Noticias

Noticias (3248)

Con el fin de contribuir con información financiera útil y de calidad que permita la supervisión de las sociedades y la toma de decisiones de políticas públicas y de negocios por parte del empresariado, basadas en datos, la Superintendencia de Sociedades pone al servicio del país el Sistema Integrado de Información Societaria – SIIS, el único portal inteligente que agrupará la más completa información del sector empresarial y que le permitirá a todos los usuarios acceder de manera ágil, gratuita y en línea, a la información societaria del sector real de la economía y obtener los más completos reportes analíticos y el panorama macroeconómico.

Esta transformación digital que integra tecnologías como la Nube Pública, Inteligencia Artificial, Analítica Avanzada y Big Data, garantiza el acceso a información mediante la consulta de bases de datos que contienen la información financiera y jurídica de las sociedades comerciales, empresas unipersonales y sucursales de sociedad extranjera que reportan a la Superintendencia de Sociedades, al igual que también integrará la información reportada a las otras superintendencias.

“El SIIS no sólo es un completo portal con la información financiera de las empresas, es todo un “data lake” de información, que mediante en el uso de Inteligencia Artificial, nos permitirá contar con un sistema de alertas tempranas que facilitará nuestras labores de supervisión. Este sistema nos ayudará a hacer una supervisión inteligente, focalizada, oportuna y temprana de incumplimientos normativos en materia societaria y contable y del comportamiento financiero de las sociedades para establecer el riesgo de insolvencia, conforme a que generará indicadores y mapas de riesgo por sector y región. Este sistema nos ayudará a cumplir con nuestras competencias misionales de supervisión, todo ello en beneficio de las empresas y los distintos grupos de interés”, aseguró el Superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano.

La herramienta permite el análisis dinámico de la información financiera anual histórica de alrededor de 25.000 sociedades. La Superintendencia hará los esfuerzos necesarios para obtener información de manera semestral por parte de sus supervisados, ampliando paulatinamente la muestra e integrando la información financiera reportada a otras superintendencias.

El SIIS brinda múltiples opciones de búsqueda, tales como:

• Consulta masiva de información societaria y estados financieros.
• Consultas avanzadas sobre las sociedades a través de mapas interactivos, con filtros por situación financiera, ubicación geográfica o actividad económica.
• Consultas ágiles individuales por empresa.
• Consultas de indicadores financieros.
• Consultas comparativas de empresas.
• Información financiera para estudios de mercado, en línea o descargable.
• Descarga masiva de reportes como datos básicos y estados financieros.

El Sistema Integrado de Información Societaria - SIIS, también se surtirá de información de diversas fuentes de datos de otras entidades del Estado para realizar los análisis necesarios que faciliten la supervisión societaria y la implementación de políticas públicas, lo cual permitirá tener sociedades más competitivas, productivas y perdurables, y así contar con más empresa, más empleo.

Para ingresar SIIS, visite https://siis.ia.supersociedades.gov.co/

Las iniciativas clúster serán eje fundamental para la reactivación económica en las diferentes regiones. Por eso, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, e iNNpulsa Colombia, presentan el programa ‘iNNovaclúster’, el cual, a través de una edición especial, tendrá como fin la reactivación y repotenciación económica.

El programa se enfocará en el fortalecimiento y diversificación de esos sectores productivos mediante procesos de innovación.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 13 de octubre, prevé atender hasta 18 proyectos, que recibirán acompañamiento durante un año con el objetivo de implementar metodologías de innovación y de ampliación, así como de ingreso y recuperación de mercados nacionales e internacionales.

De esta forma, se espera beneficiar a 270 empresas del país, por medio de cofinanciación de hasta $250 millones por proyecto.

“Para la versión 2020, ajustamos la convocatoria de iNNovaclúster, que históricamente ha acompañado el fortalecimiento de las iniciativas clúster del país, a las necesidades de la coyuntura actual, orientándola a la innovación y a la comercialización. Esto con el fin de incentivar proyectos más novedosos que promuevan la reactivación de las regiones”, explicó el viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda Hoyos.

A través de este programa se busca atender algunas de las principales problemáticas identificadas en los distintos sectores productivos, las cuales están asociadas a las limitaciones en la producción y comercialización de bienes y servicios, así como a la interrupción de las cadenas de suministro que, sumada a la contracción de la demanda general, han generado alteraciones en el flujo de caja de los empresarios.

