Noticias

Noticias (3248)

Viernes, 21 Febrero 2020 10:32

La DIAN se transforma

Hace 18 meses el Gobierno Nacional inició el proceso de transformación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, para que, en el corto tiempo, sea reconocida como una organización innovadora y referente del Estado. Una Administración Tributaria más cercana, ágil y eficiente, que genere confianza y orgullo en los ciudadanos.

 

Esa transformación está basada en 4 pilares fundamentales: Transformación tecnológica, recurso humano técnico, cercanía al ciudadano y legitimidad y sostenibilidad fiscal, pilares sobre los que se ha avanzado y hoy permiten mostrar hechos o avances relevantes que, con experzticia, dan muestra del tránsito hacia la modernidad. Algunos de estos avances, son:

• Registro Único Tributario (RUT) Digital para contribuyentes del Régimen Simple de Tributación (RST), emitido en 10 minutos desde cualquier computador o celular inteligente (Smart Phone).

 

• 64% de las transacciones del país se realizan a través de la Factura Electrónica. Estas suman a la fecha $228.8 billones y 189.5 millones de documentos.

 

• Compilación y Armonización de la Normatividad Aduanera en el Decreto 1165 y la Resolución 046 de 2019, proporcionando seguridad jurídica a más de 46.000 usuarios del comercio exterior y facilitando 19 trámites aduaneros.

 

• Puesta en marcha del Centro Nacional de Lucha Contra el Contrabando, con la implementación del Laboratorio Nacional de Aduanas y el Centro de Control Aduanero bajo estándares internacionales y con la más alta tecnología.

 

• Implementación del Sistema Integra que permite la gestión digital de las investigaciones tributarias, y por primera vez en la historia, un sistema para gestionar investigaciones cambiarias.

 

• Implementación de la consulta en línea del Certificado de Infractores Aduaneros, lo que elimina el trámite físico.

 

• A través de la analítica y de manera innovadora, explotamos los activos de información con los que cuenta la DIAN, al servicio de la normalización tributaria, el proyecto de declaraciones sugeridas, y un nuevo modelo para detección de contrabando técnico en sectores sensibles.

 

• Mediante labores articuladas con gremios y entidades gubernamentales en contra del contrabando, se obtuvo una reducción del 33% en las modalidades de este flagelo en Colombia: 10,2% en contrabando abierto y 22,9% en técnico. Además, se logró la recuperación de la economía formal por valor de $3,1 billones, producto de los resultados obtenidos en 2019 con acciones como: decomisos, extinciones de dominio y desarticulación de estructuras criminales.

 

• Proyecto de conformación del Fondo DIAN, orientado a sustentar y viabilizar económicamente la transformación tecnológica y de talento humano de la entidad.

 

• Nuevo plan de carrera para la excelencia.

 

• Nueva regulación de carrera administrativa.

 

• Redefinición en el modelo del Plan Institucional de Capacitación

 

• Mediante un proceso riguroso de selección, provisión de 797 cargos en 2018 y 934 en 2019.

 

• Certificación Great Place To Work en nivel muy satisfactorio en la medición del clima organizacional a través de la metodología internacional.

 

Sobre la nueva marca
En el proceso de transformación también se incluyó la modernización de la marca, haciendo uso de una gama de colores que mantiene el verde institucional, pero dándole una tonalidad más vibrante, e introduciendo el azul como nuevo color para connotar la identidad tecnológica de la institución.

 

El logotipo se compone de tres gradaciones de color, los cuales pueden servir como elementos de identificación cuando sean usados de manera independiente. Igualmente, cuenta con colores secundarios que apoyan y complementan la comunicación en fondos y elementos alternativos.

Después de varios meses de diálogo abierto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y la plataforma Airbnb acordaron la inscripción de dicha plataforma en el Registro Único Tributario y el tributo efectivo del IVA.

 

El resultado de este acuerdo refuerza el compromiso de la empresa con el crecimiento económico del país. De la misma manera, la compañía ha manifestado su intención de seguir trabajando de la mano del Gobierno Nacional en el desarrollo de un turismo formal, sostenible, inclusivo y de calidad en Colombia.

