Con la Circular Externa 048 del 25 de noviembre de 2016, la Superintendencia Financiera precisa sobre el numeral 6 del Capítulo I, Título III, Parte I de la Circular Básica Jurídica – Cláusulas y Prácticas Abusivas.

 

El texto completo de la Circular 048 es el siguiente:

 

Apreciados señores:

Este despacho, en uso de sus facultades legales y en particular las establecidas en el literal e) del artículo 11 y en el literal d) del artículo 12 de la Ley 1328 de 2009, así como la prevista en el numeral 9 del artículo 11.2.1.4.2 del Decreto 2555 de 2010, y con el ánimo de precisar las instrucciones en materia de cláusulas y prácticas abusivas, imparte las siguientes instrucciones:

 

PRIMERA: Eliminar los subnumerales 6.1.6.10., 6.2.17., 6.2.31. y 6.2.40. y corregir la enumeración de conformidad, del Capítulo I del Título III de la Parte I de la Circular Básica Jurídica.

 

SEGUNDA: Modificar los subnumerales 6.1.1.5., 6.1.1.6., 6.1.1.7., 6.1.5.6., 6.2.2., 6.2.29., 6.2.37., 6.2.45., 6.2.47., y 6.2.50. del Capítulo I del Título III de la Parte I de la Circular Básica Jurídica.

 

TERCERA: La presente circular rige a partir del 27 de noviembre de 2016.

 

CUARTA: Las entidades vigiladas que requieren un plazo para llevar a cabo adecuaciones de cualquier tipo como consecuencia de las modificaciones incorporadas mediante la presente circular, deberán presentar ante esta Superintendencia, una solicitud motivada de aplazamiento de cumplimiento de las respectivas cláusulas. Esta solicitud deberá presentarse dentro de los 10 días hábiles siguientes a la entrada en vigencia de la presente circular y no podrá solicitar un periodo de aplazamiento mayor a 3 meses.

 

Se anexan las páginas objeto de modificación.

 

Cordialmente,

GERARDO HERNÁNDEZ CORREA
Superintendente Financiero de Colombia

Ejecutando los planes de cobro y antievasión, la DIAN sale una vez más tras morosos y declarantes de retención omisos, tratando de obtener por la vía de la persuasión el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Por esto, hoy y mañana se adelantarán 5.348 visitas a contribuyentes que están en mora con el pago del Impuesto al Valor Agregado – IVA por un total de $408.712 millones.

 

De igual manera se visitarán agentes retenedores que pese a practicar las retenciones en la fuente, recaudando en nombre de la DIAN ingresos por este concepto, no pagaron los valores diligenciados en sus declaraciones de Retención en la Fuente.

 

En la capital antioqueña desde el pasado 24 de noviembre, se vienen adelantando visitas de cobro a morosos de IVA, es decir, aquellos responsables que cobraron el IVA al consumidor y no lo consignaron. Además, esta semana se llevaron a cabo cerca de 200 visitas para recuperar cartera por $44.808 millones.

 

Por su parte, en la capital del país los pasados 24 y 25 de noviembre, se llevaron a cabo 701 visitas de cobro a morosos que deben $108.744 millones. Y esta semana, se realizaron 665 visitas para recuperar cartera por $177.182 millones.

Los contribuyentes que no acaten la invitación al pago, serán objeto de medidas cautelares, se les impondrá sanción de cierre de establecimiento y se les denunciará penalmente por omisión al agente retenedor y, o recaudador.

 

Entre las actividades económicas que desarrollan estos morosos a nivel nacional, se encuentran el Comercio al por mayor y al por menor no especializado (28.7%); le siguen Actividades profesionales, científicas y técnicas (25.1%); Industrias Manufactureras (22.7%); Otras actividades de servicios (45.3%) y Construcción (8.2%).

 

Se intensifican controles a contribuyentes incumplidos
Por otra parte, la DIAN ha detectado agentes retenedores que no pagaron sus declaraciones de Retención en la Fuente. Labores de investigación adelantadas por la administración tributaria, permitieron identificar en la ciudad de Medellín más de 2.814 obligaciones de 194 contribuyentes que presentaron sus declaraciones de Retención en la Fuente sin pago, por un valor aproximado de $87.690 millones.

 

Para verificar y controlar este tipo de conductas, la DIAN dispuso 75 funcionarios para que realicen visitas a fin de ubicar a estos contribuyentes e invitarlos a que realicen el pago respectivo. En los casos en que persista su incumplimiento, se procederá a interponer la denuncia penal correspondiente y a proferir la sanción por no declarar.

