red está compuesta por 14 espacios físicos distribuidos así:

Seis sedes CEmprende en el país:
En Bogotá, junto con la Cámara de Comercio de Bogotá y Universidad el Bosque
En Barranquilla, en alianza con Atlanticonnect
En Bucaramanga, con la Cámara de Comercio Bucaramanga y Ecopetrol
En Pereira, en articulación con la Universidad Tecnológica de Pereira
Y en Cali, en un trabajo coordinado con la Gobernación del Valle y Universidad del Valle
Seis satélites nacionales CEmprende:
Alcaldía y Universidad del Sinú (Montería)
Cámara de Comercio Manizales (Manizales)
Universidad de la Sabana (Sabana Bogotá)
Fundación Socya (Medellín)
Cámara de Comercio de Cali (Cali)
CEmprende Junior Cartagena en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Consejería Presidencial para la juventud y Biz Nation.

Y dos laboratorios CEmprende: uno ubicado en Bogotá, en alianza con Wayra, y el segundo corresponde al Show Room de Tecnología, Accenture ubicado en Medellín.

La red, que fue presentada al país, es el resultado de un proyecto que nació bajo el liderazgo del presidente Iván Duque y que, en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia, hoy se consolida como una realidad en beneficio de un sector que no solo contribuye a la generación de empleo, sino que también juega un rol fundamental en la reactivación económica.

CEmprende se diseñó como un campus de emprendimiento exponencial y está inspirado en distintos ecosistemas del mundo, entre ellos Station F, la aceleradora más importante de Francia.

Su propósito es fortalecer y dinamizar el ecosistema emprendedor e innovador del país, a través de la conexión de una oferta colaborativa de más de 140 aliados regionales, nacionales e internacionales, representados por la academia, las cámaras de comercio, la empresa privada y el sector público, con emprendedores de todo el país, en distintas etapas de desarrollo de su emprendimiento.

A la fecha, CEmprende ya cuenta con una red de cerca de 6.500 emprendedores, de los cuales 2.162 están en etapa de ideación, 1.502 en etapa de desarrollo, 1.295 en etapa semilla, 1.218 en escalamiento y 287 en consolidación. Además, por medio de esta gran red, más de 8.000 emprendedores han accedido a espacios de formación virtual, se han realizado 168 encuentros de alto impacto y se han generado más de 21.000 interacciones entre nuestros emprendedores y los aliados de la red, lo que ha permitido construir un ecosistema basado en la experiencia, el diálogo y la cocreación.

Estas cifras vienen a complementar los avances alcanzados por iNNpulsa en 2020, donde aceleró a 1.400 emprendimientos en todo el país, a través de programas emblemáticos como ALDEA y Acelera Región, y atendió a más de 43.000 ciudadanos en espacios de formación e inspiración para emprender; cifras que representan un aumento del 42 % y 37 %, respectivamente, en contraste con el periodo 2014-2018.

También, y por primera vez, junto a la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), iNNpulsa ha venido trabajando en el fortalecimiento de más de 1.800 emprendedores en proceso de reincorporación, quienes trabajan en 509 proyectos individuales y 40 colectivos que abarcan el 90 % del territorio nacional (69 % rurales y 31 % urbanos).

Este compromiso por el desarrollo emprendedor de Colombia, se ve también reflejado en la movilización de recursos realizado a través de iNNpulsa, donde en 2020 alcanzó la cifra de $886.000 millones, movilizados a través de sus distintas iniciativas de fortalecimiento emprendedor y empresarial. Adicional a esto, por medio de las distintas líneas de crédito de la entidad, desde el 2019 se han desembolsado más de $677.000 millones, lo que representa un aumento de más del 60 % sobre el monto desembolsado en el periodo 2012 – 2018.

De igual forma, la Red Nacional CEmprende marca un antes y un después, entregando al país por primera vez una red de 14 espacios físicos en ocho regiones del país, que están destinados a brindar un acompañamiento más cercano a los ecosistemas emprendedores en toda Colombia.

El evento de lanzamiento tuvo lugar en la nueva sede de CEmprende en Bucaramanga y contó con la presencia del presidente de la República Iván Duque, quien, durante el acto público, lideró un panel sobre la Ley de Emprendimiento (Ley 2069 de 2020), aprobada por el Congreso de la República el 11 de diciembre de 2020 y sancionada el 31 de diciembre.

