
Noticias (3248)
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, establece lineamientos de atención virtual de trámites como medidas de prevención del COVID-19. Las siguientes son las medidas que se toman al respecto:
1. Los trámites de Inscripción o Actualización RUT Persona Natural y Jurídica serán atendidos de manera virtual. Para tal fin se deberá:
a. Solicitar la cita a través de la página de la DIAN www.dian.gov.co opción “Asignación de Citas" de acuerdo con la disponibilidad.
b. Una vez asignada la cita, a su correo electrónico llegará un mensaje indicando el correo electrónico que la DIAN dispuso para adjuntar los requisitos y de esta manera poder gestionar el trámite solicitado.
c. Enviar al correo indicado por la DIAN, antes de las 9:00 a.m. del día de la cita, el Formulario 001 del RUT pre diligenciado y los documentos necesarios para que la DIAN le gestione el trámite.
Tenga en cuenta que su trámite no será atendido y la cita se entenderá como perdida en los siguientes casos:
Si el ciudadano remite los documentos con posterioridad a las 9:00 a.m. del día de la cita.
Si el ciudadano adjunta los documentos incompletos.
d. Usted recibirá en el correo electrónico informado la respuesta al trámite requerido, a más tardar al finalizar la jornada (5:00 p.m.) del día para el que programó su cita.
2. Los trámites y servicios de Retiro de IVA a no responsable, Retiro de Consumo a No responsable Consumo Restaurantes y Bares, Cancelación de la Inscripción en el RUT, Orientación TAC y Libros de Contabilidad serán suspendidos a partir del jueves 19 de marzo.
3. Los ciudadanos clientes que tengan cita programada a partir del jueves 19 de marzo, serán contactados por la DIAN. No es necesario que se acerquen a los puntos de contacto para la gestión del trámite.
Finalmente, tenga en cuenta que la DIAN pone a disposición los siguientes canales virtuales de atención en los que la ciudadanía podrá autogestionar un amplio listado de trámites y servicios.
Portal transaccional DIAN www.dian.gov.co
Aplicación móvil DIAN – APP DIAN
Chat asistente virtual
Amplíe información de los canales virtuales en: https://www.dian.gov.co/Paginas/canales-virtuales-de-atencion-2020.aspx
MinHacienda adopta medidas para apoyar el mercado de deuda pública colombiano
Richard santaEl Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional (DGCPTN), se permite anunciar las siguientes medidas tendientes a apoyar el funcionamiento del mercado de deuda pública colombiana en la actual coyuntura de volatilidad financiera y limitaciones operativas derivadas de la pandemia del coronavirus (COVID-19):
1. La DGCPTN redujo la meta del Programa de Subastas para la vigencia 2020 en $1.5 billones. El nuevo monto total de subastas será de $23 billones de los cuales a la fecha se han colocado $6.3 billones.
2. Se suspenden las subastas tanto de Títulos de Tesorería TES de Corto Plazo, como de los Títulos de Tesorería TES de Largo Plazo en Pesos y en UVR por lo que resta del mes de marzo.
3. A partir de la fecha, se aplicará una tasa de costo de 0% a las Operaciones de Transferencia Temporal de Valores que realice con todos los Creadores de Mercado en la primera ventana de mercado (3:30 p.m. a 4:00 p.m.). El monto máximo para efectuar estas operaciones se mantiene en $2 billones.
4. Se amplía el cupo para realizar Operaciones Simultáneas activas y/o pasivas hasta por un monto de $3,5 billones, el cual representa más del 50% del volumen promedio diario de este mercado en las plataformas transaccionales.
5. Para fortalecer la formación de precios, se incrementa el margen entre puntas de compra y venta para el cumplimiento del requisito de cotización obligatoria, de los Creadores de Mercado, de 20 a 80 puntos básicos hasta el próximo 3 de abril.
La DGCPTN comunicará oportunamente a los agentes del mercado las medidas necesarias para asegurar la continuidad y el buen funcionamiento del mercado de deuda publica en Colombia.
Medidas de la emergencia económica y social para atender coyuntura
Richard santaDebido a los efectos del Coronavirus (COVID-19), a la volatilidad de los precios del petróleo y a la incertidumbre en las condiciones financieras internacionales, el Gobierno nacional decidió declarar la emergencia económica y generar los mecanismos para hacer frente a las necesidades del sector salud, así como mitigar los efectos adversos sobre la actividad económica.