 

Los funcionarios realizarán estas visitas con un auto comisorio expedido por el Jefe de Fiscalización de la Seccional de Impuestos de Medellín y por el Subdirector de Fiscalización Tributaria, levantarán un acta de la visita y recogerán algunos soportes contables.

 

Igualmente, se realizará una visita de cumplimiento de obligaciones formales; esto, con el propósito de verificar temas como estar inscrito en el RUT y el cumplimiento de requisitos de expedición de facturas.

 

Estas acciones se desarrollan como complemento de las que se han venido adelantando en todo el país y en las cuales se ha podido detectar evasión en IVA, Impuesto Nacional al Consumo, Renta y CREE por un valor cercano al 1 billón de pesos como ingresos omitidos por los contribuyentes investigados.

 

Lucha frontal al contrabando
Como parte de sus esfuerzos por controlar el delito del contrabando y fortalecer la protección de la industria nacional, la DIAN dio inicio a la temporada decembrina, desplegando en los operativos en todo el país dirigidos a establecimientos que comercializan mercancías de procedencia extranjera, con el fin de verificar su legal introducción y permanencia en el territorio aduanero nacional.

 

Para ello, la DIAN dispuso de funcionarios de las principales Direcciones Seccionales del país, de la Dirección de Gestión de Fiscalización y de la Subdirección de Gestión de Fiscalización Aduanera, para revisar los productos importados junto con sus documentos soporte.

 

En caso de hallar mercancía que no cumpla con la normatividad aduanera, se procederá a tomar la medida cautelar correspondiente, de conformidad con lo señalado en los Decretos 2685 de 1999 y 390 de 2016.

El viceministro de Empleo y Pensiones, Francisco Javier Mejía, se reunió con el Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombo - Venezolana, Germán Umaña, para analizar la situación laboral de los venezolanos en Colombia, así como para adelantar programas conjuntos sobre emprendimiento e innovación.

 

Mejía destacó la importancia que genera el diálogo e intercambio de opiniones sobre la inmigración laboral en el marco del post-acuerdo. "Una Colombia en paz y próspera es una Colombia atractiva, no sólo para la inversión extranjera, sino para los trabajadores extranjeros que buscan en nuestro país, bienestar para ellos y sus familias" afirmó el Viceministro.

 

Anunció que adicionalmente, para tener mejor información sobre los trabajadores extranjeros en Colombia, el Ministerio del Trabajo está construyendo el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (RUTEC), con el cual se tendrá una mejor información laboral de los trabajadores extranjeros en Colombia y así proteger sus derechos laborales.

 

Destacó que la reciente afluencia de nacionales venezolanos a Colombia ha invertido la tradición del flujo migratorio entre los dos países. La inmigración ha aportado dinamismo a la economía y la cultura en Colombia.

 

Advirtió que si una persona extranjera tiene alguna inquietud laboral, por ejemplo, un trabajador venezolano, puede ponerse en contacto con el Ministerio del Trabajo en cualquiera de sus 32 Oficinas Territoriales, a través de la línea telefónica 120 o por la página web del Ministerio.

 

De acuerdo con la Cancillería las visas concedidas a venezolanos totalizaban 15.398 en 2015, de las cuales una tercera parte eran para trabajar. Según Migración Colombia en el mismo año los venezolanos solicitaron 10.419 cédulas de extranjería para residir.

La ministra del Trabajo, Clara López Obregón, lanzó la campaña pedagógica e informativa con el objetivo de recordar a los empleadores y demás personas que empleen trabajadores domésticos que, entre el 1 y 20 de diciembre deberán pagarles la prima de servicios según lo determinó la LEY 1788 DEL 7 DE JULIO DE 2016.

 

De acuerdo a lo dispuesto en la normatividad, la prima debe cancelarse a las trabajadoras y trabajadores domésticos: a toda persona natural que presta sus servicios a los hogares en tareas como aseo, cocina, lavado, planchado, jardinería, conductor de familia y trabajadores de finca.

 

"Este primer pago de la prima es un hecho importante porque se trata de una deuda histórica, una reivindicación laboral, que teníamos con más de 730.000 trabajadores domésticos, un bueno número de éstos mujeres que prestan sus servicios para los oficios del hogar, los cuales habían sido relegados durante muchos años y solo hasta ahora se hace justicia con este sector", explica la Ministra.

 

La Ley 1788 del 7 de julio de 2016 indica que el pago de la prima de servicios corresponde a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros 20 días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.