“Con proyectos como este, queremos revitalizar la actividad económica en las distintas regiones, dándole protagonismo a las respectivas iniciativas clúster, para incentivar el crecimiento de las ventas y el desempeño general de sus sectores en esta etapa de reactivación de la economía”, detalló Ignacio Gaitán Villegas, presidente de iNNpulsa Colombia.

Para postularse a la iniciativa se podrán consultar los términos detallados de la convocatoria a través de www.innpulsacolombia.com en su sección de convocatorias.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que con motivo de la finalización del Aislamiento Preventivo Obligatorio y el paso a un Aislamiento Selectivo con Distanciamiento Individual Responsable establecido en el Decreto 1168 de agosto 25 de 2020, el artículo 11 de Decreto 491 de 2020 no aplica, en lo relacionado con la autorización para la utilización de las firmas digitalizadas de los documentos, actos, etc.

Por lo anterior, desde el 2 de septiembre, la emisión de los Certificados de Origen se realiza con las firmas mecánicas y sellos físicos establecidos en cada uno de los Acuerdos Comerciales.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, implementó un nuevo servicio para la inscripción en el Registro Único Tributario –RUT, completamente en línea, que le permite a las personas naturales realizar el trámite en poco tiempo y formalizarlo de inmediato, sin necesidad de agenda o cita ante la entidad.

El nuevo servicio virtual permite a personas naturales obtener el RUT por primera vez con un proceso guiado completamente en línea sin asistencia personalizada. Este es otro de los grandes hitos de la entidad en su proceso de transformación y modernización, en su propósito de disponer de servicios virtuales que faciliten a los usuarios adelantar sus trámites ante la entidad de manera más cómoda, sencilla y sin desplazamientos.

Esta renovada experiencia de servicio DIAN para expedición de RUT, se puede adelantar desde cualquier navegador de internet o dispositivo móvil, con tan solo disponer de fotografías claras y nítidas del original del documento de identidad por ambas caras, y una fotografía tipo selfie para llevar a cabo la inscripción. El documento tiene vigencia indefinida y puede ser actualizado cuando sea necesario.

Para personas jurídicas y naturales que requieren el registro mercantil, este nuevo servicio, por ahora, permitirá expedir el documento con la leyenda para Trámite en Cámara, para luego continuar con el proceso ante las Cámaras de Comercio donde obtienen en un solo trámite el RUT y el certificado con la matrícula mercantil. Para estos casos, estamos trabajando de manera coordinada con las cámaras de comercio para próximamente simplificar y facilitar este trámite a través de la Ventanilla Única Empresarial VUE.

El Registro Único Tributario -RUT constituye la carta de navegación que tiene la entidad para clasificar a las personas y entidades que teniendo la calidad o no de contribuyentes, son sujetos de obligaciones administradas por la DIAN. También es la ruta para que los contribuyentes puedan ejercer sus actividades económicas de manera formal.

Ver el paso a paso de la inscripción del RUT en línea haciendo clic aquí.

La Junta Directiva del Banco de la República por unanimidad redujo su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual a 2%. Esta decisión tomó en consideración los siguientes elementos:

- La inflación en julio se ubicó en 1,97% y el promedio de los indicadores de inflación básica en 1,76%. Las expectativas de inflación de las encuestas a finales 2021 se sitúan en 2,87% mientras que las expectativas a dos años que se extraen de los papeles de deuda se sitúan en 1,56%.
- El resultado del crecimiento en el segundo trimestre confirma una demanda agregada débil, y excesos de capacidad productiva.
- Los datos de junio reiteran el deterioro del mercado laboral y la reducción de los ingresos laborales.
- Las condiciones de los mercados financieros han mejorado respecto al comienzo de la crisis y la alta liquidez de los mercados internacionales y locales se ha traducido en menores primas de riesgo soberano y en un adecuado acceso a la financiación externa. Adicionalmente, se ha dado un ajuste del déficit de cuenta corriente que se espera continúe a lo largo del año y que refleja menores necesidades de financiamiento externo.