 

Al respecto, Julián Guerrero Orozco, viceministro de Turismo, señaló que “estamos muy contentos con este logro. Las plataformas digitales como Airbnb son bienvenidas como herramientas de promoción del turismo nacional y la comercialización de productos y servicios asociados a los viajes, siempre que cumplan con la normatividad del país y se garantice el ejercicio de la sana y leal competencia en toda la cadena de valor del sector”.

 

Por su parte, Leo Tristao, gerente general de Airbnb para Sudamérica, aseguró que “estamos muy felices de haber alcanzado este acuerdo. Seguiremos trabajando en el desarrollo de nuestra relación con el Gobierno Nacional y sus autoridades, y con nuestra comunidad de anfitriones y huéspedes en el país. Este anuncio consolida nuestro compromiso con el desarrollo del turismo en Colombia, un país que se destaca no solo por su calidez y hospitalidad, ya que todos los años atrae millones de viajeros de todo el mundo, sino también por el talento de su gente”.

 

Sobre el particular, José Andrés Romero Tarazona, director general de la DIAN, precisó que “como administración tributaria creemos que todos los actores del comercio y servicios en la economía digital tienen que tener la equivalencia en las cargas tributarias de la economía formal y productiva de los países. Por eso, le estamos apuntando a que las plataformas tecnológicas que prestan servicios en Colombia tributen el Impuesto Sobre las Ventas (IVA). Seguimos avanzando para que, además, cumplan con todas las obligaciones tributarias que corresponden, buscando un equilibrio para todos. Esto demuestra que las plataformas digitales están apostando por el país y por una Colombia Más Honesta”.

 

En septiembre del año pasado, Airbnb, a través Sutherland, compañía líder en transformación de procesos, inauguraron un Centro de Soporte en Bogotá, por medio del cual se da apoyo en español, inglés y portugués a viajeros y anfitriones de toda América. Este es el primer centro de este tipo que Airbnb abre en Latinoamérica y que hoy emplea más de 500 personas.

 

Este paso dado por la plataforma es importante, ya que abre el camino para que en Colombia se pueda seguir utilizando la tecnología para la generación de empleo y el emprendimiento, siempre asegurando la competencia equilibrada entre todos los actores y prestadores de servicios turísticos.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por la cual se prescribe un formulario para el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el año 2020 y se modifican las Resoluciones 0052 del 30 de octubre de 2018 y la 0071del 28 de octubre de 2019.

 

Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 28 de febrero de 2020, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

Con el objetivo de aumentar las exportaciones no minero energéticas del país, fomentar la cultura exportadora y ampliar el tejido exportador, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con ProColombia, lanzan el programa Fábricas de Internacionalización.

 

Se trata de una iniciativa que pone en el foco del comercio exterior a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes), que constituyen el grueso del  tejido empresarial. Aun así, en 2019 representaron el 75,1 % de las empresas exportadoras y solamente el 17,1 % en valor. Este segmento viene ganando participación en las exportaciones totales en valor, ya que en 2018 representaron 14,1 %.

 

Con este modelo, se migra a un sistema de acompañamiento a la medida de las empresas. A cada una se le asigna un asesor que evaluará su modelo de negocio y la fase en la que se encuentra la compañía frente a la internacionalización. Luego se formula un plan de acción e intervención de mejoras, de acuerdo con la necesidad de cada firma.

 

Fábricas de Internacionalización entra a completar una estrategia de acompañamiento que tiene el Gobierno, con la que se apoya a la empresa de manera integral en tres frentes determinantes para la internacionalización: productividad y valor agregado, calidad y capacidad exportadora. Con esta iniciativa, se estima un aumento considerado de empresas exportadoras.
                                                                                                    
A través de Fábricas de Productividad se trabaja para que las empresas sean más productivas y eficientes en sus procesos, produciendo con altos estándares de calidad para cumplir con los requerimientos de los mercados externos. Esto se aborda por medio de Calidad para Exportar y con un modelo de negocio claro de internacionalización y dominio de las operaciones de comercio exterior, que es el propósito de Fábricas de Internacionalización.