Así las cosas, con esta iniciativa sigue firme el compromiso de que CEmprende se convierta en el epicentro del emprendimiento e innovación del país. Todos los emprendedores que hacen vida en la red tienen acceso a iniciativas de formación, espacios de conexión y oportunidades de aceleración, de la mano de aliados y entidades de apoyo nacionales e internacionales, tanto en los espacios físicos como en encuentros de alto impacto.

Con la activación de esta Red Nacional CEmprende, y la puesta en marcha de la Ley de Emprendimiento, que además cuenta con un nuevo marco institucional que promueve emprendimientos sostenibles, creativos, tecnológicos y agro, el Gobierno nacional avanza en su #CompromisoPorColombia y en la construcción de soluciones desde la innovación y el emprendimiento a los retos sociales, ambientales y económicos que Colombia enfrenta de cara al 2030, en su camino a consolidarse como una Nación Emprendedora.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, le recuerda a los contribuyentes que hacen parte del Régimen Tributario Especial del Impuesto sobre la Renta y Complementarios, que hasta el 31 de marzo tienen plazo para presentar la Actualización de Registro Web.

Vale la pena recordar que según lo determinado en el Art. 356-3 del Estatuto Tributario, este requisito debe cumplirse con una periodicidad anual para actualizar así su calificación como contribuyente del Régimen Tributario Especial.

Adicional a lo anterior, dichos contribuyentes que hayan obtenido durante el año gravable 2020 ingresos superiores a 160.000 UVT, es decir $5.697.120.000 tienen la obligación de presentar la memoria económica sobre su gestión, para lo cual también tienen plazo hasta el 31 de marzo de 2021.

Es importante tener en cuenta que las Entidades sin Ánimo de Lucro – ESAL que pertenecen al Régimen Tributario Especial que no cumplan con las obligaciones antes mencionadas, serán reclasificadas en el Registro Único Tributario -RUT como contribuyentes del Régimen Ordinario, perdiendo los beneficios del Régimen Tributario Especial, tal como lo determina el Artículo 364-6.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución Por la cual se prescribe el formulario No. 210 para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias en el año 2021

La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 11 de febrero de 2021, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

En su última sesión, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener la tasa de política en 1,75%. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

La inflación para el año 2020 fue de 1,6%, por debajo de la meta del 3,0% fijada por la Junta Directiva del Banco de la República. El promedio de los indicadores de la inflación básica se ubicó en 1,3%.
Las expectativas de inflación continúan estables y son de 2,7% para fin de 2021 y 3,1% para fin de 2022. La proyección de la trayectoria de la inflación para 2021 prevé niveles bajos durante el primer trimestre y una aceleración posterior durante el resto del año.
Los indicadores de crecimiento económico más recientes confirman la recuperación de la actividad y se espera que esta evolución continúe a lo largo del año.
El sistema financiero continúa presentando condiciones favorables y estables de solvencia y liquidez. En ese contexto la cartera de crédito y las tasas de interés siguen respondiendo a los estímulos de política monetaria.
Las condiciones financieras externas se mantienen favorables para la financiación de la economía colombiana.
Persiste la incertidumbre asociada con los efectos económicos de los rebrotes de la pandemia.

Bajo estas condiciones y teniendo en cuenta el balance de riesgos, la Junta decidió por votación de 5 a 2, mantener la tasa de intervención en 1,75%.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que personas inescrupulosas están utilizando información de la entidad para recopilar contraseñas bancarias y de correos electrónicos.

La página utilizada para captar la información de los ciudadanos es https://firmaelectronicadian.com.co/

Esta página presenta contenidos sobre la Firma Electrónica de la DIAN, y explicaciones sobre su renovación para poder dirigir a los usuarios a formularios que captan las contraseñas bancarias y de correo electrónico.

La DIAN recordó que para gestionar la firma electrónica no es necesario realizar ningún pago; así mismo, hace énfasis en que los trámites de la DIAN no tienen costo alguno.

Igualmente, recuerda que todos los trámites de la DIAN se hacen virtualmente a través de la página institucional https://www.dian.gov.co/

Actualmente, la DIAN cuenta con una nueva firma electrónica que permite su expedición totalmente en línea de una forma fácil y eficiente. Conozca más sobre este trámite aquí y no se deje engañar: https://www.dian.gov.co/impuestos/Documents/abc_firma_electronica_2020.pdf

El Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios hasta el 14 de febrero de 2021 “Por el cual se modifica el Decreto número 2555 de 2010 en lo relacionado con la metodología del cálculo de rentabilidad mínima obligatoria para el portafolio de cesantía de corto plazo y se dictan otras disposiciones”.

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

Página 69 de 232

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.