WhatsApp » +57 3006519641
WhatsApp » +57 3006519641
Desde el 1 de octubre y hasta el 26 de diciembre, la Alcaldía de Medellín ofrecerá un descuento de 70 % en la tasa de los intereses para los contribuyentes que estén en mora en el pago del impuesto predial, industria y comercio y publicidad exterior.
Para recibir el beneficio, se debe hacer una solicitud a través del portal tributario de la Administración Distrital, pagar el capital adeudado y el 30 % restante de los intereses. En el caso de industria y comercio, la reducción pasa de 10 % a 5 %.
“Entendiendo las afugias que vivieron tantas familias por la época del covid o porque no tenían empleo, a la gente se le fueron acumulando pagos al Distrito en temas de predial o industria y comercio, y esas cuentas fueron subiendo. Presentamos un Proyecto de Acuerdo al Concejo de Medellín para que se generara un alivio tributario de 70 % de los interesas de mora. A partir de hoy, las familias que deban recursos y que tengan esos intereses de mora, pueden obtener el descuento”, expresó el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.
Estos alivios, que facilitan la posibilidad de ponerse al día con las deudas, no aplican para multas de tránsito, policía o salud. Toda la información se puede consultar en http://www.medellin.gov.co/portaltributario.
“Estos recursos se van a manejar con toda la transparencia y van a ir a los establecimientos educativos; a la Alianza Medellín Cero Hambre; a Buen Comienzo 365; al programa Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer; a todos los programas que tenemos en la Alcaldía”, agregó el mandatario local.
La Administración Distrital dispondrá de canales presenciales y virtuales, que se anunciarán de manera previa, para que las personas cancelen sus impuestos y accedan a este beneficio.
Cada año, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) realiza una Audiencia Pública de Rendición de Cuentas sobre los resultados de la cartera, que funciona como ejercicio de transparencia en torno a su gestión institucional. Este viernes 4 de octubre, se expondrán los logros que abarcan el periodo entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024.
Para esta oportunidad, se destacan los logros obtenidos en uno de los temas claves para el cuatrienio del presidente Gustavo Petro: fortalecer la Economía Popular. De acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), esta estrategia no solo apunta a la diversificación de la actividad nacional, sino a impulsar los proyectos productivos de diferentes regiones del país.
A partir de ese objetivo, se definió una estrategia de inclusión crediticia que busca superar las barreras para acceder a financiación formal y sustituir los esquemas de financiamiento informal de las unidades económicas de baja escala. Esta iniciativa dio sus primeros resultados importantes en 2024.
Con corte a julio de este año, el avance es de 1,72 millones de operaciones de créditos desembolsados a los actores de la Economía Popular desde el Grupo Bicentenario, que se consolidó como el cuarto conglomerado Financiero del País el pasado 14 de agosto. Cabe destacar que la cifra supera ampliamente la meta de un millón, prevista para el final de esta administración.
En esa misma línea, el Gobierno y el sector financiero firmaron un Pacto Nacional por el Crédito para inyectar $55 billones adicionales en inversiones estratégicas durante los próximos 18 meses. Los sectores donde se concentrarán la mayor parte de estos recursos serán: vivienda, turismo, agroindustria, manufactura, y la ya mencionada Economía Popular.
Otro de los sectores que recibió un impulso importante durante este periodo fue el gremio cafetero, pues ya se establecieron las reglas para activar el Fondo de Estabilización del Café, que cuenta con un cupo de $370.000 millones con el propósito de incentivar a los campesinos de Colombia a sembrar este producto.
El Gobierno también aumentó su cupo Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) de $500.000 millones en 2022 a un billón de pesos en 2024. Esto para estimular al sector empresarial a vincularse al Banco de Proyectos de Obras por Impuestos, principalmente en sectores como infraestructura vial, educación, salud, energía, agua potable y saneamiento básico.
Asimismo, en consonancia con el mensaje de inclusión social impulsado desde el Gobierno Nacional, el MHCP firmó una operación de crédito por US$663 millones que se destinaron a políticas dirigidas a la equidad de las mujeres y la población LGBTIQ+, y que contribuye al cierre de brechas para pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes. De ese total, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aportó US$500 millones, y el Banco de Desarrollo de Alemania (KfW) otorgó €150 millones.
Otros hitos adicionales en materia económica resaltan el acuerdo para evitar la doble imposición entre los países integrantes de la Alianza del Pacífico, iniciativa que empezó a aplicarse el 1 de enero de 2024. Adicionalmente, el MHCP asumirá la presidencia Pro Tempore de la Plataforma Regional de Cambio Climático de los Ministerios de Hacienda de LATAM y el Caribe a finales de agosto.
En materia de obligaciones, el Gobierno ha pagado tres de ocho cuotas del crédito otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ascendió a US$5.400 millones en 2020. Se espera que esta deuda quede saldada en diciembre de 2025.