Las decisiones adoptadas, buscan optimizar el uso del patrimonio del Estado, salvaguardando la estabilidad de las cuentas fiscales.
Los recursos se destinarán a mejorar la prestación de los servicios para atender la emergencia sanitaria, con medidas para optimizar la expansión de la capacidad diagnóstica del país, fortalecer la red de Unidades de Cuidados Intensivos, garantizar, durante el aislamiento social y, la seguridad alimentaria de la población más vulnerable. Así mismo, se dispusieron acciones para disminuir el impacto en el desempleo y proveer los insumos para restablecer la actividad económica del país dependiendo de la evolución de la pandemia.
Entre las acciones de protección a la población más vulnerable, se anunció un giro adicional a los programas: ‘Familias en Acción’, ‘Jóvenes en Acción’ y ‘Adulto Mayor’, así como la aceleración del programa de devolución del IVA para abril y no para 2021 como se tenía planteado en un principio, el cual beneficiará a 1 millón de hogares.
Como medidas para minimizar el impacto económico, se buscará mantener las relaciones crediticias, a través de una promoción de líneas de crédito y garantías para que la pequeña, mediana empresa, así como los hogares puedan cumplir sus obligaciones. También, se habilitarán canales de transferencias monetarias para la población no asalariada y vulnerable.
De esta manera, el Estado colombiano optimizará recursos significativos para financiar estas medidas que, además de proteger a la población de menores recursos, reactivarán y mantendrán nuestra economía.
Para el Gobierno, la prioridad es la población. Las medidas tienen como prioridad minimizar los efectos del COVID-19. Asegurar la atención rápida y oportuna de quienes lo necesiten y evitar la expansión del virus. No escatimaremos esfuerzos para salir adelante de esta crisis buscando los menores efectos posibles.
Proyecto de Resolución, reglamenta facturación y factura electrónica
Richard santaPor la cual se reglamentan y desarrollan los artículos 20 y 26 de la Ley 201O de 2019, el artículo 616-1 del Estatuto Tributario, el Decreto 358 de 5 de marzo de 2020, incorporado al Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria.
En relación con los sistemas de facturación, el registro de la factura electrónica de venta como título valor que circule en el territorio nacional y permitirá su consulta y trazabilidad, los proveedores tecnológicos y se dictan otras disposiciones en materia de sistemas de facturación.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 25 de marzo de 2020, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para Conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.
Proyecto de Resolución, implementa Programa Cultura de la Contribución en la Escuela
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por la cual se implementa y desarrolla el Programa “Cultura de la Contribución en la Escuela” en Instituciones Educativas (IE) de educación básica primaria, básica secundaria y educación media a Nivel Nacional.
La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 26 de marzo de 2020, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para Conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.
Con el fin de brindar seguridad a los contribuyentes de la DIAN, la entidad adoptó una serie de medidas preventivas en pro de evitar la expansión del coronavirus (COVID-19) en el país.
1. La DIAN tiene a disposición de los contribuyentes servicios virtuales que evitan su desplazamiento y asistencia a lugares con gran afluencia de personas. Los servicios son Portal Institucional, Chat y la Red Nacional de Quioscos de Autogestión. Adicional, tiene la línea de atención telefónica (571) 3556922.
Toda la información sobre los trámites y servicios de estos canales están en este enlace. https://www.dian.gov.co/Paginas/Hazlo-tu-mismo-2020.aspx
Consulte los puntos de la Red Nacional de Quioscos de Autogestión https://www.dian.gov.co/Paginas/Quioscos-Virtuales-de-Autogestion.aspx
2. En la misma vía se tomaron medidas en los Puntos de Contacto de la DIAN para proteger la salud de los ciudadanos.
La atención para trámites y servicios en ventanilla será EXCLUSIVAMENTE para clientes con cita o vencimientos ese día.
EL INGRESO AL PUNTO DE CONTACTO SERÁ EXCLUSIVO para los ciudadanos titulares de los trámites, representantes o apoderados debidamente acreditados, SIN ACOMPAÑANTES.
El servicio de quiosco de autogestión en el Punto de Contacto SOLO ESTÁ HABILITADO para personas que tengan vencimientos del día.
El uso del quiosco de autogestión en el Punto de Contacto es para la formalización de trámites y EN NINGÚN CASO se permite su uso para el alistamiento de documentos.