 

“Nuestra Política de Comercio Exterior busca que el comercio internacional se convierta en una fuente de crecimiento para todos. Con Fábricas de Internacionalización, uno de los programas de esta Política, queremos llevar de la mano a cada empresario a los mercados externos. Queremos ser sus socios en este proceso. Fábricas de Internacionalización entra como una solución integral para que el empresario acelere sus procesos de exportación e ingrese a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva”, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

 

Líneas de servicio
Fábricas de Internacionalización trabaja en seis líneas de servicio que abordarán desde el diseño de nuevos modelos de negocio, de cara a la internacionalización y a la medida del empresario, hasta el servicio de consultoría para la creación o el fortalecimiento del área de comercio exterior.

 

También promoverá alianzas estratégicas entre las empresas para que compartan costos y riesgos en el proceso de internacionalización. Además, se hará énfasis en lograr eficiencias en logística, entre otros beneficios.

 

Otra de las líneas profundizará en el desarrollo de habilidades en comercio exterior para proyectos liderados por indígenas, mujeres y campesinos, que demuestren prácticas socialmente responsables y transfieran los beneficios de la internacionalización a todos los eslabones de la cadena, gracias a la sostenibilidad.

 

La experiencia de empresas mentoras será aprovechada para que transfieran su conocimiento a otras firmas, con el fin de que incurran en costos adicionales o errores que el mentor ya superó en el pasado. Así, la idea es  aprovechar nuevos canales de comercialización, como el e-commerce, y la orientación a las empresas para su instalación en otros mercados.

 

Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, entidad que estará a cargo de la ejecución del programa, indicó que “Fábricas de Internacionalización acercará a los empresarios colombianos a las exportaciones, para tener más empresas, mejor preparadas y con exportaciones constantes, con aprovechamiento de los acuerdos comerciales y valor agregado. Es así como buscaremos desarrollar procesos de modernización e innovación que le permita a las empresas colombianas llegar más fácilmente a los mercados internacionales”.

 

El programa tendrá un enfoque regional, con el fin de beneficiar a una gran parte del tejido empresarial nacional, a través de aliados locales como gobernaciones, alcaldías, cámaras de comercio, comisiones regionales de competitividad y gremios de la producción nacional, y un apoyo de la Universidad de los Andes, mediante un convenio con la CAF.
 
Exportadores tienen hasta 41 % más ganancias
Un estudio de ProColombia evidencia que las empresas medianas que exportan pueden aumentar hasta un 41 % más sus ventas frente a las que no lo hacen. Esto también se complementa con beneficios como adquirir experiencia, ganar en competitividad, hacer alianzas con empresas extranjeras y obtener certificaciones internacionales.

 

Según la CEPAL, en América Latina y el Caribe casi el 38 % de las pymes exportadoras abandonan anualmente el universo exportador. En Colombia, la mayor rotación de las pymes se explica porque alrededor del 59 % de ellas envía mayoritariamente un producto a un solo destino. En las grandes empresas este porcentaje disminuye al 50 % y un mayor número de empresas exporta más de 10 productos a más de 10 destinos (41 % del total).

 

Adicionalmente, las pymes de la región suelen enfrentar restricciones en diferentes áreas de negocio, debido a diversas fallas de mercado y de coordinación, que limitan su internalización. Estas áreas son principalmente: forma organizacional, capacidades (capital humano), el acceso a crédito y la intensidad de la innovación (BID).
 
Las pymes apoyadas por ProColombia exportan más
Según cálculos de ProColombia, de las 1.348 empresas medianas que exportaron bienes por más de US$10.000 en 2018, 384 informaron negocios gracias a la gestión de la entidad y tuvieron un crecimiento del 2 % con respecto a 2017, mientras que las demás empresas decrecieron 5 %. En 2018, los resultados positivos también se vieron en el número de mercados. Las empresas medianas que informaron negocios a ProColombia exportaron a 124 países y en promedio cada una exportó a cinco destinos, mientras que las empresas que no informaron negocios con la entidad exportaron a 115 países y en promedio a dos destinos cada una.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, publicó para comentarios la orientación desarrollada en conjunto con la Superintendencia de Salud de algunos temas de reconocimiento y medición de los recobros en las EPS por tecnologías en salud no financiadas con recursos de UPC.
 