Con respecto al Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC), el Gobierno Nacional ya dio sus primeros pasos para cerrar el déficit del ACPM. Tras un acuerdo inédito con las bases del transporte de carga y pasajeros de Colombia, se pactó un incremento de $800 en lo que queda del año, para iniciar la reducción de los $11,6 billones que aún subsidia la Nación.
La Junta Directiva del Banco de la República designó por unanimidad al doctor Leonardo Villar Gómez como gerente general del Banco de la República para el período de cuatro años que inicia el 4 de enero de 2025.
El doctor Villar se viene desempeñando como gerente general de la institución desde el año 2021, es economista de la Universidad de los Andes, tiene Maestría en Economía de la misma universidad, así como del London School of Economics, donde también realizó estudios de doctorado en Economía.
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría reducir en 50 puntos básicos (pbs) la tasa de interés de política monetaria a 10,25%
Cuatro directores votaron a favor de esta decisión y tres lo hicieron por una reducción de 75 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- La inflación anual en agosto se situó en 6,1%, por debajo de lo esperado por el mercado. Las sorpresas a la baja se dieron en las canastas de alimentos por el buen comportamiento de la oferta y en la de regulados por menores ajustes en algunos servicios públicos. La inflación básica sin alimentos ni regulados descendió a 5,5%.
- Las medidas de expectativas de inflación para 2025 que se derivan de los mercados de deuda pública se redujeron, mientras que las de los analistas permanecieron relativamente estables.
- El producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento anual del 1,8% en el segundo trimestre en su serie desestacionalizada, impulsado por una demanda interna que creció más de lo proyectado, debido principalmente al dinamismo del consumo privado. Si bien la formación bruta de capital fijo aumentó, se mantiene en niveles inferiores a los de prepandemia. Los indicadores de actividad económica para el tercer trimestre sugieren que la economía habría seguido profundizando su proceso de recuperación.
- A pesar de la reducción de la tasa de interés en 50 pbs, y de las expectativas de recortes adicionales por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, las primas de riesgo en América Latina aumentaron y en Colombia lo hicieron en mayor proporción. Ello está vinculado, entre otros factores, a la reducción en los precios del petróleo y a la retadora situación fiscal.
La decisión adoptada en la última sesión continúa apoyando la recuperación del crecimiento económico y mantiene la prudencia requerida dados los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación. La Junta Directiva reitera que las futuras decisiones dependerán de la nueva información disponible.
El Banco de la República publicó una nueva versión de la Circular CRE DSP-465 de 2024 sobre la interoperabilidad en los Sistemas de Pagos de Bajo Valor Inmediatos (SPBVI).
La Circular fue actualizada para incorporar, entre otros cambios, el nombre del sello "Bre-B" y su manual de uso y la ampliación en 5 meses del tiempo de duración de la Fase 3.
Esta ampliación tiene por fin brindar a la industria de pagos inmediatos el tiempo necesario para realizar las adecuaciones que habiliten su participación en el nuevo ecosistema de pagos inmediatos.”
Para conocer la Circular CRE DSP-465 de 2024, haga clic aquí.
La Dirección Seccional de Impuestos de Medellín informó que la entidad tendrá un horario extendido de atención los sábados, desde el 28 de septiembre hasta el 19 de octubre de 2024.
Las sedes de Antigua Aduana y Campestre atenderán de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Como parte de nuestra labor misional, y con el fin de contar con información relevante sobre el sector empresarial del país, la Superintendencia de Sociedades presenta los resultados del informe de las siguientes 9.000 empresas más grandes del país, que se realizó teniendo en cuenta la información financiera con corte a 31 de diciembre de 2023, el cual permite identificar tendencias del estado de la situación financiera con respecto al activo, pasivo, patrimonio, estado de resultado integral e índices financieros.
Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, señala que “Es de anotar y destacar el comportamiento en el agregado de las 9.000 empresas al cierre del año 2023, al presentarse ganancias en todos los macrosectores, crecimiento en los ingresos operacionales y fortalecimiento patrimonial.
En relación con el comportamiento de los sectores de Comercio, Servicios y Manufactura se evidencia que son los sectores más representativos, los cuales condensan el 86% de las empresas y generan el 87% del total de los ingresos operacionales de las 9000 empresas siguientes.
Hacen parte de las empresas analizadas 228 que se encuentran en un proceso de salvamento empresarial, 52 en reorganización y 176 en ejecución, su distribución por Macrosector es el siguiente: 73 de Manufactura, 49 de Servicios, 45 de Comercio, 31 de Construcción, 21 de Agricultura, y 9 Minero e Hidrocarburos.
Se destaca que estas 228 empresas, acudieron a las disposiciones vigentes de salvamento empresarial que permiten que las empresas no desaparezcan repentinamente, por el contrario, este hecho evidencia el esfuerzo de empresarios y acreedores por mantener la unidad de explotación económica y la fuente generadora de empleo en el país.