 

En este sentido, esta primera prima que se otorgará concerniente a la mitad de un salario, compete al semestre trabajado entre julio-diciembre de 2016. A manera de ejemplo, es de anotar que si una persona que gana un salario mínimo que para el presente año equivale a $689.455 al mes, tiene derecho a una prima de servicios de $383.578, que se debe empezar a pagar entre los primeros 20 días del mes de diciembre.

 

No obstante, teniendo en cuenta que un amplio número de trabajadores domésticos en Colombia trabajan por periodos inferiores a un mes, MinTrabajo para facilidad del público ha establecido una regla para la liquidación de la prima de servicios, cuya fórmula es así:

 

Prima de servicios = valor del salario mensual x (número de días trabajados en el semestre) /360 (correspondiente a los días del año).

 

En cada caso hay que tener en cuenta que las circunstancias y el monto a pagar es diferente, pues por ejemplo, en la situación del trabajador de tiempo completo externo, se debe pagar la prima de servicios de acuerdo con el salario establecido más el auxilio de transporte; en relación con los trabajadores domésticos que residen en el lugar donde laboran, reciben únicamente la prima de servicios.

 

Quienes trabajan por días, debe incluírseles el auxilio de transporte. Recordemos que el salario mínimo diario equivale a $22.982. Este auxilio se pagará a trabajadores que devenguen menos de dos salarios mínimos, es decir hasta $45.964.

 

La multa por el no pago de la prima de servicios a un empleado doméstico, es la misma que se aplica para cualquier trabajador en Colombia, contemplada en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo que indica que daría lugar al pago de sanción moratoria correspondiente a un día de salario por cada día de retardo en el pago.

 

Por ser la primera vez que en Colombia se va a aplicar la norma, el ministerio del Trabajo dispuso de los siguientes canales de información para que los ciudadanos en todo el país despejen sus inquietudes sobre cómo liquidar la prima:

• Línea Colabora: marcando desde el celular 120 atención al ciudadano a nivel nacional
• Línea nacional gratuita: 018000513100
• Atención en las inspecciones del trabajo y direcciones territoriales en todo el país.
• Redes Sociales: Facebook MinTrabajoColombia Twitter: MinTrabajoCoL

La Ley 1788 de 2016 establece el reconocimiento de la prestación social consistente en la Prima de Servicios para los trabajadores domésticos, en observancia de lo establecido por el Convenio OIT 189 de 2011, y en concordancia con lo dispuesto por la Corte Constitucional en la Sentencia C – 871 de 2014.

 

Dicha Ley entra en vigencia este mes de diciembre y por eso el Ministerio de Trabajo ha generado un ABC de la Ley 1788, en el cual explica detalladamente los pasos a seguir y las consecuencias de no aplicarla.

 

Para conocer el ABC de la Ley 1788, haga clic aquí.

La Subdirección de Gestión de Comercio Exterior de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó a la comunidad de usuarios del comercio exterior, que se tiene programada la actualización de la plataforma tecnológica de SIGLO XXI (SYGA – IMPORTACIONES), en las siguientes fechas:

 

Miércoles 30 de Noviembre: Dirección Seccional de Aduanas de Cali
Lunes 5 de Diciembre: Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Maicao
Lunes 12 de Diciembre: Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá
Jueves 15 de Diciembre: Direcciones seccionales a nivel nacional

 

En las fechas previstas no habrá disponibilidad de servicio en el horario de 5:30 am a 10:00 am y que finalizado este lapso, el servicio podrá presentar interrupciones hasta su estabilización.

El acceso a la nueva versión de SIGLO XXI (SYGA – IMPORTACIONES), se realizará a través de un enlace dispuesto en la página web, sección de Gestión Aduanera, para las Seccionales de Cali y Bogotá en las fechas programadas. Las demás seccionales ingresarán por el mismo enlace que actualmente utilizan.

 

A partir del 15 de diciembre, el ingreso de todas las Seccionales se reestablecerá al enlace original.

 

Así mismo, en la sección de Gestión Aduanera, se publicará un instructivo para orientar a los usuarios en la configuración del navegador web que garantice el adecuado comportamiento del aplicativo.

 

Por último, es importante mencionar que la Subdirección de Gestión de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones, dispondrá de un buzón en el cual se atenderán de manera exclusiva los casos asociados a esta actualización, el cual será informado oportunamente.

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reiteró que el país debe entender la importancia de aprobar este año el Proyecto de Ley de Reforma Tributaria.