Una vez finalizado el trámite o servicio, los ciudadanos DEBERÁN SALIR DE LAS SALAS DE ESPERA.
Decisiones del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda
Richard santaLa Junta Directiva del Banco de la República en sesión extraordinaria, en la cual asistió como invitado el Superintendente Financiero, adoptó un conjunto de medidas encaminadas a reforzar la liquidez del sistema de pagos, en el contexto de la extrema volatilidad global.
Las decisiones tomadas son las siguientes:
1. Establecer un nuevo mecanismo de cobertura cambiaria mediante operaciones forward de cumplimiento financiero (Non-Delivery Forwards - NDF). Las condiciones del nuevo mecanismo son las siguientes:
a. Mecanismo: Subasta de precio uniforme
b. Monto: USD 1000 millones
c. Precio forward: Se determinará en la subasta
d. Plazo: 30 días que podrán ser renovables
e. Contrapartes: Intermediarios del Mercado Cambiario elegibles
Este mecanismo busca facilitar la negociación en moneda extranjera de los participantes del mercado en el contexto del esquema de inflación objetivo con tipo de cambio flexible.
2. Permitir el uso de papeles de deuda privada calificada y en las condiciones establecidas en la convocatoria como títulos admisibles en las operaciones de expansión transitoria.
3. Extender el acceso a los fondos administrados a través de sus diferentes administradores, sociedades comisionistas de bolsa, sociedades fiduciarias y sociedades administradoras de inversión (SAI), a las subastas de expansión transitoria del Banco de la República, utilizando títulos de deuda privada. En consecuencia, dichas entidades podrán hacer uso, a partir de la fecha, de estas operaciones de liquidez overnight y a plazo.
4. Ampliar los cupos de las subastas de liquidez, a partir del día de mañana, a $17 billones de los cuales $12 billones corresponden a repos de deuda pública y $5 billones de deuda privada.
La Junta Directiva del Banco de la República en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Superintendencia Financiera continuará el monitoreo permanente de la liquidez y la volatilidad del mercado cambiario y la liquidez interna y externa.
Por coronavirus, anuncian medidas económicas para mitigar efectos en turismo y aviación
Richard santaEl Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció un paquete de medidas económicas para mitigar los efectos en los sectores de turismo y de aviación, ante la pandemia del coronavirus (Covid-19).
“Nos hemos reunido para tomar medidas de Gobierno y quiero anunciarles a ustedes y al país algunas de estas medidas de carácter económico para atender a los sectores que se han visto y se verán afectados por esta situación”, dijo el Mandatario en declaración a los medios de comunicación en la Casa de Nariño.
Del equipo económico del Gobierno Nacional hacen parte, entre otros, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo; Hacienda; Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Consejería para Asuntos Económicos y de Transformación Digital.
El Jefe de Estado señaló que como primera medida se establecieron plazos especiales para la presentación de la declaración y el pago de la liquidación privada de la contribución parafiscal, para la promoción del turismo, de todos los sujetos pasivos en lo correspondiente al primer trimestre del 2020, quedando la obligación de pago para el mes de julio en vez del mes de abril de este año.
“Esto permitirá que la presión que hay del pago de esas contribuciones en la caja de las empresas que trabajan en ese sector pueda aliviarse durante los próximos meses y que en el segundo semestre puedan hacer la contribución”, aseveró.
Adicionalmente a esta medida, el Gobierno decidió establecer plazos especiales para el pago de la declaración de los impuestos de IVA del primer semestre 2020, y sobre la renta y complementarios del año gravable 2019, para los sectores de turismo y aviación, quedando los pagos del primer semestre para el segundo semestre de este año.
Como tercera medida, se decidió modificar a la baja los aranceles para la importación de algunos insumos relacionados con los sectores de salud y de aviación, de manera temporal.
A renglón seguido, el Presidente Duque aseguró que se creará una nueva línea de crédito, a través de Bancóldex, subsidiada por el Gobierno, con un cupo de $250.000 millones, dirigida a los sectores de turismo y de aviación, con el fin de mantener la liquidez para empresas de todos los tamaños.
“Una medida que también esperamos que sirva para que algunas empresas que van a tener choques y que están teniendo choques por la caída de la demanda puedan tener acceso a recursos y también sortear estas adversidades”, puntualizó el Mandatario.