En estas condiciones, el balance de riesgos de la política monetaria sugiere la conveniencia de brindar un impulso adicional a la economía. El impacto de la política monetaria será mayor en la medida en que las condiciones de la pandemia permitan continuar la reapertura gradual de los distintos sectores.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el Abecé del Reporte de Ventas con Exención de IVA basado en el Formato 2669, para las jornadas realizadas el 19 de junio y el 3 de julio.

Para conocer el documento de la DIAN, haga clic aquí.

Uno de los instrumentos que hace parte de la estrategia de atracción de inversión de eficiencia es el Comité de Facilitación de Inversión – SIFAI. El objetivo de este organismo público-privado es gestionar los obstáculos que enfrenten los inversionistas a la hora de establecerse en el país o de permanecer en él.

El comité seguirá siendo un espacio de revisión y de discusión de políticas y de medidas relacionadas con la atracción de inversión. También analizará las barreras a la llegada de capitales externos y a proyectos estratégicos.

Durante la sesión de este comité, que presidió la Viceministra de Comercio Exterior, se estableció que dicha instancia sesionará cada mes. Además de gestionar las barreras y hacer seguimiento a las inversiones que ya estén en Colombia, se encargará de priorizar la atracción de proyectos de alto impacto que favorezcan la competitividad, diversidad y sofisticación del aparato productivo, conservando el espacio de discusión de política.

En este sentido, revisará periódicamente los incentivos e instrumentos contenidos en la estrategia para la atracción de flujos de capital extranjero y, de ser necesario, propondrá las mejoras del caso.

Además, deberá presentar recomendaciones y propuestas que faciliten la adopción de medidas, oportunidades de mejora del clima de negocios en el país y acciones sobre la estrategia de inversión.

A través del Decreto 1157, del 21 de agosto de 2020, el Gobierno reglamentó uno de los instrumentos que creó en la Ley de Crecimiento Económico, de diciembre del 2019, y que hace parte del paquete de medidas que buscan incentivar la inversión de eficiencia: las mega-inversiones.

En la norma se establece que se beneficiarán con apoyo tributario los capitales que se inviertan en actividades industriales, comerciales y de servicios, superiores a los US$282 millones (30.000.000 de Unidades de Valor Tributario) o en el sector aeronáutico por más de US$18,8 millones (2.000.000 de UVT). Esto será para las inversiones que se desarrollen en un periodo de 5 años y que en el mismo tiempo creen 400 empleos directos, o 250 si se trata del sector de tecnología.

“Si bien este es un instrumento contemplado desde antes que llegara esta coyuntura, sin duda, será uno de los atractivos para las empresas que en este momento están buscando nuevas latitudes para establecerse o simplemente para aumentar la inversión. Estos flujos se deberán invertir en propiedades, así como en planta y equipos. Colombia es hoy una economía atractiva y así lo corroboran las cifras de inversión extranjera directa, pero queremos incentivar más esos capitales”, dijo la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez.

Son varios los beneficios tributarios de los que podrán gozar las empresas que hagan inversiones por los montos señalados. Para empezar, la tarifa del impuesto de renta será del 27%, más baja que la que se aplica en el país. Para el año gravable 2019 es del 33%. Si bien puede haber mega-inversiones en zonas francas, se les aplicará la tarifa del impuesto de renta del régimen de mega-inversiones.

Además, no estarán sujetos al sistema de renta presuntiva y serán exentos del impuesto al patrimonio o del que se cree con posterioridad. También, podrán depreciar los activos fijos en un periodo mínimo de 2 años, sin importar la vida útil de este.

Adicionalmente, las utilidades que distribuyan las sociedades no estarán sometidas al impuesto a dividendos.

El Decreto reglamentario señala que este régimen aplicará para las inversiones que se aprueben antes del primero de enero del 2024, pero para el sector aeronáutico aplica para las aprobadas antes del 31 de diciembre del 2021 y por un término de 20 años.

De otra parte, la calificación del proyecto de mega-inversión como tal, la da el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esto se hará previo concepto técnico sobre la viabilidad de la misma, de las entidades competentes del sector en el que se vaya a desarrollar la inversión.

La Comisión de Expertos del Sistema Tributario Territorial entregó, tras un año de análisis y trabajo, su informe final de recomendaciones al Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Luego de conocer el informe por parte la Secretaría Técnica, a cargo del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico -CEDE de la Universidad de los Andes, el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, agradeció la ardua labor de los expertos quienes se trazaron el objetivo de entregar unas recomendaciones que lleven a un sistema tributario territorial simple, eficiente, equitativo y sostenible.