 

De acuerdo al Jefe de la cartera de Hacienda, algunas firmas calificadoras ya han hecho explicita su posición con respecto a que, de no aprobarse el Proyecto de Ley, la Nación estaría comprometiendo su calificación crediticia, generando efectos en el crecimiento de la inflación.

 

“Debemos entender la oportunidad y la urgencia de aprobar la Reforma Tributaria, si no lo hacemos vamos a comprometer la calificación BBB con lo cual se podría generar una mayor devaluación del peso, es decir una tasa de cambio más alta y eso podría generar presiones inflacionarias”, dijo el funcionario.

 

El titular de la cartera de Hacienda también celebró que la Junta Directiva del Banco de la República, mostró en la reunión la necesidad, oportunidad y urgencia de aprobar la Reforma Tributaria Estructural.

 

“La Junta Directiva del Banco de la República considera que el proyecto de Reforma Tributaria Estructural constituye una acción fundamental que contribuye a la sostenibilidad fiscal y al crecimiento de largo plazo de la economía nacional. De no aprobarse se comprometería la calificación crediticia del país con lo cual se producirían efectos inflacionarios”, explicó el gerente del emisor José Darío Uribe.

 

A lo que el Ministro de Hacienda se refirió diciendo: “La visión económica que buscamos es que la Reforma Tributaria nos ayudará a mejorar el crecimiento económico, a evitar más inflación y por eso vamos a trabajar incansablemente, ese es nuestro objetivo”.

 

Finalmente, Cárdenas destacó que bajar las tasas de interés, sumado a la aprobación de la Reforma Tributaria impulsará el crecimiento económico del país.

 

“A esta Reforma Tributaria le vendría muy bien un cambio en la postura de política monetaria, aprobar el Proyecto de Ley junto a unas tasas de interés en una senda de descenso, ayudaría a estimular el crecimiento económico manteniendo bajo control la inflación en Colombia”, concluyó.

El Ministerio de Hacienda informó que, hasta el 16 de diciembre del presente año, los empleadores que expiden certificaciones laborales podrán inscribirse en el Plan Piloto de Certificación Electrónica de Historia Laboral- CETIL, que se desarrolló conjuntamente con el Ministerio de Trabajo.

 

Esta herramienta (CETIL), establecida en la Circular 065 del 17 de noviembre de 2016 conjunta entre los ministerios de Trabajo y Hacienda, permitirá construir una base de datos de historias laborales unificada, en la que se adoptarán formatos únicos de certificación electrónica, que reemplazará los certificados físicos de tiempo laborado o cotizado que actualmente se expiden para la emisión de bonos pensionales y reconocimiento de pensiones.

 

CETIL tiene como objetivo agilizar la expedición de certificaciones de historia laboral para el reconocimiento de derechos pensionales de los afiliados al Sistema General de Pensiones, a través de certificaciones electrónicas que implementaran el Ministerio de Hacienda conjuntamente con el Ministerio de Trabajo, a partir del año 2017.

 

De esta manera, se busca disminuir el tiempo en la expedición de los certificados y disminuir costos de los trámites, contando con el acceso a una base de datos unificada que brindará la información laboral completa.

 

El Ministerio de Hacienda informa además que este plan piloto se pondrá en marcha a partir del 1 de enero del próximo año.

 

Para participar en el Plan Piloto CETIL, las entidades se deben inscribir llamando a la línea telefónica 3811700 ext. 2049, o pueden hacerlo a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">

 

Para conocer la Circular 065 completa, haga clic aquí.

Los departamentos van a recibir más recursos para la salud y la educación, con la aprobación en el Congreso de la Ley de Licores, que pasó a sanción presidencial.

 

Antes de la aprobación de esta ley, los licores nacionales tenían una mayor carga tributaria que los extranjeros, en muchas ocasiones, pero ahora pagará más impuestos el producto que sea más costoso.

 

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, al tiempo que agradeció al Congreso la aprobación del proyecto, explicó que la ley es resultado del trabajo conjunto que se adelantó entre los diferentes actores de la industria de licores, el Congreso y el Gobierno Nacional, para lograr consensos y fortalecer la iniciativa.

 

“El Congreso y el Gobierno le cumplimos al país con una ley que será beneficiosa para todos. Es una norma que dejará mayores recursos a las regiones y nos permite cumplir con compromisos adquiridos con la Organización Mundial de Comercio que pedía no discriminación y trato nacional”, dijo la Ministra Lacouture.