“Esto confirma el compromiso del Gobierno Nacional, de un lado, de mantener siempre la rigurosidad, la contundencia y la responsabilidad en las medidas para enfrentar esta pandemia. Pero simultáneamente, también, el compromiso de acompañar sectores productivos que se ven eventualmente afectados”, señaló el Ministro Restrepo.
Por último, el Presidente Duque anunció que este jueves en horas de la mañana visitará el Puesto de Mando Unificado (PMU), donde hará una evaluación de las medidas que se han venido adoptando en términos de salud pública.
Proyecto de Decreto, MinHacienda sobre obras por impuestos
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 26 de marzo de 2020, el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamentan los artículos 800-1 del Estatuto Tributario, adicionado por el artículo 79 de la Ley 2010 de 2019 y 285 de la Ley 1955 de 2019, y se adiciona el Título 6 a la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria”, referente a obras por impuestos.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Conclusiones del Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero
Richard santaEn su última reunión, el Comité de Coordinación y Seguimiento al Sistema Financiero, integrado por el Ministro de Hacienda, el Gerente del Banco de la República, el Superintendente Financiero y el Director del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras – Fogafín, analizó aspectos que desde la perspectiva de la estabilidad del sistema financiero requieren un monitoreo por parte de la Red de Seguridad Financiera.
Cartera de Créditos
Los miembros del comité coinciden en señalar que existe una seguridad razonable acerca de la sostenibilidad de la cartera de créditos en el mediano plazo, todo esto justificado por el análisis de los principales indicadores de la cartera y al seguimiento e implementación de estrategias de supervisión que permiten dar un parte de tranquilidad sobre su desempeño. En particular, se resalta que el crecimiento de la cartera se mantiene en sendas positivas y sus tasas de mora en niveles tolerables.
Coyuntura Petróleo, Dólar y COVID-19
Los miembros del comité, como parte de su estrategia de seguimiento a los riesgos emergentes del sistema financiero, evaluaron la información sobre la composición de balance del sistema. En particular se resalta:
La diversificación de los portafolios de las diferentes instituciones financieras actúa como factor protector ante un escenario de devaluación pronunciado.
No se evidencian presiones de liquidez que ameriten la activación de protocolos especiales
La baja participación de la cartera en moneda extranjera (9.4%) y de los créditos en sectores que potencialmente se pudieran ver impactados por la coyuntura, esto es, petróleo e Hidrocarburos (0.5%), turismo y alojamiento (0.8%), y transporte aéreo terrestre y/o marítimo (1.04%).
Adicionalmente, el Comité analizó diferentes escenarios de riesgos de liquidez, mercado, cambiario y de crédito, a través de la simulación de choques de tipo macro y microeconómico, concluyendo que el sector financiero muestra solidez y resiliencia a través de sus indicadores y gestión de riesgos.
Conclusiones generales
Los miembros del comité concluyen, que aún cuando existen elementos que están generando incertidumbre en el mercado, el sistema está en capacidad de mantener su actividad financiera sin evidentes contratiempos.
No obstante, como parte de la política de prevención y monitoreo continuo, las autoridades que participan en el comité mantendrán sus esquemas de seguimiento activos de manera permanente, con el fin de anticipar posibles cambios en el comportamiento de las principales variables y, de esta forma, poder tomar medidas oportunas y coordinadas.
Las entidades que conforman el Comité de Seguimiento del Sistema Financiero disponen de las herramientas necesarias para hacer frente a desviaciones relevantes en las condiciones actuales, que impliquen un mayor riesgo para la estabilidad del sistema financiero.
Siguiendo las mejores prácticas internacionales, así como las recomendaciones de la Misión del Mercado de Capitales, se decidió publicar, a partir de la fecha, un comunicado con las principales conclusiones derivadas de sus sesiones trimestrales.
Más...
En primer bimestre de 2020 Recaudo Bruto de Impuestos Nacionales creció 12.8%
Richard santaDurante los dos primeros meses del año, el recaudo bruto acumulado de los tributos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, fue de $29,64 billones, mostrando un crecimiento de 12.8% en comparación con el mismo período de 2019, en el que se lograron ingresos por $26,28 billones.
El 79.4% del recaudo se concentró en tres conceptos: retención en la fuente a título de renta, con ingresos por $10,72 billones y una participación del 36.2%; IVA con una participación de 28.1% e ingresos por $8,32 billones, y los tributos asociados al comercio exterior que representaron un recaudo de $4,48 billones y un aporte del 15.1%.