Por otro lado, el 26% de las sociedades pertenecientes a las 9000 empresas analizadas forman parte de conglomerados. Así mismo, se identifican 452 sociedades con la calidad de matriz o controlante y 2615 subordinadas para la base de las 10.000 empresas más grandes por ingresos operacionales”.
Finalmente, el Macrosector Minero e Hidrocarburos generó las rentabilidades más altas, a pesar de tener la menor participación en número de empresas al cierre del año 2023.
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) presentó los resultados del Reporte de Implementación del Código País 2023 por parte de los emisores de valores, el cual alcanzó un nuevo nivel máximo desde que se realiza la encuesta para ubicarse en 65,2% frente al 63,13% de 2022 y 61,4% de 2021.
El Código País incluye una serie de recomendaciones de las mejores prácticas de gobierno corporativo que aplican para los emisores de valores.
Adoptar esas recomendaciones es una decisión voluntaria de cada emisor, pero es claro que su implementación fortalece la competitividad de las empresas para atraer a un mayor número de inversionistas interesados en las emisiones de títulos valores de renta fija o variable que se ofrecen en el mercado local.
La adopción de las mejores prácticas de gobierno corporativo ha mostrado una tendencia al alza desde 2020 y se consolidó en 2023.
Los emisores que conforman la canasta del índice MSCI Colcap presentan los mayores niveles de adopción de buenas prácticas gobierno corporativo, con más del 80%, lo cual evidencia un alto grado de reconocimiento de los beneficios que estas generan en el mercado de capitales.
La mayor adopción de recomendaciones del Código País evidencia el compromiso de empresas matrices y conglomerados de adoptar las mejores prácticas de gobierno corporativo para sus subsidiarias, generando grandes beneficios y mayor transparencia en cada grupo empresarial.
Además de generar interés entre los diferentes actores del mercado de valores, el reporte de la adopción de las mejores prácticas en temas de gobierno corporativo constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones de inversión en el ámbito local y regional.
Para los emisores de valores siguen existiendo retos y grandes oportunidades en la adopción de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, en particular, para los emisores del sector real que no son vigilados y no pertenecen a un conglomerado financiero.
Sobre el Código País
El reporte de implementación está dividido en cinco grandes áreas de gobierno corporativo (derechos y trato equitativo de accionistas; asamblea general de accionistas; junta directiva; arquitectura de control; transparencia e información financiera y no financiera) y, dentro de ellas, se incluyen 33 medidas concretas que se descomponen en un total de 148 recomendaciones de gobierno corporativo.
Aunque en el marco de la capacidad de autorregulación empresarial el Código País de Colombia es de adopción voluntaria, los emisores de valores están obligados a diligenciar y remitir anualmente a la SFC el Reporte de Implementación de Mejores Prácticas Corporativas para que puedan ser evaluados por parte de accionistas, inversionistas y el mercado en general.
Consulte el Reporte de Implementación de Código País 2023, haciendo clic aquí.
El Ministerio de Hacienda recibirá comentarios hasta el 10 de octubre de 2024 sobre el Proyecto de Decreto “Por el cual se modifica y adiciona el Libro 43 a la Parte 2 del Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con las normas aplicables a las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual del Pilar Contributivo relativas a la autorización, administración y reglas de gobierno corporativo”.
La Organización Internacional del Trabajo entregó de manera formal al Gobierno del Colombia, un memorándum de comentarios técnicos sobre el proyecto de ley de Reforma Laboral que cursa en la Cámara de Representantes y que inicia discusión de segundo debate.
La OIT ha valorado los avances normativos que se desarrollan en el proyecto de ley y la adopción de las recomendaciones que durante años han realizado a Colombia los órganos de control internacional sobre la garantía de derechos en el mundo del Trabajo, avanzando en elementos como la inclusión de derechos relevantes como la abolición del trabajo infantil y la discriminación en el empleo, también la protección a la maternidad, la duración de la jornada de trabajo, las libertades sindicales, entre otros.
Igualmente, la OIT, en consecuencia con las obligaciones internacionales a cargo del Estado colombiano, llama la atención sobre la necesidad de que el país avance en torno a las garantías, derechos y libertades sindicales conforme lo ha recomendado la Comisión de Expertos en aplicación de Convenios y Recomendaciones, especialmente, manteniendo su interés sobre la eliminación, en el proyecto borrador de la reforma laboral, de la figura de los contratos sindicales, también de la restricción al uso de los pactos colectivos reservando su existencia ante la ausencia de organizaciones sindicales.
El Ministerio del Trabajo valora la disposición técnica de la OIT, y acoge con respeto la sugerencia elevada sobre la necesidad de una reforma legislativa sobre el derecho a la huelga, la definición de servicios esenciales y la oportunidad de regular la negociación colectiva multinivel.
Para consultar las recomendaciones del Memorandum NORMAS - Colombia 2024, haga clic aquí.