 

La Ley fortalece el monopolio rentístico en manos de los departamentos y establece reglas claras sobre la manera como se introducen y producen licores en los departamentos.

 

La industria del aguardiente quedó protegida con una salvaguardia que podrán establecer los departamentos, prohibiendo el ingreso de otra bebida del mismo tipo, sea colombiana o extranjera.

 

También habrá una salvaguardia para los rones importados, por lo que los departamentos podrán prohibir el ingreso de los que no sean suyos

 

De ahora en adelante, serán las asambleas departamentales las competentes para autorizar la explotación directa o indirecta de la producción e introducción de licores destilados a la entidad territorial.

La Viceministra de Hacienda, Ximena Cadena celebró que el Proyecto de Ley de Licores que fue aprobado por las plenarias del Congreso de la República el pasado 4 de octubre, haya concluido el proceso de conciliación, pasando a firma presidencial para convertirse en Ley de la República.

 

De acuerdo a la funcionaria el Proyecto de Ley permitirá que los impuestos y participaciones que reciben los departamentos del país por el consumo de licores vinos y aperitivos, generen más recursos para los sectores salud, educación y deporte.

 

“Estimamos que va a aumentar el recaudó por impuestos a los licores, vinos y aperitivos en un 20 %. Hoy en día los departamentos reciben $1.5 billones por este recaudo y esperamos que sea $1.8 billones al año a partir de 2017. Esto va a impactar directamente la inversión en salud y educación en todas las regiones”, resaltó la Viceministra de Hacienda.

 

De igual forma Cadena destacó que el articulado fortalecerá la industria nacional de licores, brindando mayor equidad, teniendo en cuenta que este modifica los impuestos al consumo de las bebidas destiladas, vinos, aperitivos y similares estableciendo reglas claras sobre cómo se introducen y producen en los departamentos.

 

“Vamos a corregir un error histórico, que los productos nacionales en muchas ocasiones pagaban proporcionalmente más impuestos que los licores importados, ahora con un impuesto sobre el valor de los licores, el producto que vale más, paga más impuesto”, instó la Viceministra Cadena.

 

Y agregó: “el aguardiente y la industria de licores en Colombia, básicamente va a poder descontar el IVA que paga en los insumos, algo que hoy en día no lo puede hacer y va a tener una carga fiscal que está más acorde con sus grados de alcohol. Por ser un producto relativamente barato, no le va a pegar tan duro el impuesto Ad Valorem, (sobre el precio de venta al público) que hace que los licores más caros, paguen más impuestos”.

 

De acuerdo al Régimen de Impuestos de Licores que fue aprobado, la carga tributaria para productos destilados nacionales e importados se igualó en $220 por grado de alcohol y estableció un impuesto al consumo con tres componentes:

 

1. Un impuesto de $220 por grado de alcohol para todas las bebidas.
2. Impuesto de 25 % del valor final del producto. (Ad Valorem )
3. Añade impuesto de IVA del 5 % sobre el precio de venta.

 

Para los productores nacionales, que actualmente pagan impuesto de IVA sobre los insumos, ese tributo lo podrán descontar del impuesto de licores.

 

Para el caso de los vinos, de acuerdo a la Viceministra Cadena, estos productos fermentados, pagarán menos impuestos que los alcoholes destilados, teniendo en cuenta que causan menos daño a la salud.

 

“El vino va a tener un tratamiento preferencial, el régimen aprobado establece que en lugar de los $220 por grado de alcohol, que tienen los licores destilados, va a tener $150 de impuesto por grado de alcohol y un Ad Valorem del 20 % sobre el precio de venta al público, mientras que el resto de licores tienen un 25 % del impuesto sobre el precio de venta al público”, recalcó.

 

Finalmente la Viceministra de Hacienda, Ximena Cadena, enfatizó que el Proyecto de Ley de Licores incorporó herramientas que permitirán combatir de manera más certera el contrabando de licores.

 

“El licor se vuelve un producto sensible en la Ley Anti Contrabando que aprobó el Congreso hace un año, eso implica penas más duras en términos de multas y de cárcel. También genera algunas medidas en términos de bodegaje que van a fortalecer la capacidad de los departamentos para ubicar los productos de contrabando”.

 

Y añadió finalmente: “el Proyecto de Ley de Licores agregó una disposición que obliga a que cualquier producto para consumo en el país tenga en la etiqueta el letrero “para consumo exclusivo en Colombia”, lo que va a permitir identificar fácilmente las botellas que son de contrabando, los que permitirá fortalecer las finanzas territoriales”.

Página 374 de 466

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.