De los impuestos mencionados se destaca el recaudo por retención en la fuente a título de renta, que presentó un incremento del 20.0% en comparación con el mismo período de 2019 y contribuyó a la variación con el 6.8%. Es decir, de los 12.8 puntos porcentuales de aumento del recaudo, este concepto aportó 6.8 puntos, mientras que el IVA creció en 10.8% en el mismo período.
De manera agregada, el 84.9% del recaudo bruto corresponde a los tributos asociados a la actividad económica interna, aportando $25,16 billones, en tanto que, los tributos asociados al comercio exterior contribuyeron con el restante 15.1%
Febrero
En febrero de 2020 el recaudo bruto de los impuestos administrados por la DIAN alcanzó la suma de $10,1 billones, creciendo 11.2% en relación con el mismo período de 2019, en el que se recaudó $9,08 billones. El recaudo por retención en la fuente a título de renta se constituyó en el de mejor comportamiento en el período observado, mostrando un incremento de 16.5%, al pasar de $3,38 billones en 2019 a $3,94 billones en 2020 y una contribución de 6.1% a la variación.
En el mismo sentido se comportó el recaudo derivado de los tributos aduaneros, que en el período observado representó ingresos por $2,26 billones, que comparado frente al mismo período de 2019 muestra un crecimiento de 11.1% y una contribución a la variación de 2.5 puntos porcentuales.
Recaudo por Gestión
En febrero se adelantó la segunda jornada Al día con la DIAN, le cumplo al país, enfocándose en la investigación y embargo de bienes, para lo cual, se llevaron a cabo 3.263 acciones dirigidas a los bienes de contribuyentes que presentaban cartera en mora en cuantía de $187.276 millones.
Lo anterior, coadyuvó a que el recaudo por gestión de cartera alcanzara en febrero la cifra de $2,48 billones, representando un crecimiento del 42.5%, frente al mismo periodo del año 2019.
Proyecto de Decreto, Renta exenta - Vivienda Interés Social y prioritario
Richard santaHasta el 24 de marzo el Ministerio de Hacienda recibirá comentarios sobre el Proyecto de Decreto “Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 235-2 del Estatuto Tributario y se sustituyen los artículos 1.2.1.22.44., 1.2.1.22.45. y 1.2.1.22.46. al capítulo 22 del título 1 de la parte 2 del libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria”, relacionado con la exención del impuesto de renta para viviendas de interés social y prioritario.
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Fundamentos de la economía colombiana se mantienen sólidos
Richard santaLos miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Superintendente Financiero de Colombia se reunieron en la mañana del lunes 9 de marzo para analizar la situación económica y financiera, a raíz de los desarrollos recientes en el frente externo, la caída del precio del petróleo y el deterioro de los mercados financieros internacionales, en el contexto de la emergencia sanitaria internacional.
El Gerente informó a los participantes las principales conclusiones de la Global Economic Meeting, teleconferencia convocada por el Banco de Pagos Internacionales y que tuvo lugar previamente. En esta, los principales bancos centrales del mundo, incluyendo los de los mercados emergentes, compartieron la evolución de la situación de sus economías en la actual coyuntura, los frentes en los que vienen trabajando y los mecanismos de coordinación con los que se encuentran operando.
Tras analizar la información disponible las autoridades colombianas consideraron que:
- Los fundamentos de la economía colombiana se mantienen sólidos y permiten absorber los choques externos descritos sin traumatismos severos sobre la actividad real y la estabilidad financiera.
- El sistema financiero cuenta con indicadores adecuados de solvencia, liquidez y de gestión de riesgos y con la capacidad de absorber choques importantes de riesgo de mercado, liquidez y de crédito, que son simulados permanentemente por el Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero.
- Las condiciones globales se han deteriorado rápidamente y la tasa de cambio está respondiendo de forma previsible a estos cambios.
- Se mantendrá una vigilancia continua en los siguientes frentes: la liquidez y la volatilidad del mercado cambiario, las condiciones de liquidez interna y externa y las posibles implicaciones fiscales.
- Las autoridades tomarán las acciones pertinentes de forma coordinada y las decisiones se anunciarán conjunta y oportunamente.
Proyecto de Resolución, importación de mercancías para Copa América 2020
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por la cual se establecen las condiciones para la importación de mercancías y de viajeros con destino al Campeonato Masculino de Futbol Internacional Copa América 2020.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 13 de marzo de 2020, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.