Se establece un plazo hasta el 21 de febrero/2020, para recibir comentarios, los cuales deben dirigirse a los siguientes correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el documento, haga clic aquí.

El Ministerio de Hacienda informó que se encuentra publicado el Proyecto de Decreto para comentarios hasta el 29 de febrero de 2020, “Por medio del cual se modifica el Decreto 1790 de 2012 en lo relacionado con el Comité Consultivo para la Regla Fiscal y se dictan otras disposiciones".

 

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y el Ministerio de Justicia y del Derecho –a través de su programa de Justicia para una Paz Sostenible–, acudieron al Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC) de la Cámara de Comercio de Bogotá para poner en funcionamiento una “caja de herramientas” de mecanismos de resolución de conflictos como conciliación de derecho y en equidad y conciliación escolar en los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

 

Con el proyecto, se busca que ciudadanos y autoridades tengan fácil acceso a estos mecanismos y que no tengan que acudir a los despachos judiciales. El proyecto se ejecutará en alianza con las Cámaras de Comercio de Cali y Medellín, entidades que unen su conocimiento y experiencia para tener un mayor alcance en el país. Así, el programa llegará a 30 municipios rurales de los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo, Córdoba y Antioquia.

 

En Colombia estos métodos son una alternativa pacífica para la solución de controversias de diversa naturaleza que, además, le ahorran tiempo y dinero a los ciudadanos, evitan el escalonamiento de los conflictos y posibilitan una justicia pronta y oportuna.

El Gobierno Nacional, a través de Bancóldex, buscando promover la equidad de género y contribuir a la generación de mejores oportunidades para las mujeres, lanzó la línea de crédito ‘Empresarias Empoderadas’ para financiar a mujeres de todos los sectores económicos del país y, así, apoyar su actividad empresarial y crecimiento económico.

 

En el marco del lanzamiento, la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, entregó un reconocimiento a un grupo de microempresarias que, con su labor, han contribuido al desarrollo de sus familias y comunidades.

 

“Hoy estamos abriendo una ventana de oportunidades a muchas colombianas que anhelan ver crecer su negocio y mejorar las condiciones de vida en sus hogares. Esta línea de crédito es un eslabón fundamental en nuestra meta de empoderamiento de la mujer, para avanzar en equidad, en autonomía económica y en erradicación de la violencia de género. De la mano, con estos emprendimientos, impulsamos el desarrollo nacional”, dijo la Vicepresidente.

 

De acuerdo con el último reporte anual de inclusión financiera de la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia, a pesar de que las mujeres presentan menores niveles de morosidad que los hombres, prácticamente en todos los rangos de edad, el monto promedio que reciben ellas por un crédito resulta ser más bajo.

 

Por ejemplo, en la cartera de microcrédito, las mujeres reciben $800.000 menos que los hombres para préstamos de bajos montos. Este patrón se repite en los créditos de consumo y vivienda, los hombres reciben $250.000 más frente a las mujeres a la hora de crédito de consumo y $16 millones más que una mujer, en los préstamos de vivienda.

 

“Con esta línea de crédito queremos apoyar la labor de las mujeres empresarias y brindarles más herramientas de financiación para que puedan invertir en el crecimiento de sus negocios, ayudando a crear más oportunidades económicas en el país y paralelamente empoderándolas para reducir las brechas de desigualdad y que ocupen posiciones de liderazgo”, afirmó José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

 

La línea de crédito ‘Empresarias Empoderadas’, con un cupo total de $100.000 millones, busca contribuir a las acciones adelantadas por el Gobierno para subsanar las brechas existentes en el acceso a crédito por género y fortalecer la inclusión financiera de las mujeres.

 

“Esta es la primera vez que el banco crea un producto exclusivo destinado a atender puntualmente las necesidades de financiamiento de las mujeres microempresarias de Colombia. Con estos recursos buscamos beneficiar a cerca de 20.000 empresarias en todo el país”, destacó Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex.

 

Las mujeres microempresarias pueden acceder a estos recursos a través de las entidades de microfinanzas con cupo en Bancóldex, tales como bancos especializados, ONG, cooperativas de ahorro y crédito, entre otras que pueden ser consultadas en la página web y otros canales de atención de Bancóldex.