El titular de la cartera manifestó que estas recomendaciones servirán como insumo para que el Gobierno nacional impulse modificaciones que refuercen los sistemas tributarios de cada nivel territorial, que genere los incentivos correctos y fomente la autonomía de los departamentos y municipios.

“Las recomendaciones que hoy nos entrega la Secretaría Técnica están planteadas bajo tres principios orientadores: el fortalecimiento de la autonomía de las entidades territoriales, la reducción de las ineficiencias de la estructura tributaria territorial y la provisión adecuada de bienes públicos. Estas, sin duda, serán la guía de las reformas que se discutirán en las asambleas departamentales, concejos municipales y, por supuesto, el Congreso de la República”, expresó el titular de la cartera de las finanzas públicas.

En el evento de cierre, el ministro subrayó el trabajo de la Comisión, la cual estudió, entre otros, el impuesto predial, el ICA, los impuestos departamentales al consumo, las estampillas, y diferentes aspectos de la administración tributaria necesarios para la simplificación y eficiencia del sistema tributario territorial.

Cabe recordar que la Comisión de Expertos del Sistema Tributario Territorial nació como una iniciativa del Gobierno nacional dentro de la Ley de Financiamiento y estuvo compuesta por Olga Lucía Acosta, Cristina Arango, Ana Lucía Villa, Fidel Castaño, Daniel Escobar, Roberto Junguito, Pedro Sarmiento, Eduardo Wiesner y Alejandro Gaviria.

El informe completo lo puede consultar aquí.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, instalaron oficialmente la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios, que se encargará de estudiar y analizar los tratamientos excepcionales vigentes en el sistema tributario nacional.

Esta comisión tiene el fin de entregar las recomendaciones finales al Gobierno sobre cómo debe desarrollarse el sistema tributario colombiano. Se basa en el artículo 137 de la Ley 2010 de 2019, promovido por el Congreso de la República y respaldado por el Gobierno nacional.

La Comisión está integrada por cinco expertos internacionales: David Rosenbloom, director del Programa de Tributación Internacional de la Universidad de Nueva York; Brian Arnold, catedrático de Derecho Tributario en la Universidad de Waterloo; Jeffrey Owens, profesor de reconocidas universidades y autoridad global en impuestos; Pascal Saint-Amans, director del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE; y Kent Smetters, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Pennsylvania. La conformación de la Comisión fue producto de una revisión exhaustiva de posibles miembros que garantizaran un alto nivel de conocimiento académico y de política pública.

Por parte del Gobierno nacional, estarán Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo; Rodolfo Enrique Zea, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo; Juan Pablo Zárate, viceministro Técnico de Hacienda y José Andrés Romero, director general de la DIAN. La Secretaría Técnica la conformarán conjuntamente la OCDE y la DIAN.

Durante nueve meses estos expertos cumplirán el mandato legal de: “estudiar los beneficios tributarios vigentes en el sistema tributario nacional, con el objeto de evaluar su conveniencia y proponer una reforma orientada a mantener los beneficios tributarios que sean eficientes, permitan la reactivación de la economía, fomenten el empleo, emprendimiento y formalización laboral, empresarial y tributaria que se fundamenten en los principios que rigen el sistema tributario nacional”, según lo establecido en la Ley de Crecimiento Económico.

La Comisión operará hasta mediados de 2021, y entregará documentos preliminares a partir de febrero. La metodología de trabajo consiste en cinco mesas temáticas, cada una de las cuales será presidida por uno de los expertos internacionales. Estos grupos de trabajo se reunirán aproximadamente una vez al mes y prepararán insumos para ser discutidos en sesiones plenarias, donde todos los miembros de la Comisión se reúnen a discutir los avances de cada mesa temática, así como las recomendaciones concretas.

Las cinco mesas de trabajo serán sobre los siguientes temas: impuesto de renta corporativo, impuesto de renta a personas naturales y dividendos, impuesto al valor agregado (IVA), comercio exterior, ingresos no constitutivos de renta e incentivos para el campo.

El Gobierno nacional espera que los borradores como el informe final de la Comisión sean insumos relevantes para llevar a cabo la reforma fiscal que el país requiere, tal como se señaló en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2020.

Página 75 de 232

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.