 

El destino de los créditos puede ser para atender necesidades de capital de trabajo, es decir, la compra de materia prima, insumos, inventarios y gastos operativos de funcionamiento; y modernización para adecuar equipos, inmuebles e instalaciones de su negocio. El plazo de pago es de hasta dos años por el crédito adquirido.
 
Impulso al sector microempresarial
Durante el 2020, la meta de Bancóldex es que el 45 % de los desembolsos a microempresas sean adjudicados a mujeres a través de todo su portafolio de crédito.

Ante la Secretaría General del Senado de la República quedó radicado el proyecto de ley del acuerdo comercial que Colombia, Perú y Ecuador firmaron con el Reino Unido, en mayo del 2019.

 

La viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, explicó que Colombia adelantó esa negociación el año pasado, bajo las mismas condiciones del Acuerdo que se tiene con la Unión Europea, cuyo propósito es el de preservar ese mercado que representa para las exportaciones de Colombia cerca de US$470 millones anuales, de los cuales un 62 % está representado en productos agrícolas.

 

“Radicamos  el proyecto de ley porque ya fuimos notificados por la Unión Europea sobre el retiro del Reino Unido de ese bloque. En ese tratado mantenemos las mismas preferencias arancelarias que están contenidas en el TLC vigente con la Unión Europea. En este sentido, no se trata de un acuerdo nuevo y se negoció para anticiparse al Brexit”, enfatizó la funcionaria.

 

La Viceministra también explicó que "el objetivo es garantizar que se mantengan las condiciones de integración, acceso y relacionamiento que tenemos hoy con ese país".

 

En 2019, las exportaciones colombianas totales hacia el Reino Unido alcanzaron US$470,4 millones, con un aumento de 11,8 %, frente a similar tiempo de 2018. Por su parte, las no minero energéticas llegaron a los US$326,5 millones, lo que representó un aumento del 7,8 %.

 

Del total, US$291 millones correspondieron a las ventas de productos agrícolas, lo que representa el 61,9 %. En este segmento se destacan banano, café, flores, aguacates y azúcar.

 

De enero a noviembre, las importaciones desde ese mercado alcanzaron US$562,6 millones.

 

Hasta el 31 de diciembre de 2020, relación comercial con el Reino Unido continuará rigiéndose por el acuerdo con la Unión Europea.

El recaudo bruto acumulado de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, en enero de 2020 fue de $19,53 billones, mostrando un crecimiento de 13.6% en comparación con el mismo período de 2019 en el que se recaudaron $17,2 billones.

 

El 88.6% del recaudo bruto corresponde a los tributos asociados a la actividad económica interna, aportando la suma de $17,31 billones; en tanto que, los tributos asociados al comercio exterior contribuyeron con el restante 11.4% que equivalen a $2,21 billones.

 

En esta oportunidad, el 75.2% del recaudo se concentró en dos impuestos: el 40.5% en el Impuesto Sobre las Ventas -IVA, con ingresos por $7,90 billones y el 34.7% en la Retención en la Fuente a título de Renta con un recaudo de $6,78 billones.

 

De los impuestos mencionados se resalta que, en comparación con el mismo período de 2019, la Retención en la Fuente a título de Renta presentó un incremento del 22.1%, mientras que el IVA creció 10.1%.

 

Recaudo por Gestión
En enero se adelantó la primera jornada “Al día con la DIAN, le cumplo al país". En esta oportunidad se convocó a los contribuyentes para que se acojan a los beneficios establecidos en la Ley 2010/19, específicamente con el principio de favorabilidad determinado en el artículo 120 de la citada ley.

 

Para tal efecto, en Bogotá se programaron citas con 600 contribuyentes que tenían obligaciones en mora por cuantía de $332.157 millones; adicionalmente, se realizaron en todo el país 5.249 visitas a contribuyentes con obligaciones tributarias pendientes por $278.793 millones.

 

Lo anterior, contribuyó para que en enero se alcanzara un recaudo por gestión de cartera de $1,61 billones.

Página 83 de 232

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.